option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas fundamentos de investigación parte II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas fundamentos de investigación parte II

Descripción:
preguntas de exámenes

Fecha de Creación: 2025/02/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de diseño de caso único emplearía si empiezo el estudio cuando el tratamiento ya está en marcha?. A-B-A-B. B-A-B. no puedo empezar un estudio de caso único sin obtener previamente una línea base estable.

¿En cuál de los siguientes diseños ex post facto retrosprectivo podemos emplear como técnica de control el emparejamiento?. retrospectivo simple. retrospectivo de comparación de grupos. retrospectivo de grupo único.

Un diseño de encuesta transversal supone: una limitación de la generalización de los resultados al momento en que se realiza la encuesta. obtener análisis de los cambios de opinión con el paso del tiempo. la medición a los mismos sujetos en diferentes momentos.

Una muestra compuesta por allegados o conocidos de participantes del estudio se obtiene mediante muestreo de: conveniencia. juicio. bola de nieve.

En una investigación observacional las cuestiones relacionadas con cuánto tiempo observar, dónde y cuándo, están relacionadas con: la elaboración del sistema de categorías. el muestreo. la evaluación de la calidad métrica del registro.

¿Qué característica es típica de la metodología cualitativa?. nomotética. deductiva. ideográfica.

En investigación cualitativa, el proceso de triangulación trata de: obtener validez y rigor en los datos. seleccionar el sitio donde se realizará el estudio. obtener una única perspectiva, la del investigador.

Las ponencias y comunicaciones orales son informes de investigación que se caracterizan por: la precisión y el detalle con el que se describe el proceso de investigación. la inclusión de artículos de recensión, teóricos y metodológicos. centrarse principalmente en los resultados y la discusión de los mismos.

"Lo bueno si breve, dos veces bueno" se refiere, en el contexto del informe de investigación, al principio de: parsimonia. equidad. replicabilidad.

Una teoría es: un procedimiento sistemático, controlado y crítico orientado a la obtención de conocimiento. una elaboración conceptual, un entramado lógico de ideas que pretende explicar cómo ocurre un fenómeno. una predicción sobre cuando puede ocurrir un fenómeno.

Cuando trabajamos con una estrategia no manipulativa a la variable dependiente se le suele llamar variable: predictora. consecuente. criterio.

Las variables cualitativas pueden ser: dicotómicas y politómicas. discretas y continuas. ordinales y de razón.

El riesgo que plantea la pérdida de participantes (mortalidad experimental) como amenaza a la validez interna radica en el hecho de que si esta afecta de manera selectiva a cada grupo, se pueden: obtener resultados dificilmente generalizables. atribuir los cambios observados en la variable independiente a otros factores. generar efectos que se confundan con el efecto del tratamiento.

la validez de conclusión estadística se refiere a la seguridad de: que estadísticamente se cumplen las hipótesis planteadas. las conclusiones estadísticas sobre si las variables del estudio covarían y la fuerza de esa covariación. de que las técnicas estadísticas tengan baja potencia.

El principio MAX-MIN-CON tiene como objetivo: maximizar la varianza sistemática primaria disminuyendo el tamaño de la muestra. minimizar la varianza error eligiendo los valores extremos de la variable independiente. controlar la varianza sistemática secundaria utilizando las técnicas de control más adecuadas a cada diseño.

Una de las características básicas de los diseños factoriales intergrupo es: la selección aleatoria de la muestra de la población. la asignación aleatoria de las unidades muestrales a los diferentes grupos. la manipulación intencional de todas las variables independientes del estudio.

En el diseño de cambio de criterio, el efecto del tratamiento se comprueba en la medida en que: los patrones de conducta regresan a los niveles de linea base previos a la aplicación del tratamiento. el cambio de criterio va seguido por su correspondiente cambio en la conducta. se produce un cambio de nivel o de tendencia solo en la primera fase de tratamiento.

En el diseño de línea base múltiple entre sujetos se aplica el tratamiento sucesivamente a : la misma conducta de varios sujetos en condiciones ambientales diferentes. varias conductas independientes de un mismo sujeto en diferentes condiciones ambientales. la misma conducta de varios sujetos que poseen características similares y que comparten las mismas condiciones ambientales.

En el diseño de discontinuidad a la regresión: a los participantes son asignados a un grupo o a otro en función de un punto de corte en la variable medida antes del tratamiento. la efectividad del tratamiento se representa gráficamente por una linea continua que define la distribución de las puntuaciones de ambos grupos. se puede descartar la amenaza a la validez interna de la interacción entre tratamiento y maduración.

En los diseños de: cohortes se puede descartar definitivamente la amenaza de selección debido a que los grupos son equivalentes. retirada de tratamiento con pretest y postest se suele dar la amenaza de historia ya que los sucesos externos pueden producir el mismo patrón de cambio en las fases de introducción, retirada e reintroducción del tratamiento. series temporales interrumpidas se puede detectar si se está produciendo un efecto de maduración evaluando la tendencia de las puntuaciones antes del tratamiento.

- En el diseño ex post facto retrospectivo simple solo hay un grupo: que representa todos los valores de las variables dependientes e independientes y el investigador busca relaciones entre ellas. en el que la variable dependiente solo tiene un valor y el investigador trata de identificar las potenciales variables independientes. que se selecciona en función de que los participantes posean unos valores en la variable independiente y el investigador busca la influencia de esta variable en la dependiente.

- El objetivo de una encuesta analítica es estudiar: en una muestra representativa de la población relaciones causales entre variables. relaciones entre las características de la población y el grado en que se relacionan estas características con un fenómeno. conocer en una muestra representativa alguna característica de la población.

- El trabajo de campo de una encuesta se refiere al: momento en que se lleva a cabo la recogida de datos. hecho de que se contesta en un ambiente natural. proceso de la codificación, registro de la información y análisis de datos.

-La observación externa o no participante: facilita la objetividad del observador en sus decisiones de registro y evita los riesgos de interferencia en el fenómeno de estudio ya que es ajeno a la situación. el observador profundiza en la comprensión del fenómeno de estudio estableciendo contacto directo con la situación. es la más adecuada para el registro de conductas encubiertas.

- Según las unidades de estudio, los diseños observacionales se identifican como estudios: extensivos o intensivos. unidimensionales o multidimensionales. idiográficos o nomotéticos.

- En la metodología cualitativa: la estructura del diseño está claramente definida de antemano. se consideran diferentes perspectivas del escenario, ofreciendo una comprensión global del fenómeno de estudio. se utiliza el método deductivo.

- La etnografía: tiene como objetivo transformar la realidad social además de comprenderla. utiliza la interpretación para comprender lo que para las personas significan sus experiencias y la realidad. solo estudia grupos tradicionales primitivos.

- En un informe científico, en el apartado denominado Introducción de: se deben expresar los objetivos y las hipótesis del estudio si las hay. se informa de los análisis de datos utilizados y los criterios que se han tenido en cuenta a la hora de elegirlos. se proporcionan las referencias completas de la documentación consultada, indicando si es artículo o libro y justificando su elección.

- El informe de investigación según las normas APA debe seguir una estructura, en la cual: los análisis de datos sean un subapartado de la introducción. los resultados sean un subapartado del procedimiento. los materiales sean un subapartado del método.

Un requisito para la formulación de hipótesis es que: Pueda ser comprobable empíricamente. Establezca todas las relaciones posibles entre los valores de las variables. Se establezca en términos abstractos.

A la variable independiente también se le puede denominar variable: De tarea. Predictora. Criterio.

La varianza que queda por explicar cuando se han eliminado todas las influencias sistemáticas es la: Primaria. Secundaria. error.

La varianza error: Es la porción de varianza total que todavía queda por explicar cuando se han eliminado todas las influencias sistemáticas. Se denomina varianza intergrupo. Es la variabilidad de la medida de la variable independiente debida a la influencia de variables extrañas que no se han podido controlar.

Si se concluye que existe relación entre las variables de una investigación, cuando en la realidad no se da dicha relación, se comete un error: Tipo I. Tipo II. Aleatorio.

La administración de pruebas es una amenaza a la validez: De conclusión estadística. Interna. De constructo de una causa.

En un diseño experimental de grupos aleatorios con medida postratamiento, la selección diferencial: Es la principal amenaza a la validez externa. Puede ocurrir si la muestra de sujetos es pequeña. Se controla con la medida postratamiento.

La característica principal del método experimental es: Utilizar más de dos condiciones. Estudiar relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente. Seleccionar aleatoriamente los sujetos de la población.

Indique que significa la notación “O1” delante de una X en un diseño cuasiexperimental: La medida posterior al primer tratamiento. El primer nivel del tratamiento. La medida previa al tratamiento.

Dentro de los diseños cuasiexperimentales nos podemos encontrar con un diseño que conste de un grupo de control: Equivalente y una medida postest. No equivalente y medidas pre y postest. Equivalente y varias medidas pretest y una postest.

En un diseño de caso único cuando la fase de línea base muestra tendencia, puede introducirse el tratamiento si: Se espera que el efecto del mismo va a hacer cambiar el sentido de la tendencia. La dirección de la tendencia en la línea base coincide con la prevista por el efecto del tratamiento. Si se deja transcurrir un tiempo hasta que muestre un patrón cíclico con tendencia ascendente y descendente.

La línea base se puede definir como el periodo en el que se toma una serie de observaciones de la conducta en: Presencia del tratamiento. Ausencia del tratamiento. Ausencia y en presencia del tratamiento, dependiendo del tipo de diseño.

Los diseños ex post facto: Permiten establecer relaciones causales. Pueden estudiar más de una variable independiente. seleccionan la muestra solo por la variable independiente, pero no por la dependiente.

En los diseños retrospectivos de grupo único se establecen relaciones entre: Todos los valores posibles de la variable dependiente y de la variable independiente. Dos valores de la variable independiente y un valor de la variable dependiente. Dos valores de la variable dependiente (caso y control) que se comparan con una serie de posibles variables independientes.

Una encuesta censal extrae los datos: Mediante muestreo accidental. De toda la población. Mediante muestreo aleatorio.

En función del objetivo de la encuesta, ésta puede clasificarse en: Censal/muestral. Descriptiva/explicativa. Transversal/longitudinal.

La cuestión de “a quién” observar en una investigación observacional, hace referencia: La elección del sistema de categorías. El tipo de registro de observaciones. Al muestreo.

En un estudio observacional, el sistema de categorías: Determina las conductas que son relevantes para el problema de estudio. Es un instrumento estandarizado, válido para cualquier investigación. Depende del marco teórico del que se parta y no de los objetivos de la investigación.

En la investigación cualitativa la fase de reflexión se refiere a: La primera etapa, en la que se realiza la pregunta de investigación. La etapa final, en la que se discuten los resultados. A la etapa de recogida y análisis de datos.

En la metodología cualitativa, la estructura del diseño;. Está claramente definida de antemano. Se va delimitando a medida que se avanza en la investigación. Se determina cuando se han analizado los datos.

En el informe de investigación, el apartado de referencias bibliográficas: Debe constituir un listado lo más exhaustivo posible sobre las publicaciones existentes sobre el tema. Debe incluir libros y capítulos de libros, pero no las publicaciones periódicas. Es el listado de publicaciones a las que se ha hecho mención en el informe.

Denunciar Test
Chistes IA