Preguntas FIP TEMAS 2 Y 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas FIP TEMAS 2 Y 3 Descripción: Fundamentos de Intervención Psicológica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la alianza terapéutica: Implica consenso y acuerdo sobre metas, resultados y tareas a utilizar. No implica el desarrollo de ninguna relación emocional entre cliente y terapeuta, algo necesario para salvaguardar la objetividad del terapeuta. Por su complejidad, no se desarrolla hasta la mitad o final de la terapia, período en el que el cliente conoce que el objetivo es trabajar de forma conjunta. En las respuestas empáticas, es importante que el terapeuta: Avanzar hacia niveles más profundos en la comprensión de la perspectiva del cliente. Mantenga un tono emocional neutral al comunicado por el cliente para no influir en sus reacciones. Atienda a los elementos verbales, que son los que transmiten la información conceptual y emocional, y que prevalece sobre la información no verbal. Al definir el guión de la sesión: Ambas alternativas son incorrectas. Uno de los elementos implicados es comentar con el cliente los aspectos que van a ser desarrollado en la sesión. Esto se hace después de planificar las tareas para casa. Las tareas para casa solo se revisan de forma superficial dado que el objetivo es que el cliente practique y eso ya lo ha hecho. La descripción por el terapeuta de discrepancias entre elementos verbales, no verbales y/o acciones del cliente: Es una forma adecuada para expresar las reacciones emocionales del terapeuta en relación con el cliente (ej. cuando no realiza las tareas). Se utiliza desde el inicio de la terapia de forma repetida y frecuente para que el cliente sea consciente de todas esas discrepancias. Debe finalizar con una cuestión que trate sobre esa discrepancia y se valore por parte del cliente. En relación con las autorrevelaciones: Pueden ofrecer al cliente otra percepción acerca de sus conductas. Ambas alternativas son correctas. Debemos asegurarnos que con cada cliente hayamos usado al menos dos. Un cliente, que avanza de forma importante en el logro de objetivos, en la sexta sesión comenta al terapeuta que se siente desanimado porque esperaba haber alcanzado ya las metas propuestas; una forma de responder puede ser: Si nuestro cliente muestra esa desmotivación es mejor posponer el tratamiento hasta un momento más adecuado. Examinar los cambios observados entre el inicio de la terapia y el momento actual (ej. a través de los autorregistros). Delimitar un objetivo a corto plazo y solicitar al cliente que se comprometa a observar si se logra el objetivo en un período de tiempo específico. Al proporcionar información al cliente: Se solicita al cliente que repita la información para facilitar tanto la comprensión como el recuerdo de la información. Una de las formas de hacerlo es utilizando la metáfora ya que se le ofrece un consejo claro al cliente. Se proporciona la información por escrito para mejorar concretamente la comprensión de la información. Indica la alternativa correcta: Las habilidades de respuesta no son necesarias en todas las fases de la terapia, pudiendo prescindir de ellas en fases como la de tratamiento. La aceptación incondicional implica no juzgar a nuestro paciente, es decir, no tener opinión acerca de si el comportamiento que nos cuenta es o no moralmente correcto. El uso de la clarificación debe darse siempre que el mensaje de nuestro paciente resulte ambiguo, no quedando claro el significado de lo que nos dice. Un cliente comenta: “Supongo que si lo hubiera hecho, me sentiría mucho mejor ahora, incluso aunque al final se hubiese suicidado. Supongo que me sentiría mucho mejor si pudiera haberle dicho cómo me sentía cuando estaba viva y ahora es demasiado tarde”. El terapeuta responde: "Estás triste porque perdiste una oportunidad”, esa respuesta del terapeuta es: Paráfrasis. Síntesis. Reflejo. Respecto a las interpretaciones: Ambas alternativas son incorrectas. La diferencia entre la interpretación del cliente y la del terapeuta pueden acortarse utilizando estrategias como, por ejemplo, la información. Son como un resumen/síntesis aunque aplicado en distintos momentos de la terapia. Señala cuál es un elemento necesario para lograr una correcta alianza terapéutica. Establecimiento de un cronograma de sesiones, basado en el tiempo estimado para conseguir el bienestar de nuestro paciente. Establecimiento de un vínculo terapeuta-paciente sólido, basado en la consecución de unos objetivos terapéuticos consensuados atendiendo a las necesidades del cliente. Requiere solo el establecimiento de una buena sintonía entre terapeuta y paciente, basada en la amabilidad, calidez y una gran simpatía. En el procedimiento de Berstein y Borkovev de relajación muscular progresiva: Las dos piernas se trabajan conjuntamente cuando se trabaja en el esquema de siete grupos musculares. Los músculos del cuello y la cara se trabajan conjuntamente cuando se sigue el esquema de cuatro grupos musculares. Se trabaja todos los grupos de la pierna en el esquema de siete y cuatro grupos musculares. Durante el desarrollo de la relajación, entre los elementos claves que facilitan el aprendizaje se encuentra que el cliente: Solo practique la relajación en los momentos en los que le resulte posible esa relajación (ej. si tiene un día muy ocupado es mejor que lo deje ese día). Siempre esté muy atento a cómo lo está haciendo (ej. prestando una gran atención a si realiza bien el ejercicio o el tiempo de relajación) para que pueda ir corrigiendo las alteraciones del procedimiento. Avance de forma progresiva comenzando con situaciones muy controladas hasta la práctica en distintas situaciones. Marca la alternativa correcta sobre los niveles de empatía propuestos por Carkhuff y Pearce (1975): Se puede llevar a cabo tanto con emociones implícitas como explícitas. Todos los niveles pueden considerarse reflejos, lo que varía es el nivel de profundidad de los mismos. Se recomienda su uso especialmente en clientes propensos a hablar mayormente de sus sentimientos. Aportar información acerca de un tema en el cual nuestro cliente tiene un conocimiento equivocado, ambiguo o inapropiado, se corresponde con: La habilidad de información. La habilidad de clarificación. La habilidad de confrontación. Durante la relajación: El cliente debe comunicar al terapeuta las sensaciones que experimenta y donde las experimenta conforme relaja cada grupo muscular. El terapeuta altera su voz entre los momentos de tensión y distensión. Ambas alternativas son correctas. ¿Qué variables del paciente tienen mayor peso sobre el éxito de la intervención?. Aspectos relacionados con la motivación, como por ejemplo el cumplimiento de tareas. Habilidades de escucha, como por ejemplo la paráfrasis, el reflejo o la síntesis. Variables sociodemográficas, como por ejemplo la edad o el nivel socioeconómico. En cuanto a los ciclos de tensión/distensión en relajación muscular progresiva: Uno de sus objetivos es fomentar la diferenciación entre las sensaciones de relajación y la tensión. Primero se hace un ciclo con todos los grupos musculares y después un segundo ciclo también con todos los grupos musculares. Tras finalizar los ciclos de tensión/distensión con todos los grupos musculares, se debe evaluar el estado final de relajación. En la sesión de relajación: El terapeuta modela el ejercicio para que el cliente la practique. Inmediatamente después se introducen los dos ciclos de tensión/distensión. En el primer ciclo de tensión/distensión, se dirige la atención del cliente sobre el grupo muscular pero no en el segundo aunque se aumenta el tiempo de relajación. Ambas son incorrectas. La respiración diafragmática: Realmente no afecta el funcionamiento del sistema nervioso. Facilita la activación de la rama parasimpática. Facilita la activación de la rama simpática. En la relajación a través de la evocación en el procedimiento de Berstein y Borkovev: Si la evocación de la relajación en un grupo muscular no genera relajación, se introduce un segundo ciclo de evocación. Para evocar es mejor primero un ciclo de evocación y después uno de contracción/distensión (es el procedimiento más eficaz). El esquema de trabajo es de 7 grupos musculares. La contracción del diafragma en la respiración diafragmática: Ambas alternativas son correctas. Libera la parte inferior de los pulmones. Corresponde con el momento de la espiración. Si la persona experimenta hiperventilación durante la práctica/aprendizaje de la respiración abdominal: Ambas alternativas son incorrectas. Introducimos algún sistema que permita aumentar la concentración en los niveles de oxígeno en relación con el dióxido de carbono. Se deja de realizar el ejercicio y se pospone cualquier otro ejercicio respiratorio para otra sesión. Marca la alternativa incorrecta sobre las fases de la relajación progresiva de Berstein y Borkovec: En la fase de práctica y modelado primero se realiza la práctica y modelado de 16 grupos musculares, luego de 7, y finalmente de 4. Estas sesiones se realizan cuando se comienza el trabajo con esos grupos. En la fase de desarrollo de la relajación, es aconsejable orientar al paciente para que se centre en si ha conseguido o no relajarse. En la fase de presentación se recomienda señalar al paciente la importancia de descansar correctamente. Señala la alternativa adecuada respecto a la relajación muscular progresiva de Bernstein y Borkovec: Al trabajar con 7 grupos musculares, los músculos del cuello se trabajan conjunto a los faciales. Al trabajar con 16 grupos musculares, las extremidades inferiores se trabajan en tres zonas: muslo, pantorrilla, y pie. Al trabajar con 4 grupos musculares, las extremidades superiores se trabajan en dos zonas: mano + antebrazo, y brazo. Señala la alternativa correcta sobre la relajación muscular progresiva de Bernstein & Borkovec: El efecto de relajación se consigue principalmente por el manejo eficaz de elementos autógenos como la inducción de sensaciones de peso y calor mediante el tono de voz. El proceso en relajación requiere 1º) tensión-distensión, 2º) evocación (sin tensión), 3º) recuento. Condicionar una palabra como CALMA o RELAX a las sensaciones de relajación, resulta indispensable para alcanza una relajación completa. Respecto a las distintas dificultades durante la realización de la relajación muscular progresiva ¿Cuál supondría una mala praxis?. Al no lograr la relajación plena de un grupo muscular, en primer lugar, se prueba con un nuevo ciclo tensión-distensión. Ante la aparición reiterada de pensamientos disruptivos optar por no prestarles atención (ni antes, ni durante, ni después de la relajación). Ante un calambre muscular se aconseja disminuir la intensidad y/o el tiempo de tensión. Señala la alternativa correcta respecto a la relajación progresiva de Bernstein y Borkovec: Diferenciar entre la sensación de tensión y distensión es uno de los primeros pasos importantes. El objetivo final es que el paciente consiga relajarse completamente en todas las sesiones. Que el paciente aprenda a relajarse por sí mismo resulta un objetivo de carácter complementario. Señala la alternativa correspondiente con un patrón respiratorio adaptativo: Aquel que implica el uso de toda la capacidad pulmonar. Aquel que favorece la hipoventilación. Aquel que se caracteriza por ser superficial y forzar la musculatura intercostal. |