option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas fundamentos de investigación III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas fundamentos de investigación III

Descripción:
preguntas de exámenes anteriores

Fecha de Creación: 2025/02/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las hipótesis de trabajo: son la nula y la alternativa. deben partir siempre de la no existencia de diferencias entre las medias de la población. deben expresar la relación que se espera encontrar entre las variables.

En una investigación, las fluctuaciones aleatorias debidas a las instrucciones poco claras sobre la tarea experimental pueden dar lugar a un aumento de la varianza: sistemática primaria. sistemática secundaria. error.

Si queremos utilizar la técnica de contrabalanceo aleatorio y tenemos 4 tratamientos y 20 participantes, ¿Cuántas secuencias tendríamos que elegir?: 20, una secuencia para cada participante. 24, que es el factorial de 4. 4, tantas secuencias como número de tratamientos.

Mediante la asignación aleatoria de los participantes a los grupos se pueden controlar algunas amenazas a la validez: externa. de constructo. interna.

Cuando una prueba estadística tiene baja potencia se aumenta la probabilidad de cometer: error Tipo I. error Tipo II. errores aleatorios.

- En un diseño de bloques, la variable de bloqueo se mide: una vez formados los grupos, para comprobar su equivalencia. antes de formarse los grupos, para asegurar su equivalencia. en la evaluación postratamiento, para comprobar que se han controlado las variables extrañas.

¿En cuál de los siguientes diseños factoriales se podrían estudiar los efectos diferenciales?. 2X2. 2X2X2. 3X4.

En un diseño cuasiexperimental de retirada de tratamiento con pretest y postest, ¿cuál sería la secuencia de control?: O1-O2. O2-O3. O3-O4.

- En el diseño de cohortes básico: el grupo de control está formado por los participantes que han sido evaluados en primer lugar. se puede asegurar que la equivalencia entre los grupos es similar a la lograda con la aleatorización. no hay grupo de control.

Cuando en un diseño de caso único la línea base muestra una tendencia (ascendente o descendente) como consecuencia de una mejora, lo más adecuado es: aprovechar esa tendencia para introducir el tratamiento. seguir registrando la línea base hasta obtener una cierta estabilidad. esperar a que la línea base muestre un patrón cíclico.

Si dos conductas evaluadas en un diseño de línea base múltiple cambian simultáneamente cuando se aplica el tratamiento: se considera que se cumple el requisito de independencia de las conductas. es difícil determinar cuál es el verdadero efecto del tratamiento. lo más adecuado es utilizar el diseño de línea base entre conductas.

En un diseño evolutivo transversal se: comparan grupos de sujetos con diferentes edades cronológicas. pueden producir sesgos debidos a la evaluación repetida. da la amenaza debida a efectos históricos.

Cuando en una investigación seleccionamos a los participantes en función de sus valores en la variable dependiente, estamos ante una estrategia: prospectiva. retrospectiva. secuencial.

- Las encuestas de panel, con respecto a las transversales: son más apropiadas para el estudio de características temporalmente estables. tienen menos probabilidad de que se de mortalidad experimental. permiten acercase más a una interpretación causal.

En el muestreo aleatorio estratificado de afijación simple, la selección de participantes: es proporcional al peso que cada estrato tiene en la población. se realiza considerando el mismo número de sujetos en cada estrato. está en función de la homogeneidad-heterogeneidad de los estratos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Un sistema de categorías: creado específicamente para un estudio es siempre directamente aplicable a otro estudio. debe incluir imprescindiblemente aspectos de la conducta como la intencionalidad o funcionalidad. puede incluir conductas referentes a varios niveles de análisis generando varios subsistemas.

- En metodología observacional en el muestreo intersesional de selección fija, las sesiones de observación: son siempre a la misma hora del día o coincidiendo con determinadas actividades. se seleccionan aleatoriamente en el periodo de observación. determinan a qué sujetos observar.

En metodología cualitativa, en la fase de reflexión se: lleva a cabo la preparación del investigador. selecciona la pregunta de investigación. determina dónde se realizará la investigación y cómo se accederá a los participantes.

- La triangulación metodológica es una estrategia que tiene como finalidad: obtener validez y rigor en los datos. la adaptación y adecuación de la presencia del investigador al contexto. determinar los instrumentos a utilizar para la recogida de datos (observación, entrevista, análisis de documentos, etc.).

Los artículos de reseña o recensión son: informes de investigación originales. trabajos en los que se presentan aproximaciones metodológicas nuevas. evaluaciones críticas acerca de material ya publicado.

La variable "enfermedades congénitas": nunca podría utilizarse como variable independiente. se puede manipular de forma intencional. es de selección de valores.

Un estudio piloto consiste en la: aplicación del procedimiento previsto para la investigación a una pequeña muestra. repetición del procedimiento realizado en una investigación con otro grupo de sujetos. aplicación del procedimiento de investigación en un grupo en lista de espera.

La variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de la manipulación de la variable independiente constituye la varianza: error. sistemática primaria. sistemática secundaria.

¿Cuál de las siguientes estrategias sirve para minimizar la varianza error?. Incremento del tamaño de los grupos. Utilización de valores extremos de la variable dependiente. Contrabalanceo de variables extrañas.

La pregunta ¿la relación entre dos variables es de naturaleza causal o puede darse sin tratamiento? hace referencia a la validez: poblacional. externa. interna.

- La amenaza a la maduración ocurre cuando: no está clara la contigüidad temporal entre edad y crecimiento. en el desarrollo de la investigación, ocurren acontecimientos externos que pueden confundir los resultados. se dan cambios internos en los participantes como consecuencia del transcurso del tiempo.

Los diseños experimentales se pueden clasificar, atendiendo al número de variables dependientes, en: univariados-multivariados. unifactoriales-factoriales. intersujetos-intrasujetos.

La amenaza a la validez interna denominada interacción selección x historia puede darse en los diseños cuasiexperimentales de: grupo de control no equivalente. tratamiento repetido. series temporales interrumpidas simple.

En el diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest solo se puede aplicar el tratamiento cuando: se ha conseguido la estabilidad en el postest. el efecto inicial del tratamiento es transitorio. se ha consolidado su efecto.

En un diseño de caso único, para poder comprobar la efectividad del tratamiento, la línea base debe mostrar: una variabilidad relativamente pequeña. una tendencia a bajar a lo largo del tiempo. un cambio de nivel previo a la introducción del tratamiento.

- El diseño prospectivo complejo se caracteriza porque: se selecciona a los sujetos por sus valores en dos variables dependientes. estudia el efecto de más de una variable independiente. se selecciona una muestra de sujetos en las que están presentes todos los valores de las variables independientes.

¿En cuál de las siguientes técnicas de muestreo es necesario saber la proporción de la población que tiene determinada característica considerada importante para el estudio?: Muestreo por cuotas. Muestreo aleatorio simple. Muestreo por conglomerados.

El grado en que la variable dependiente, evaluada a través de un cuestionario, está relacionada con el constructo que está siendo medido, hace referencia a la validez: factorial. de criterio. de contenido.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. En la observación estructurada el investigador no realiza ningún tipo de modificación de la situación en la que se observa. La observación como técnica de recogida de datos puede utilizarse para medir la variable dependiente en un diseño experimental. En la observación externa, el observador se integra en la dinámica del fenómeno de estudio.

Un sistema de categorías debe cumplir la exigencia de Exhaustividad, la cual hace referencia a que: debe incluir todas las categorías señaladas en la literatura científica sobre el tema. cada conducta observada solo puede ser asignada a una categoría. debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes posibles.

- Una de las características de la investigación cualitativa es que el tipo de conocimiento al que se llega es de carácter: ideográfico. nomotético. deductivo.

En la investigación cualitativa se utiliza la triangulación metodológica con la finalidad de: obtener validez y rigor en los datos. preparar al investigador para la recogida de datos. seleccionar la estrategia de investigación adecuada.

En un informe de investigación, las hipótesis de trabajo se deben plantear en el apartado de: Introducción. Método. Discusión.

En el método hipotético-deductivo las hipótesis son: supuestos generales basados en axiomas indemostrables. predicciones tentativas sobre el problema de estudio formuladas para su contrastación empírica. un entramado lógico de afirmaciones que ordenan y sistematizan el conocimiento.

Se denominan “participantes” de un estudio a: los sujetos que constituyen la muestra utilizada en el estudio. los elementos de una población que comparten las características que la definen como tal. todos los agentes implicados en el estudio, incluyendo al investigador y las instituciones.

El contrabalanceo aleatorio es una forma de: contrabalanceo intragrupo incompleto. aplicación de la técnica de bloques aleatorios. aleatorización de los grupos que realizarán las distintas condiciones experimentales.

La técnica de bloques: permite controlar el efecto del error progresivo pero no el efecto residual o de arrastre. es una forma de control de la variable extraña por eliminación. se basa en el control de la variable extraña por balanceo o equilibración.

- Para el control de la maduración como amenaza a la validez interna resulta eficaz: eliminar los factores ambientales que puedan incidir en la variable dependiente. incluir un grupo control y reducir el tiempo que dura el estudio. garantizar que la variable independiente antecede a la dependiente.

La selección diferencial constituye una amenaza a la validez de un estudio porque pone en riesgo: la necesaria equivalencia inicial de los grupos a comparar. la representatividad de la muestra. la validez de constructo del estudio.

La manipulación intencional de la variable independiente es crítica en la metodología experimental porque permite: que el investigador pueda elegir las variables de estudio. comparar grupos naturales con características diferentes y de interés para el estudio. asegurar la contigüidad temporal de la variable independiente como antecedente y la dependiente como consecuente.

En el diseño Solomon: se plantea una estructura de diseño factorial con la variable independiente objeto de estudio y la medida pretratamiento como segunda variable independiente. todos los grupos tienen medida pretratamiento para poder evaluar su efecto. se valoran los resultados por comparación de las medidas pre y post para evaluar el cambio.

La amenaza a la validez interna denominada “historia local” hace referencia a: acontecimientos externos durante la intervención que pueden afectar de forma distinta a los grupos por su diferente procedencia. acontecimientos históricos que pueden afectar a la generalización de los resultados a otros momentos temporales. la artificialidad de la situación experimental respecto al entorno natural del fenómeno de estudio.

El requisito de independencia de las conductas necesario para el diseño de línea base múltiple entre conductas se refiere a que: el tratamiento aplicado solo sobre una de las conductas no debería provocar cambios en las demás hasta que éstas sean tratadas. las conductas seleccionadas no deben ser sensibles a la posible influencia de las mismas variables extrañas. los participantes evaluados en una conducta deben ser distintos para las diferentes condiciones experimentales.

La evaluación del efecto del tratamiento en el diseño de cambio de criterio se basa en: la reversión de la fase de tratamiento. la asociación de cambios en la conducta con cada cambio de criterio en la aplicación del tratamiento. la estabilidad de la línea base de las conductas no tratadas.

En los diseños ex post facto: a aleatorización de los grupos a comparar es clave para obtener resultados válidos. se pueden aplicar algunas técnicas de control como el emparejamiento de los participantes en potenciales variables extrañas. no hay posibilidad de aplicar técnicas de control porque los valores de la independiente ya vienen dados.

Denunciar Test
Chistes IA