PREGUNTAS GENERALES 2018 UTEQ 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS GENERALES 2018 UTEQ 2 Descripción: PREGUNTAS GENERALES 2018 UTEQ 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La línea que dibuja un móvil en su movimiento se llama: a) Línea del movimiento. b) Trayectoria. c) Camino recorrido. d) Vector de posición. 2. En un movimiento rectilíneo uniforme la velocidad media y la velocidad instantánea son: a) Iguales siempre. b) Mayor siempre la primera. c) Mayor siempre la segunda. d) Depende. 3. Normalmente la velocidad que registra un automóvil es del tipo: a) Instantáneo. b) Inicial. c) Parcial. d) Media. 4. En un movimiento circular uniforme: a) No hay nunca aceleración. b) Hay siempre aceleración. c) Puede haber aceleración. d) Falta información. 5. Dos puntos situados a diferente distancia del centro de una rueda que gira uniformemente tienen: a) Igual velocidad angular y distinta velocidad lineal. b) Igual velocidad lineal y distinta velocidad angular. c) Distinta velocidad lineal y distinta velocidad angular. d) Igual velocidad lineal e igual velocidad angular. 6. Un fluido ideal fluye a través de un tubo, ¿cuál de las siguientes alternativas es incorrecta al incrementarse la velocidad del flujo?. a) la temperatura disminuye. b) la sección de corte o área disminuye. c) la presión disminuye. d) la densidad del fluido permanece constante. 7. ¿Cómo se llama a todo aquello que puede ser medido?. a) Magnitud. b) Unidad de medida. c) Medir. d) Longitud. 8. Cuando expresamos una distancia en metros, km, cm y pies qué dimensión fundamental utilizamos: a) Masa. b) Tiempo. c) Magnitud. d) Longitud. 9. Ciencia que estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos: a) La Dinámica. b) La Cinemática. c) La Estática. d) La Mecánica. 10. Es el desplazamiento realizado por un móvil, dividido entre el tiempo que tarda en efectuarlo: a) Distancia. b) Velocidad. c) Rapidez. d) Desplazamiento. 11. Cuando un móvil sigue una trayectoria recta en la cual realiza desplazamientos iguales en tiempos iguales, se dice que efectúa: a) Movimiento. b) Movimiento rectilíneo uniforme. c) Desplazamiento. d) Velocidad. 12. Cuando la velocidad final es menor a la velocidad inicial, decimos que ha tenido una: a) Aceleración media. b) Aceleración instantánea. c) Aceleración. d) Movimiento rectilíneo uniforme. 13. Si un cuerpo desciende sobre la superficie de la Tierra y no sufre ninguna resistencia originada por el aire o cualquier otra sustancia se dice que tiene: a) Velocidad. b) Distancia. c) Aceleración. d) Caída libre. 14. ¿Qué movimiento se presenta cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba observándose que su velocidad va disminuyendo hasta anularse al alcanzar su altura máxima?. a) Aceleración. b) Tiro parabólico. c) Tiro vertical. d) Caída libre. 15. Es un ejemplo de movimiento realizado por un cuerpo en dos dimensiones o sobre un plano: a) Tiro parabólico. b) Tiro vertical. c) Tiro parabólico horizontal. d) Tiro parabólico oblicuó. 16. Cuando un cuerpo gira alrededor de un punto fijo central llamado eje de rotación se tiene un: a) Movimiento circular uniforme. b) Frecuencia. c) Tiro parabólico. d) Movimiento circular. 17. Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme, si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero. a) Dinámica. b) 1ª. ley de Newton. c) 2ª. Ley de Newton. d) 3ª. Ley de Newton. 18. Toda presión que se ejerce sobre un líquido encerrado en un recipiente se transmite con la misma intensidad a todos los puntos del líquido y a las paredes del recipiente que lo contiene, es la definición del principio de: a) Pascal. b) Arquímedes. c) Torricelli. d) Bernoulli. 19. Es la presión ejercida por la capa de aire que rodea la tierra. La densidad del aire varía con la altitud ya que está más comprimida al nivel del mar que en las capas elevadas, a esta presión se le llama: a) hidrostática. b) barométrica. c) Atmosférica. d) Absoluta. 20. Cuando se bucea se sabe que el agua que se encuentra sobre buzo ejerce una presión que depende de la profundidad y la densidad del agua y como está en contacto directo con la atmósfera, entonces habrá que agregarse esta presión, al total se llama presión: a) atmosférica. b) hidrostática. c) barométrica. d) absoluta. 21. La mecánica de fluidos se subdivide en dos campos principales, los cuales son: a) Hidrostática y neumostática. b) Hidrostática e hidráulica. c) Hidrodinámica e hidráulica. d) Hidrodinámica e hidrostática. 22. Indica la relación entre una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa. Se calcula dividiendo la fuerza que actúa en forma perpendicular a la superficie entre el área sobre la cual actúa. a) densidad. b) viscosidad. c) presión. d) peso. 23. La presión que ejerce el agua o cualquier otro líquido o un gas sobre los cuerpos sumergido en él, en depósitos abiertos depende de: a) Altura y el peso específico. b) La profundidad y el peso específico. c) La profundidad y densidad. d) Altura y la densidad. 24. Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado, esta definición nos habla del principio de: a) Pascal. b) Arquímedes. c) Torricelli. d) Vernaulli. 25. Se define como la cantidad de masa del líquido que fluye a través de una tubería en un segundo, es decir el movimiento continuo de gases o líquidos por canales o conductos cerrados. a) Fluido. b) flujo. c) consumo. d) gasto. 26. Un líquido ideal cuyo flujo es estacionario, la suma de las energías cinéticas, potencial y de presión que tiene el líquido en un punto, es igual a la suma de estas energías en otro punto cualquiera. Es la definición de teorema de. a) Pascal. b) Arquímedes. c) Torricelli. d) Bernaulli. 27. La velocidad con la que sale un líquido por el orificio de un recipiente es igual a la que adquiriría un cuerpo que se dejara caer libremente desde la superficie libre del líquido hasta el nivel del orificio”. Es el teorema de: a) Torricelli. b) Arquímedes. c) Pascal. d) Bernoulli. 28. Los cambios de temperatura que afectan en sus dimensiones a los cuerpos que se dilatan al calentarse y se contraen al enfriarse se llama: a) Cohesión. b) Adhesión. c) Dilatación. d) Fricción. 29. Estudia la transformación del calor en trabajo y viceversa: a) Termodinámica. b) Acústica. c) Óptica. d) Mecánica. 30. Es aquel en el cual sus tres fases (sólido, líquido y gaseoso) coexisten en equilibrio. a) Energía interna. b) Equiv, mecánico del calor. c) Sistema adiabático. d) Punto triple. 31. Instrumento que posibilita determinar el calor específico de algunas sustancias. a) Densímetro. b) Calorímetro. c) Pluviómetro. d) Higrómetro. 32. Una según corresponda: Cromosomas homólogos Heterocigoto Carácter dominante Genotipo. a) a 4; b 1; c 2; d 3. b) a 3; b 4; c 1; d 2. c) a 2; b 3; c 4; d 1. d) a1; b 2; c 3; d 4. 33. ¿En qué fase mitótica se separan las cromátidas hermanas y emigran a los extremos del uso?. a) profase. b) telofase. c) metafase. d) anafase. 34. Complete Durante la meiosis. a) cada núcleo haploide se divide una vez y origina cuatro haploides. b) cada núcleo diploide se divide dos veces y origina cuatro núcleos haploides. c) cada núcleo haploide se divide dos veces y origina cuatro núcleos haploides. d) cada núcleo diploide se divide una vez y se origina cuatro núcleos haploides. 35. La mitosis presenta como resultado: a) dos células hijas con núcleos diferentes. b) dos células hijas con idéntico material genético de su progenitor. c) una célula hija con núcleo idéntico al de su progenitor. d) dos células hijas con diferente material genético al de su progenitor. 36. Completar El ciclo celular engloba la secuencia de………………. a) la mitosis, meiosis. b) crecimiento de duplicación de ADN, nuevo proceso de crecimiento. c) anafase , profase y metafase. d) citocinesis. LE GUSTA EL SIMULASOR. NO. SI. UN POCO. PARA NADA. 37. Unir con líneas lo correcto. a) 1c; 2b; 3a; 4d. b) 1a; 2d; 3c; 4b. c) 1 d; 2a; 3b; 4c. d) 1b; 2c; 3d; 4a. 38. El método usual de duplicación de la célula eucariota se denomina. a) replicación. b) duplicación. c) fisión binaria. d) respiración. 39. ¿las gimnospermas pueden ser?. a) cicadinas. b) tallo leñosos. c) tubos cilíndricos. d) todas las anteriores. 40. ¿las gimnospermas aparecieron hace?. a) 352 millones de años. b) 350 millones de años. c) 357 millones de años. d) 325 millones de años. 41. ¿a qué grupo pertenecen angiospermas?. a) grupo proterozoico. b) grupo polifilético. c) grupo gnetinas. d) grupo ginkgoinas. 42. ¿la división y diversidad de plantas se dividen en?. a) angiospermas y gimnospermas. b) axomorfas y angiospermas. c) gimnospermas y gnetinas. d) angiospermas, gimnospermas y axomorfas. 43. La raíz es la porción inferior del eje de las plantas y está constituida de las siguientes partes. a) raíz principal, cofia, nudo, pelos absorbentes. b) cofia, ápice, raíz principal, raíz secundaria, pelos absorbentes. c) raíz principal, raíz secundaria, pelos absorbentes. d) nudo, ápice, raíz principal, raíz secundaria. 44. Las partes del tallo son: a) nudo, yema principal, yema terminal, yema lateral. b) ápice, yemas laterales, entrenudos y nudo. c) Yema lateral, yema terminal, entre nudos, nudos. 45. la hoja realiza la síntesis de compuestos orgánicos y sus partes son: a) peciolo, yema, base, haz, borde, nervio, ápice, al revés. b) yema, peciolo, base, haz, borde, nervio, ápice, al revés. c) peciolo,yema,base, haz, margen , nervio, ápice, envés. 46. Complete: La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un proceso de descomposición …………………. de residuos orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos, que existen en los propios residuos. a. Aeróbica y termófila. b. Anaeróbica y termófila. c. Anaeróbica facultativa. d. Aeróbica facultativa. 47. Lea detenidamente y encuentre la respuesta: Los materiales utilizados en los abonos orgánicos fermentados son de vital importancia debido a que la combinación de estos mejoran las características del abono, entre ellos está el carbón cuya función es: a. Mejorar las características físicas del suelo como aireación, absorción de humedad y calor (energía). Libera gradualmente nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la pérdida y el lavado de los mismos en el suelo. b. Es la principal fuente de nitrógeno en la fabricación de los abonos fermentados. c. Es una fuente rica en sílice, lo que favorece a los vegetales para darle una mayor resistencia contra insectos y microorganismos. d. Tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad. 48. Marque la respuesta correcta: La gallinaza es otro de los ingredientes importantes en la elaboración de abonos orgánicos fermentados debido a que es la principal fuente de : a. Fosforo. b. Calcio. c. Nitrógeno. d. Potasio. 49. Lea detenidamente y encuentre la respuesta En la elaboración de algunos abonos orgánicos fermentados esta la cascarilla o tamo de arroz es una fuente rica en sílice, que contiene los siguientes beneficios: a. Mejora las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, absorción de humedad y el filtraje de nutrientes. Permite obtener mayor resistencia contra insectos y microorganismos. En la forma de cascarilla carbonizada, aporta principalmente fósforo y potasio, al mismo tiempo que ayuda a corregir la acidez de los suelos. b. Tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad. c. Es la principal fuente de nitrógeno en la fabricación de los abonos fermentados. d. Su función principal es regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de la fermentación, cuando se está elaborando el abono orgánico. 50. Lea detenidamente y encuentre la respuesta El compostaje es un elemento verdaderamente indispensable en la agricultura biológica. El proceso de compostaje se basa en la actividad de los microorganismos que viven en el entorno. Para que estos microrganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora, se necesitan condiciones tales como: a. Temperatura, humedad y oxigenación. b. Humedad, radiación solar, temperatura y oxígeno. c. Oxígeno, humedad, temperatura, insolación. d. Humedad relativa baja, temperatura, oxigeno, nutrientes. 51. Lea detenidamente y encuentre la respuesta Para que se realice un excelente compost se debe tener en cuenta la relación carbono/nitrógeno de los materiales que se tengan a disposición. Y la relación en la que el carbono debe ser siempre mayor que el nitrógeno, el compost requiere la mescla promedio de: a. 22:35. b. 33:1. c. 45:16. d. 22:20. 52. Marque la respuesta correcta: Bocashi es una palabra japonesa que significa materia orgánica fermentada, es un mejorador y reactivador de la vida del suelo, que contiene nutrientes, bacterias y hongos benéficos tanto aeróbicos como anaeróbicos que producen nutrientes que son rápidamente aprovechable por las plantas. Para la preparación del Bocashi se necesita de: a. Una buena relación carbono/nitrógeno. b. Micoorganismos eficientes o material de abono ya elaborado. c. Materiales nativos. d. Leguminosas. 53. Marque la respuesta correcta: La prueba de puño en la elaboración de bocashi se realiza con el objetivo de: a. Determinar la homogeneidad de los materiales. b. Establecer la cantidad de materiales en la mescla. c. Establecer parámetros de temperaturas. d. Determinar el contenido de humedad óptimo de la mezcla. 54. Marque la respuesta correcta: Durante el proceso de elaboración del bocashi, luego de la mescla de los materiales es recomendable que la temperatura no sobrepase los…….. por lo que se recomienda realizar entre una y dos vueltas por día, para evitar que los microorganismos descomponedores mueran por exceso de temperatura. a. 20 ºC. b. 30 ºC. c. 50 ºC. d. 35 ºC. 55. Marque la respuesta correcta: La levadura es un elemento clave dentro de la elaboración del bocashi, debido a que actúan como descomponedores de los residuos orgánicos, sintetizan sustancias antimicrobiales, entre otros beneficios. Estos microorganismos que cumplen esta función se denominan: a. Saccharomyces spp. b. Actinomicetos. c. Lactobacillus sp. d. Trichoderma sp. 56. Cuál de los siguientes no es un factor que afectan a la calidad del grano. a) insectos. b) hongos. c) roedores. d) aves. 57. Como están clasificados los hongos que afectan la calidad del grano almacenado. a) saprofitos – facultativos. b) De campo – facultativo. c) Saprofito – de almacén. d) De campo – De almacenamiento. 58. Conteste Verdadero o falso :Para el grano de trigo la capa de aleurona es rica en proteínas y contiene grandes cantidades de proteínas, lípidos, enzimas y vitaminas. Verdadero. Falso. 59. Subraye la respuesta correcta. El embrión o germen se une al endospermo a través de escutelo y es rico en: a) Enzimas- lípidos. a) Glucosa- vitaminas. b) Proteínas _enzimas. 60. Marque con una x la opción incorrecta : Las impurezas que normalmente se encuentran en los productos agrícolas, por lo general. Son: a. Fragmentos provenientes de la propia planta. b. Materias extrañas. c. Parte de otras plantas. d. Ceniza. 61. Escoja la correcta y complete La determinación del contenido de impurezas de un producto se realiza a través de una _________________________ Esta determinación es importante porque proporciona información sobre las condiciones para el almacenamiento del producto. a. Muestra de granos. b. Buena producción. c. Charla. 62. Señale lo incorrectas Para determinar el contenido de impurezas por este método se procede de acuerdo con los siguientes pasos. a. Pesar una muestra de 500 g. b. Porcentaje de impurezas = [Peso de las impurezas (g) x 100] / Peso de la muestra. c. Escoger una zaranda de acuerdo con el producto. d. Pesar las impurezas contenidas en el cajón de impurezas. 63. Escoja la opción incorrecta . Existen varios sistemas para la limpieza de los granos. Los más utilizados, tanto en pequeñas como en grandes propiedades, son: a. Viento. b. Zarandas manuales. c. Ventilador. d. Lavado. 64. Completar : La limpieza es la______________que tiene por finalidad reducir el contenido de______________(fragmentos del mismo producto). a.- operación- impurezas. b.- efectuar- vegetales. c.- aventando- limpieza. 65. El principal objetivo del secado es reducir el contenido de. a.- Temperatura. b.- humedad. c.- calidad. d.- separación. 66. La principal fuente de pérdidas de calidad y cantidad de los granos durante el almacenamiento son. a. los hongos, insectos y roedores. b. la pérdida de materia seca. c. La respiración puede contribuir. d. medios físicos y químicos. 67. Los controles preventivos sirven para complementar otros métodos de control. a. Para administrar un control integrado. b. es muy importante que se haga a menudo. c. es el paso más importante. 68. En la Norma CODEX para la exportación del aguacate se nombra que esta Norma se aplica a las variedades……….., que habrán de suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen los frutos partenocárpicos y los aguacates destinados a la elaboración industrial. a) Lauracea. b) Poaceas. c) Rutacea. 69. Las hortalizas se clasifican según la parte que es comestible, cuál de las siguientes no se encuentra en la clasificación general. a) Hortalizas de raíz comestible. b) Hortalizas de semilla comestibles. c) Hortalizas de flor – coles comestibles. d) Hortalizas de tallos y bulbos comestibles. 70. En la clasificación de las hortalizas según la raíz comestible, cuál de las siguientes hortalizas no encaja en este grupo. a) Zanahoria. b) Nabo. c) Rábano. d) Yuca. 71. En la clasificación de las hortalizas según los tallos y bulbos comestibles, cuál de las siguientes hortalizas no encaja en este grupo. a) Cebolla. b) Locoto. c) Ajo. d) Papa. 72. En la clasificación de las hortalizas según el fruto comestibles, cuál de las siguientes hortalizas no encaja en este grupo. a) Tomate. b) Zapallo. c) Berenjena. d) Coliflor. 73. En la Instalación del trípode; El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres piernas deben colocarse a una distancia suficiente como para que tenga... a) fuerza. b) estabilidad. c) precisión. d) densidad. 74. En las mediciones ópticas de distancia con el nivel, La retícula presenta un…. a) Hilo recto y diagonal. b) Hilo ovalado y recto. c) Dos hilos iguales. d) Hilo superior y inferior. 75. La fórmula básica para medir las mediciones ópticas de distancia con el nivel es: a) B-A = L. b) B+A=L. c) A-B=L. d) A+B=L. 76. Señale lo que corresponde a lo que está en blanco: El principio básico de la nivelación consiste en determinar la de altura entre dos puntos. a) distancia. b) medición. c) diferencia. d) medida. 77. Cuáles son los tipos de errores en la medición con teodolito: a) naturales, instrumentales, personales. b) calculo, medición, naturales. c) simbólicos, aritméticos, medición. d) personales, curva, distancia. 78. ¿Que gestiona el a AutoCAD?. A. Una base de datos numéricos. B. Una base de datos contables. C. Una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.). D. Una base de datos de una entidad comercial. 79. ¿Qué organiza el programa AutoCAD?. A. Los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo. B. Los objetos mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos. C. Para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. D. Con comandos que más conviene usar mediante teclado son los que incluyo en este artículo. 80. ¿Cuál es el significado de Alias en el programa AutoCAD?. A. Es una pestaña que se encuentra en la barra de opciones. B. Es una opción para mediar las áreas de una figura geométrica. C. Es una forma aún más fácil de introducir comandos por teclado en la forma abreviada de éstos. D. Es una opción de guardar documentos de AutoCAD. 81. ¿Cuál es la función del comando PLINE (PL)?. A. Dibuja un arco especificando tres puntos. B. Dibuja un polígono regular especificando su número de lados. C. Dibuja un sombreado especificando el área a sombrear. D. Dibuja rectas y arcos consecutivos. 82. ¿Cuál es la función del comando OFFSET (O)?. A. Recorta un vértice. Se puede especificar la distancia desde el vértice a cada lado. B. Crea objetos que distan la misma longitud del objeto original en todos sus puntos. C. Extiende una línea hasta otra previamente especificada. D. Acerca el cursor al cuadrante de un círculo, de un arco o de una elipse. 83. La fórmula de HERON sirve para calcular. a. Perímetro. b. Área. c. Volumen. d. Ángulos. 84. Cuando se tiene un polígono irregular con sus respectivas medidas de cada lado y además la distancia que une un punto interno con cada uno de los vértices se puede calcular el área de esta figura utilizando: 1) Teorema de pitagoras. 2) Ley de la tangente. 3) Ley del seno. 4) Ley del coseno. 85. En una figura geométrica que dos lados miden un metro y el tercer lado es la mitad de ellos ¿cuál será su volumen?. 1) 50 litros. 2) 1000 litros. 3) 0,5 m3. 4) 50 m3. 86. La teoría de la fórmula de HERON se utiliza para calcular el área de un triangulo: a. Equilátero. b. Rectángulo. c. Isoceles. d. Escaleno. 87. De los siguientes softwares cuál de ellos no es compatible con AUTOCAD. a. ARGIS. b. TOPOGRAFIA APP. c. MAPA CORDENADAS. d. AREA MEASURE. 88. ¿Qué extensión tienen los dibujos creados con AutoCAD?. a. Dwg. b. Draw. c. Acad. d. Doc. 89. ¿Qué acción realizas con la tecla Esc en el programa AutoCAD?. a. Acceso al menú contextual. b. Calcular ángulos. c. Términar un comando. d. Inicio un comando. 90. ¿Qué signo caracteriza a las coordenadas polares?. a. <. b. @. c. &. d. >. 91. ¿Cuál es la función de autocad?. a. Programas de juegos. b. Programa de diseño técnico. c. Programa de palabras. d. Programa de para navegación. 92. Su absorción tiene como resultado la rehidratación de los tejidos de la semilla y la intensificación de la respiración y otras actividades fisiológicas, suministrando energía y nutrientes para del crecimiento. Este concepto corresponde a: subraye una opción. a. El agua en la semilla. b. La temperatura. c. Oxígeno. 93. En el proceso de germinación del maíz éste se hincha como consecuencia de la absorción de agua lo que genera un ablandamiento del. Escoja una opcion. a. Pericarpio. b. Mesocarpio. c. Endocarpio. 94. Durante el proceso de germinación de la semilla. En primer lugar la semilla se hincha debido a que absorbe agua a través de, escoja una opción: a. Hipocolito. b. Radícula. c. Micropila. 95. Subraye si la siguiente definición es verdadera o falsa. “Los cotiledones cuando son epigeos emergen a la superficie, claro ejemplo está el frejol., en el caso de que sean hipogeos permanecerán bajo tierra, por ejemplo el maíz”. Verdadero. falso. 96. El………… de la semilla se rasga permitiendo que asomen los cotiledones. Esta afirmación corresponde a: subraye una opción: a. Hipocolito. b. Tegumento. c. Plúmula. 97. Es un fenómeno importante para la supervivencia de la semilla, aunque sean viables y con todas las condiciones ambientales para germinar, sin embargo, no lo hacen. Este concepto corresponde a: subraye una opción. a. Viabilidad. b. Latencia. c. Vigor. 98. Entre la principal causa de la latencia de las semillas se puede decir que es : subraye la respuesta correcta: a. Dureza del Tegumento/cáscara, en semillas muy gruesas. Causada por la impermeabilidad de la cáscara de la semilla al agua o al oxígeno (respiración). b. La resistencia de la semilla a las condiciones ambientales dadas en las diferentes zonas. c. Periodo de almacenamientos a temperaturas inadecuadas. d. Ninguna de las anteriores. 99. La latencia en las semillas es un fenómeno importante para la supervivencia de las mismas aunque sean viables y con todas las condiciones ambientales para germinar, sin embargo, no lo hacen. Funciona como una barrera para la germinación y es un mecanismo de. Escoja una opcion. a. Mecanismo de defensa. b. Mecanismo de germinación. c. Mecanismo de hibridación. 100. Para quebrar la latencia de ciertas semillas se procede a la escarificación (incisión) mecánica y la estratificación (tamizado en agua fría y caliente con la retirada de semillas con embriones muertos –éstas flotan, escoja una opción. a. Semillas de especies forestales. b. Semillas de especies hortícolas. c. Semillas de especies de gramíneas. 101. Escoja una opción de la siguiente expresión: “Es el primer entrenudo y su función es la de elevar las partes aéreas de la plántula sobre el nivel del suelo.”. corresponde a: a. Micropila. b. Hipocólito. c. Epicótilo. 102. Escoja una opción de la siguiente expresión: “Es el principal factor para la respiración de la semilla y para el aireación de los suelos (suelos encharcados son perjudiciales, pues causan la putrefacción de las semillas).”. a. Temperatura. b. Oxigeno. c. Agua. 103. Subraye la opción correcta: “Una vez que la planta ha emergido y contiene hojas verdaderas, los cotiledones se marchitan y caen dejando una cicatriz en el talluelo que corresponde al: a. Nudo cotiledonal. b. Entrenudo. c. Hipocótilo. 104. Complete la siguiente expresión, La radícula cambia su anatomía y se transforma en la……………………El coleoptile se rasga permitiendo que asomen las primeras hojas. Escoja una opcion. a. La raíz primaria. b. La raíz secundaria. c. El tallo de la planta. 105. A los cuantos días la raíz primaria deja de crecer, se seca y muere. a. 5. b. 7. c. 6. 106. El período de maduración de las semillas varía en función de la……………….y de las condiciones climáticas de la región de producción. a. Especie de semilla. b. Tipo de semilla. c. Características de las semillas. 107. Cuando se hace con la finalidad de reducir las hojas que pueden causar daño al racimo, este tipo de deshoje se llama. Escoja una opción: a. Deshoje protección. b. Deshoje fitosanitario. c. Deshoje normal. 108. Cuáles son los elementos que componen una unidad de producción en banano, escoja una opción: a. Madre, hijo y nieto. b. Madre e hijo. c. Hijo, nieto y cormo. 109. Para un sistema más adecuado prefiriendo sean de un metro mínimo de altura para que tengan el peso adecuado cuáles son esos hijos. Escoja una opción. a. Hijos de Espada. b. Hijos de Agua. c. Hijos de retoño. 110. El objetivo es obtener el máximo rendimiento (retorno) de producción del hijo seleccionado y que permita tener una producción uniforme durante el año. Esta labor se llama. Escoja una opción. a. Deshermane. b. Deshije. c. Apuntalamiento. 111. En qué año llego a nuestro país el hongo de la sigatoka negra. a. 1987. b. 1985. c. 1988. 112. En una finca de banano sembrado a 3m por 2.8 m, se desea aplicar 3 sacos/hectáreas de abono compuesto. se pide calcular la dosis en gramos/ planta. a. 126 gramos/planta. b. 130 gramos/planta. c. 127 gramos/planta. 113. Se desea vender una producción de cítricos, de 10 hectáreas, el cultivo está sembrado a 7m por 7m, entre planta y calle, cada árbol se estima que tiene 850 naranjas, el precio acordado con el comprador es de $ 2.5 el ciento. Se pide calcular el valor total de la producción. a. 43000. b. 43350. c. 43500. 114. Es una rama de la agricultura que permite producir y comercializar especies cuyos frutos son consumidos en forma natural o industrializada. Es un concepto de. Escoja una opción. a. Agricultura. b. Fruticultura. c. Apicultura. 115. Son las plantas que tienen la capacidad de actuar como tanques de absorción de dióxido de carbono. Escoja una opción. a. Árboles frutales. b. Pastos forrajeros. c. Plantaciones de banano. 116. Estas actividades tienen un impacto directo en la vida de muchas mujeres de las comunidades rurales, quienes en un alto porcentaje son jefas de hogar. Escoja una opción. a. La agroindustria rural. b. Los procesos de banano. c. La agricultura orgánica. 117. Un fruticultor puede obtener diferentes especies de frutas para conseguir diferentes cualidades deseadas, como se llama esa labor. Escoja una opción. a. Injertar. b. Podar. c. Fumigar. 118. Mandarina, Naranja, Tánguelo, Lima dulce son frutas que pertenecen al grupo de las. Escoja una opción. a. Musáceas. b. Vegetales orgánicos. c. Cítricos. 119. A quien corresponde este nombre científico: Citrus sinensis. Escoja una opción. a. Naranja. b. Limón. c. Mandarina. 120. Quien determina el factor de uso en los puntales de banano, escoja una opcion. a. Uso y manejo del material. b. Calidad del material. c. Origen del material. 121. Calcular el número de puntales de una finca de 5 hectáreas. Si en el muestreo se ha determinado que existen 20 racimos/has colgados, plantas próxima a parir 12 por hectáreas, 8 puntales existentes por hectáreas y la constante del pogo es de 20. a. 5600. b. 5800. c. 5700. 122. Los mejores materiales para sembrar una nueva plantación de banano deben ser: escoja una opción. a. Hijos de agua. b. Hijos de espada. c. Hijos de rebrotes. 123. Determine el porcentaje de merma. Si el peso promedio del racimo es de 80 libras, el ratio es de 1.45, el peso del tallo representa el 12%. a. 32 %. b. 33%. c. 31%. 124. Para determinar el ratio en pos cosecha de banano que se debe hacer: escoja una opción. a. Dividir racimos cortados vs cajas procesadas. b. Dividir cajas procesadas vs racimos cortados. c. Dividir cajas procesadas vs racimos procesados. 125. Dentro de la gran cantidad de países productores de naranjas a nivel mundial el principal país productor es. Escoja una opcion. a. México. b. Italia. c. Brasil. El nombre científico de la sigatoka negra, es escoja una opcion. a. Mycosphaerella Fijiensis. b. Cosmopolites sordidus. c. Meloidogyne sp. 127. Las bacterias difieren de los virus porque las bacterias tienen: A. Tienen células. B. Tienen DNA y RNA. C. Puede vivir sin un hospedero. D. Todas las anteriores. 128. En los prokariotes, la división celular sucede por:…. A. Gemaciòn. B. Meiosis. C. Fision binaria. D. Mitosis. 129. Organismos eukariotes …. A. tienen una membrana alrededor del ADN. B. tienen membrana externa y membrana celular. C consisten solamente en organismos multicelulares. D. Todas son correctas. E. Ninguna es correcta. 130. Agar S-S inhibe las bacterias G+. En este medio, las bacterias que fermentan lactosa producen colonias rojas y las bacterias que no fermentan, producen colonias incoloras. Este medio es: A. Selectivo y diferencias. B. Diferencial. C. Enriquecido. D. Selectivo. 131. Un ejemplo de bioremediaciòn es el uso de: A. Bacillus thuringiensis para matar insectos fitófagos. B. Virus de vacuno para vacunar contra la viruela. C. Uso de Saccharomyces cerevisie para hacer vinos. D. Pseudomonas para remover uranio del aceite weapon depots. 132. Un microscopio que alcanza la mayor magnificación y la mejor resolución….. A. Microscopio fluorescente. B. Microscopio de contraste de fases. C. Microscopio electrónico. D. Microscopio de campo oscuro. 133. Los cocos son: A. Bacterias redondas u ovales. B. Bacterias con forma de varilla. C. Bacterias en forma cilíndrica. D. Bacterias con forma espiral. 134. A qué temperatura las bacterias crecen a la mayor velocidad?. A. Temperatura máxima. B. Temperatura optima. C. Temperatura mínima. 135. Por qué no se recomienda usar productos cúpricos para problemas radiculares?. a. No funcionan. b. Se acumulan en el suelo. c. Se inactivan en el suelo. d. Causan fitotoxicidad. 136. Las tracheomicosis causadas por Fusarium oxysporum se producen más Frecuentemente bajo qué condiciones ambientales?. a. Seco y frío. b. Seco y caliente. c. Húmedo y frío. d. Húmedo y caliente. 137. Qué tipo de organismo causa el mal de machete de cacao, café y otras especies tropicales ?. a. Una bacteria. b. Un protista. c. Un virus. d. Un hongo. 138. El teleomorfo de Colletotrichum gloesporioides (causa de la antracnosis en mango) es: a. Glomerella cingulata. b. Glomerella tucumanensis. c. Glomerella lindaemuthiamum. d. Todos. 139. La infección del carbón del maíz (Ustilago maydis) se observa: a. Despues de la floración. b.Antes de la floración. c. En el estado vegetativo. d.En el estado reproductivo de la planta. 140. La roya asiática de la soya es causada por: a. Puccinia striformis. b. Phakopsora pachirrize. c. Phakopsora maibomeiae. d. Hemileia vastatrix. 141. 141. El tizón temprano del tomate es una enfermedad que se origina en _______________. a. El suelo. b. el aire. c. la semilla. d. todas las anteriores. 142. La enfermedad del Moko en Musas es causado por _________. A Fusarium oxysporum. B Ralstonea solanacearum. C Erwinia amilovora. D Pseudomonas solanacearum. 143. El bloqueo de haces conductores en las solanaceas por Ralstonia solanacearum causa el sìntoma de ____________. A Presencia de raíces adventicias. B Olor fétido. C Marchitez general. D Pudrición acuosa. 144. Cuál es el síntoma más conspicuo de la pudrición por Fusarium en maíz? _________. A Rayas oscuras a nivel de los nudos. B Un doble anillo rojizo a nivel de los nudos. C Una acentuada decoloración purpura en los nudos. D El doblado de la caña. 145. La enfermedad de post-cosecha mas importante en los cítricos es: A Pudriciòn por trichoderma. B Moho verde. C Antracnosis. D Fusariosis. 146. Fusarium oxysporum f.s lycopersisi no puede infectar maracuya por que: ___________. A No puede germinar en este huésped. B No es un hongo patogénico. C Es altamente específico al huésped. D Las uredosporas necesitan más tiempo del que disponen. 147. El proceso de hallar la causa de una enfermedad se denomina: ____________. A. Detecciòn. B Análisis. C Diagnosis. D Inoculación. 148. El mayor número de las esporas que causan la Moniliasis en cacao se descarga durante el dìa porque: _________. A La oscuridad inhibe la germinación de las esporas. B El ambiente seco y caliente juega un papel importante en la diseminación. C La Humedad ambiental es fundamental para el desprendimiento de las esporas. D El roció provee de humedad libre a las esporas. 149. Los _________ son organismos fitopatògenos pequeños, multicelulares, con forma de gusano. A Gusano alambre. B lombrices. C Nematodos. D Phytoplasmas. 150. La infección del carbón del maiz (Ustilago maydis) ocurre __________. A. Despues de la floraciòn. B Antes de la floracion. C En el estado vegetativo. D En la etapa reproductiva. REACTIVOS DE FITOPATOLOGÍA GENERAL 151. La muerte de tejido en plantas se llama ______. a. Hipersensibilidad ;. b) Necrosis. c) Marchitez. d) Hipoplasia. 152. Que expresión describe mejor la presencia de polvillo verde sobre naranjas dañadas? _____. a. Síntomas de pudrición. c. Signos de pudrición. b. Signos de enfermedad. d. Síntomas de enfermedad. 153. Cuáles de los siguientes términos son ejemplos de síntomas de enfermedad? ___. a. manchas foliares y esporas. b. cuerpos fructiferos. c. aserrín. d. manchas foliares, muerte regresiva. 154. El síntoma de mosaico normalmente se asocia a: ____. a. hongos. b. Nematodos. c. Virus. d. Bacteria. 155. Escoja la pareja correcta: ____. a. Pandémico – Enfermedad no prevalente a través del país, continente o el mundo. b. Epidémico – Enfermedad que aparece en forma muy virulenta en el cultivo. c. Endémico – Enfermedad que se presenta en forma muy virulenta en el cultivo. d. Esporádica – enfermedad que se presenta a intervalos y localidades irregulares. 156. Los hongos son: a. Organismos fotosintéticos. b. Organismos procariotes. c. Organismos con paredes celulares de peptidoglucano. d. Organismos que segregan enzimas extracelulares que descomponen nutrientes. e. Se reproducen por fision binaria. 157. Cual o cuales de las siguientes estructuras no pueden asociarse a los hongos. a) Mitocondrias. b. Paredes celulares. c. Cloroplastos. d. Hifas. e. Esporas. 158. Nutricionalmente los hongos se pueden caracterizar como: ____. a) autótrofos fotosintéticos. b) autótrofos quimiosintèticos. c) Heteròtrofos absortivos. d) heterótrofos ingestivos. 159. Asocosporas localizadas en ascas se encuentran en:______. a) Conidioforos. b) sorocarpos. c) basidiocarpos. d) ascocarpos. e) plasmodiocarpos. 160. Que es resistencia inducida o RSI?. _____. a.Capacidad de las células vegetales de repeler ataques subsecuentes de infecciones de un patógeno. b. Capacidad de algunas rizobacterias promotoras de crecimiento. c. Mecanismo de defensa estructural de las plantas. d. Mecanismo de defensa de las plantas que se activa como respuesta al ataque de un patógeno. 161. Si una enfermedad está distribuida al azar en un campo, cual sería un buen criterio para predecir la severidad de la misma en un cultivo particular. ______: a. Severidad de la enfermedad entre las plantas próximas en cualquier dirección. b. Severidad de la enfermedad en las plantas dentro de las hileras. c. Severidad de la enfermedad en las plantas entre hileras. d. Dependiendo de la enfermedad, basta con su sola incidencia en el campo. 162. Cuál de las siguientes es una característica única de un virus, que lo distingue de los otros grupos de microorganismos ________. a. Carece de núcleo. b. Causa enfermedades a los humanos. c. No se puede ver sin un microscopio. d. Contiene material genético. e. Carece de estructura celular. 163. El intervalo de tiempo que hay entre la existencia de células parentales y la aparición de las dos nuevas células hijas se denomina ________. a. Fisión binaria. b. Curva de crecimiento. c. Tiempo de generación. d. Fase de muerte. e. Tiempo de cultivo. 164. Los suelos tiene diferente Capacidad de uso. La capacidad de uso es un concepto que tiene que ver con el grado de actividad agrícola que puede soportar el suelo sin que comience a deteriorarse. Con este antecedente identifique la opción que mejor caracterice a un suelo que ha sufrido un impacto significativo de la erosión hídrica: a) sobre- explotación. b) sub explotación. c) suelo virgen. d) equilibrio entre el suelo que se forma y el suelo que se pierde. 165. Usualmente, según su capacidad de uso los suelos se asignan a una de 8 clases. Un suelo con pocas limitaciones para dedicarlo al uso agrícola debe clasificarse en la clase: a) VI. b) I. c) III. d) II. 166. La Cuenca hidrográfica del río Guayas es la más grande del país con gran potencial agrícola. Dos tercios de la producción de maíz duro se originan en la parte media de dicha cuenca hidrográfica. Allí el riesgo de erosión hídrica es ciertamente alto porque hay escasa conciencia sobre la erosión hídrica del suelo. La superficie de la Cuenca cubre una extensión que bordea: a) 200,000 hectáreas. b) 15600 hectáreas. c) 34 mil hectáreas. d) 15 mil hectáreas. 167. Quevedo, Mocache, Balzar, Buena Fe son importantes zonas agrícolas del país ubicadas en: a) La parte media de la Cuenca del Guayas. b) la parte alta de la Cuenca del Guayas. c) el pie de monte de la Cuenca del Guayas. d) La parte baja de la Cuenca del Guayas. e) ciertamente fuera de la Cuenca del Guayas. 168. La zona de Babahoyo-Milagro es también una zona agrícola de importancia en la cuenca del Guayas. Presenta bajo riesgo de erosion hídrica pero con algunos problemas de drenaje que también afectan la calidad del suelo. En metros sobre el nivel del mar (msnm) esta zona encuentra aproximadamente a una altura de: a) 300 msnm. b) 150 msnm. c) 75 msnm. d) 15 -20 msnm. 169. En la siguiente lista solo una afirmación es cierta: a) La Cuenca hidrográfica del Guayas es la más grande de las cuencas hidrográficas que miran al Pacífico en América del Sur. b) La zona de Quevedo se encuentra a una altura de 705 msnm. c) Los ríos que drenan la Cuenca del Guayas solo nacen en la cordillera de Los Andes. d) Los ríos que alimentan dicha cuenca nacen en el rio Blanco de la zona de Quinindé. 170. La erosión hídrica es un fenómeno muy extendido en la agricultura tropical de zonas lluviosas. La zona de Quevedo no se escapa a esta generalización. En esta zona el porcentaje de superficie cultivable que muestra algún grado de pendiente ( y que a veces son terrenos muy inclinados) se encuentra alrededor del: a) 10%. b) 3ntre 85%. c) los terrenos son planos en su mayoría. d) 60% y algo más. 171. La zona central del Litoral, una parte de la Cuenca del río Guayas, es una gran zona productora de maíz duro. De la superficie sembrada unas 180 mil hectáreas se cultivan en terrenos que adolecen de algún grado de pendiente. El maíz es un cultivo que favorece la erosión hídrica si el suelo no está protegido con prácticas conservacionistas. Si en promedio los terrenos inclinados pierden 15 toneladas métricas de suelo por hectárea por año por erosión hídrica, el número total de toneladas que se perdería por año en la superficie antes señalada ascendería a: a) 5 400 000. b) 4 500 000. c) 500 000. d) 2 700 00. 172. De manera general se estima que los suelos típicos de la zona de Quevedo, si se pudiera extraer y pesar todo el suelo de una hectárea hasta 20 centímetros de profundidad, el total del peso ascendería a unos 2 millones de kg de suelo por hectárea. Si en un determinado terreno el suelo que arrastra la erosión hídrica cada año es 15 toneladas métricas por hectárea, entonces la profundidad de dicho suelo se recortará cada año en: a) menos de 0.5. b) más de 0.5 cm. c) 1 cm. d) 5 cm. 173. El riesgo de erosión es uno de los factores que más limitan la capacidad uso del suelo en zonas húmedas, en terrenos inclinados. Una de las prácticas más comunes para reducir el arrastre de las partículas del suelo es el cultivo en curvas a nivel. Esta práctica funciona sola (sin el apoyo complementario de otras prácticas conservacionistas) en terrenos con pendientes: a) mayores al 10%. b) hasta 5%. c) entre 0 y 20%. d) menos del 20% pero más del 10%. 174. Los suelos cuya capacidad de uso se encuentra en la clase III del sistema de clasificación de capacidad de uso de la tierra, en la zona de Babahoyo-Milagro requieren para su mejor funcionamiento del uso de: a) Barreras vivas. b) siembra en cuervas a nivel. c) sistemas de canales de drenaje. d) cultivos de cobertura rápida. 175. Las barreras vivas son una medida efectiva para la protección del suelo contra la erosión hídrica. Una de las siguientes plantas es la más efectiva para la formación de barreras vivas en la zona de Quevedo: a) maíz. b) piña. c) plátano. d) pitahaya. e) frejol de palo. f) gramíneas forrajeras de crecimiento denso. 176. La meteorización de las rocas que finalmente conduce a la formación del suelo abarca procesos físicos señale una: a) hidratación. b) dilatación-contracción. c) exudación de ácidos orgánicos por las raíces de plantas en las grietas. d) desgaste de las rocas por presión. 177. La clase textural de los suelos que son derivados de cenizas volcánicas como los del sector Quevedo-Buena Fe es usualmente del tipo: a) franco arenoso. b) arcilloso. c) franco-limoso. d) franco-arcilloso. 178. El desbroce de sitios con vegetación arbórea para transformarlos en terrenos de cultivos es una práctica que puede deteriorar el suelo por una de las siguientes razones: a) arrastre de la tierra superficial. b) Compactación. c) pérdida de materia orgánica. d) excesiva variabilidad de la capacidad productiva del suelo de un sitio a otro. e) todas. 179. La fertilidad del suelo tiene mucho que ver con la calidad del material parental de donde este se origina. Si el material parental es material no consolidado como los sedimentos marinos, el tipo de suelos que de allí se originan corren el riesgo, en zonas con poca lluvia, de tener en su perfil acumulaciones de: a) calcita. b) cuarzo. c) biotita. d) arcillas caoliníticas. 180. El clima es uno de los factores o fuerzas formadoras del suelo. Los suelos envejecen como las personas. Pero envejecen más rápido en uno de los siguientes escenarios (aun cuando algunos son imposibles): a) 1000 msnm/20 0 C /2000 mm lluvia con suelo de textura arcillosa. b) 1700 msnm/ 17.6° C/ 2100 mm lluvia con suelo arcilloso montmorillonítico. c) 200 msnm/ 23. 2 ° C / 2800 mm con textura franco arenosa. d) 70 msnm/ 24. 5° C / 2000 mm lluvia con suelos de textura franco-limosa. 181. Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sostienen los servicios ambientales que el suelo entrega como insumos a las plantas. Uno de los servicios ambientales tiene que ver con el suelo actuando como almacén de agua. El almacenamiento de agua disponible ocurre en: a) macroporos;. b) nivel freático. c) microporos. d) alrededor de las arcillas solamente. 182. La textura tiene mucho que ver con el almacenamiento de agua y el movimiento del agua capilar. Ambas propiedades se expresan de la mejor manera en suelos con textura: a) franco-limosa. b) franco-arcillosa. c) franco-arenoso. 183. La estructura granular del suelo favorece muchos procesos que tienen que ver con el movimiento del agua y del aire. De la siguiente lista identifique aquella que no tiene ningún significado en el contexto descrito. a) almacenar el 55 % del agua capilar. b) dividir la porosidad total del suelo en macroporos y microporos. c) facilitar el drenaje del agua de lluvia. d) almacenar el agua en los microporos. 184. La velocidad del drenaje varía según la textura del suelo. Los suelos que drenan rápido usualmente tienen una textura: a) gruesa. b) fina. c) arenosa fangosa. d) pesada. 185. A medida que el agua almacenada en el suelo va siendo utilizada por las plantas, o simplemente evaporándose del suelo, se seca gradualmente. Las moléculas de agua que van quedando son retenidas cada vez con más y más fuerza por las partículas del suelo. En capacidad de campo la fuerza con la que es retenida el agua en el suelo se encuentra: a) Más allá de 0.5 atmosferas. b) Entre 0.6 y 1 atmósfera. c) menos de 0.4 atmósferas. d) entre 0 y 10 atmósferas. 186. La capilaridad es un fenómeno de gran importancia para el abastecimiento de agua a las plantas a partir del almacén de agua en el suelo. Su importancia radica en que se el agua mueve: a) desde el nivel freático hacia la zona radicular y se pone en contacto con las raíces no importa cuán lejos se encuentren. b) únicamente desde la zona radicular hacia la superficie;. c) en cualquier dirección desde una zona con mayor potencial hídrico hacia sectores del suelo que tienen menos agua. d) El movimiento del agua se produce verticalmente de arriba hacia abajo. 187. La máxima cantidad de agua disponible en el suelo se define como el agua que puede ser absorbida por los cultivos. Una de las siguientes succiones (tensión) se encuentra asociada con el punto donde los microporos almacenan más agua disponible: a) 0. b) 1.5. c) 0.1. d) 1.1 bar. 188. Aunque hay otras formas de hacerlo la forma más común de medir la succión (tensión) con el agua es retenida en el suelo son la atmósfera y el Bar. Una atmósfera tiene aproximadamente el siguiente equivalente en Bar: a) 0.1. b) 0.0001. c) 1. d) 0.01. 189. La cantidad de agua almacenada en el suelo en los microporos depende de la clase textural del suelo. En este contexto una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El suelo franco arenoso retiene escasa agua disponible;. b) el suelo franco-limoso retiene la mayor cantidad de agua disponible. c) En los suelos arcillosos la curva de punto de marchitez y la de capacidad campo alcanzan su nivel más alto al compararse con otro tipo de textura. d) Comparados con otras texturas los suelos con el menor volumen de agua son franco-arcillosos. 190. Bajo condiciones de agricultura bajo irrigación es necesario mantener el contenido de humedad del suelo en o cerca de la capacidad de campo para maximizar rendimientos. Desde este punto de vista una de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Los tensiómetros miden rápidamente el contenido de agua en el punto de marchitez. b) La diferencia en entre el contenido de agua de un suelo en capacidad de campo y el punto de marchitez se llama agua disponible. c) Hay que esperar necesariamente hasta que el suelo se acerque al punto de marchitez antes de iniciar el riego en agricultura bajo irrigación para ahorrar recursos. d) La capacidad de campo es el agua retenida en la porosidad total del suelo. 191. En agricultura bajo riego hay que regar con la frecuencia necesaria para asegurar la disponibilidad de suficiente agua en el suelo para beneficio del cultivo. Una señal que indica que hay necesidad de regar es cuando el manómetro del tensiómetro muestra valores de: a) 50-70 centibar. b) 0.05-0.07 atmósfera. c) 0.01 bar. d) > 1 bar pero menos de 2 bares. 192. El pH del suelo se refiere a la concentración de iones H + en el suelo. Esta propiedad química se mide con una escala que va del 0 al 14. El pH ideal para la mayoría de los cultivos se encuentra alrededor de: a) 5.5;. b) 7.5. c) 6.5. d) en el intervalo 4.5-7.5. 193. El pH del suelo es una propiedad que influye sobre otras características del suelo. Una de las características que el pH controla en gran medida es: a) La solubilidad del oxígeno en la solución del suelo. b) la concentración total de elementos minerales en la arena, limo y arcilla. c) la concentración de elementos nutritivos disueltos en la solución del suelo. d) Los nutrientes que pueden moverse por lixiviación. 194. El Fósforo tiene problemas de solubilidad en el rango del pH de los suelos agrícolas. Este nutriente se disuelve mejor en suelos cuyo pH señala que hay: a) mucha acidez. b) poca basicidad (o alcalinidad). c) acidez ligera. d) neutralidad. 195. La capacidad de intercambio catiónico o CIC varía con la textura (y también con el contenido de M.O). Pero usualmente es alta en suelos con una de las siguientes clases texturales: a) franco arcillosos jóvenes con 3.7 % de M.O. b) arcillosos de color rojizo. c) suelos con pH igual a 4.5 y textura franco arenosa. d) suelos arcillosos caoliníticos con escaso porcentaje de M.O. 196. El porcentaje de saturación de Bases tiene que ver principalmente con la cantidad de Ca, Mg y K retenidos por las partículas de arcilla y coloides húmicos. En la siguiente lista identifique el suelo con el más bajo porcentaje de saturación de Bases: a) Suelos franco-arenosos con pH igual a 7.2. b) Suelos franco-limosos con 3.2 % de M. O y pH ligeramente ácido. c) Suelos francos y profundos con pH igual 5.1. d) Suelos arcilloso de color amarillo-rojizo y pH medianamente ácido. 197. Complete el concepto utilizando las palabras del literal correcto: “La estadística estudia los métodos ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis”. a) Prácticos. b) Técnicos. c) Científicos. d) Teóricos. 198. Muestra es una parte ,,,,,,,,,,,,,,,, de la población, es una selección de individuos tomados del Universo o población. a) Pequeña. b) Indefinida. c) Representativa. d) Seleccionada. 199. Una tabla de frecuencias es la ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, de datos para representarlos en una gráfica. a) Recolección. b) Ordenación. c) agrupación. d) Estructuración. 200. La mediana como medida de tendencia central es el valor medio o central de un ,,,,,,,,,,,,,,,,,, de datos ordenados de la serie considerada. a) grupo. b) conjunto. c) sector. d) grupo. 201. Seleccione el orden de los pasos requeridos para la elaboración de un gráfico con datos agrupados a) Ordenamiento de los datos b) Calculo del tamaño o anchura del Intervalo c) Recopilación de los datos d) Calculo de las frecuencias de clase e) Numero de intervalos. a,b,c,d,e;. 2) c,e,a,d,b;. 3) c,a,e,b,d;. 4) a,b,e,c,d. 202. Los cuartiles a que agrupación de medidas estadísticas pertenece (señales lo correcto). a) Medidas de tendencia central. b) Medidas de dispersión. c) Medidas de posición no central. d) Medidas de posición central. 203. Los valores que se ubican hacia los extremos del valor medio se determinan con. a) Coeficiente de variación. b) Rango. c) Desviación estándar. d) Varianza. 204. El coeficiente de variación está determinado por;. a) Desviación estándar/la media. b) Cantidad de datos por encima o debajo de la media. c) El % de datos que se encuentran alejados de la media. d) El Grado de dispersión de los datos. 205. La relación existente entre dos variables se establece con. a) El Coeficiente de variación. b) La varianza. c) El coeficiente de correlación. d) La Ecuación de regresión. 206. Si el coeficiente de correlación (r) establece el grado de asociación entre dos variables, indique cual sería la mejor asociación entre ellas (señale el literal correcto). a) – 1,8. b) 2,1. c) -0,8. d) 0,9. 207. El propósito de cualquier diseño experimental es proporcionar una cantidad …………… de información al mínimo costo. A. Determinada. B. Mínima. C. Eficiente. D. Máxima. 208. El Error experimental puede reducirse normalmente adoptando una o más de las técnicas siguientes: (Señale lo correcto). a. Usando variables adecuadas en la investigación. b. Usando material experimental homogéneo. c. Utilizando parcelas más grandes. d. Midiendo las variables en la unidad correspondiente. 209. Cuantos factores se puede estudiar con el Diseño Completamente al Azar (DCA). A. Dos, es decir dos variables dependientes. B. Uno, es decir un solo grupo de información en evaluación. C. Uno, es decir un solo factor. D. Dos factores con dos variables independientes. 210. En ensayo experimentales con dos o más factores se emplea: ( Subraye lo correcto). A. Diseño completamente al Azar (DCA). B. Diseño Bloques completos al Azar (BCA). C. Experimentos factoriales (DCA o BCA con arreglo factorial). D. Cuadrado Latino. 211. En ensayo experimental con dos factores (A y B), A con dos niveles y B con cinco niveles, se pregunta con que prueba se evalúan las diferencias estadísticas entre los niveles del factor A. A. Prueba de Duncan al 95 %. B. Prueba de Tukey al 95 %. C. Prueba “t” de Student. D. Diferencia Mínima Significativa. (DMS). 212. El diseño Parcelas Divididas se emplea cuando: A) Se esperan diferencias grandes entre los factores. B). Se incluye uno o dos factores adicionales en el experimento. C) Uno de los factores presente restricciones en el material experimental. D) Se van a probar más de dos factores. 213. El diseño DCA y BCA con arreglo factorial se utiliza para: A) Estudiar más de una variable dependiente. B). Alcanzar mejores resultados. C) Estudiar el comportamiento de dos o más factores. D) Probar dos o más niveles en la investigación. 214. Las interacciones en un experimento son la resultante de: A) La combinación de dos variables dependientes. B). Las combinaciones de los niveles de los factores en estudio. C) Las respuestas de los niveles de un factor. D) La relación entre una variable dependiente y una independiente. 215. El diseño Cuadrado Latino se emplea cuando: A) Se requiere probar la respuesta de un factor frente a otro. B). Existe restricción en uno de los factores. C) Existe restricción para controlar la variabilidad en una u otra dirección. D) Se sospecha que una de las variables presenta restricción. 216. Complete: La transferencia de tecnología agrícola es la adopción por parte de los ____________de los resultados logrados por la investigación para modificar el proceso productivo agrícola. A. Intermediarios. B. Comerciantes. C. Agricultores. D. Empresarios Comerciales. 217. La extensión rural, categoriza tres tipos de agricultura familiar: La agricultura familiar de subsistencia, La agricultura familiar de transición, __________: de las siguientes opciones usted escoja la que corresponde. A. Agricultura familiar de extensión rural. B. Agricultura familiar ecológica. C. Agricultura familiar convencional. D. Agricultura familiar consolidada. 218. Cuál es el objetivo primordial de la (UEFC) unidad económica familiar campesina: a esto usted escoja cuál de las siguientes opciones es la correcta. a. Obtener divisas. b. La reproducción de la unidad familiar. c. La agricultura familiar. d. Fomentar y desarrollar el sector agrícola. 219. Escoja cuál de las siguientes opciones es la correcta. La (UPC) unidad productivista comercial agraria se basa en la actividad individual o colectiva. Cuyo objetivo fundamental es la: A. Obtención de una ganancia. B. Mano de obra familiar. C. Obtención de productos rentables. D. Promover la agricultura familiar. 220. A qué público se enfrenta un facilitador?. a) A personas con el deseo de aprender. b) A niños con el fin de aprender. c) Trabajador de campo. d) Ninguna de las anteriores. 221. Dentro de los modelos pedagógicos “estos son planteados desde fuera del destinatario, como extremos a él”.. se refiere a: a) Endógeno. b) Exógeno. c) Interno. d) Estereotipo. 222. Se considera como la disciplina educativa que trata de comprender al adulto: a) Pedagogía. b) Participación. c) Androgogia. d) Ninguna de las anteriores. 223. Cuando la extensión se aplica dentro de un país y región a comunidades rurales caracterizadas por agricultura de tipo familiar de menores ingresos y para su autoconsumo, sin recuperar los costos de su producción se define como: a) Servicio público. b) Servicio privado. c) Servicio semipúblico. d) Servicio semiprivado. 224. Está constituido por áreas geográficas que representan conjuntos relativamente homogéneos en cuanto a condiciones agroecológicas: a) Megadominio agroecológicos. b) Megadominio sociológico. c) Ninguna de las anteriores. 225. De acuerdo a las dinámicas en el medio rural se agrupan en 3 tipos una de ellos dice “venden su fuerza de trabajo, convirtiéndose a veces en asalariados rurales temporales” corresponde. a) Diferenciación positiva. b) Diferenciación negativa. c) Equilibrio dinámico. d) Ninguna de las anteriores. 226. Complete: Los procesos de transferencia tecnológica impulsan la…………….y los beneficios económicos de las instituciones y organizaciones. a) Diseño. b) Competencia. c) Transferencia. 227. Cuál es el objetivo alternativo de la transferencia. a) Interacción física. b) Captación tecnológica. c) Transferencia. 228. La demanda de la tecnología avanza para el beneficio de quien. a) Reducir pobreza rural. b) Aumentar Rédito. c) Mejor especialidad. 229. Complete: Ecuador es un país tecnológico en qué nivel. a) Desarrollo. b) En proceso. c) Pobre en tecnología. 230. Complete: Los campesinos toman decisiones en el ámbito de…………….lo hacen a partir de un conjunto de parámetros. a) Producción. b) Dinámico. c) Practico. 231. La educación se define como el proceso debido a que exige y sostiene un enfoque netamente. a) Social. b) Dinámico. c) Económico. 232. Los ingenieros agrónomos juegan un papel fundamental en el proceso extensión como especialista en las ciencias agronómicas. a) Proceso productivo. b) Proceso educativo. c) Producción social. 233. En que consiste el objeto de la extensión rural. a) Consiste en un objeto diferente a lo rural. b) Consiste en cambiar la manera en que el productor ve sus dificultades. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores. 234. Complete: El………………….es aquel que se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo y en asumir funciones de organización. a. Captador. b. Facilitador. c. Maestro. d. Todas las anteriores. 235. ¿Qué es Dosis letal media, DL 50?. a) Estimación estadística de la dosis mínima necesaria de pesticida para matar el cincuenta por ciento de una población de animales de laboratorio en condiciones controladas. b) Dosis necesaria para que el cincuenta por ciento de la población de animales en prueba se intoxique. c) Dosis mínima necesaria para que el cincuenta por ciento de las personas expuestas a un plaguicida fallezcan. d) Dosis mínima necesaria para matar al cincuenta por ciento de personas que han ingerido un plaguicida. 236. ¿Qué es Manejo Integrado de Plagas?. a) Es un sistema que utiliza los métodos culturales, físicos y biológicos conjuntamente con controles químicos. b.Manejo Integrado de Plagas es un sistema que incluye todas las estrategias y métodos disponibles y adecuados para prevenir y reducir las poblaciones de plagas. c. Es un sistema que integra todos los métodos disponibles y adecuados para el control de plagas a excepción del método químico. d) Manejo Integrado de Plagas es un sistema que incluye todas las estrategias y métodos disponibles y adecuados para prevenir y reducir las poblaciones de plagas con énfasis en los métodos tradicionales y ancestrales. 237. ¿Qué es control biológico dentro de Manejo Integrado de Plagas?. a) Es un método de control de plagas que consiste en utilizar organismos vivos, extractos de plantas u otras sustancias de origen vegetal y animal, con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. b) El Control Biológico de Plagas es parte del Manejo Integrado de Plagas y se refiere al uso de medios biológicos para el control de plagas. Para el efecto, se utilizan: insectos, hongos entomopatógenos, bacterias, nemátodos y ácaros, que actúan sobre las plagas parasitándolas, depredándolas o causando enfermedades. c) Es el uso de las relaciones antagonistas que tienen todos los organismos vivos que pueden incluir competencia, predación, parasitismo y patogenicidad con el fin de reducir la población de una especie por debajo del umbral económico. d) Es el uso de las relaciones antagonistas, de especies exóticas de enemigos naturales para el control de plagas también exóticas. Las primeras son importadas e inoculadas en pequeñas cantidades en el hábitat donde se pretende controlar la plaga; a partir de ahí se espera que se establezca de forma permanente en la zona y ejerza su actividad con eficacia sin necesidad de volver a inocularlo. 238. Mencione las dos formas más importantes como se mueven los insecticidas en las plantas. a) Contacto, Sistémico. b) Traslaminar, Contacto. c) Multisitio, Traslaminar. d) Translaminar, Sistémico. 239. ¿Cuál es la mejor estrategia para prevenir la aparición de fenómenos de resistencia en insectos hacia los insecticidas?. a. Aplicar siempre el mismo insecticida, Subir la dosis. b. Rotar entre diferentes ingredientes activos. c. Rotar entre diferentes grupos químicos de insecticidas. d. Bajar la dosis, aplicar mezclas de varios insecticidas. 240. ¿Qué característica morfológica es el distintivo de un nematodo parásito de plantas?. a) La característica de un nematodo parásito de planta es la presencia en la cavidad bucal de un estilete con el que perfora los tejidos. b) La característica de un nematodo parásito de planta es la presencia de un aparato bucal chupador succionador que perfora los tejidos. c) La característica de un nematodo parásito de planta es la ausencia en la cavidad bucal de un estilete. d) La característica de un nematodo parásito de planta es la presencia de un aparato bucal chupador con el que perfora los tejidos. 241. ¿Para qué se realiza la calibración del equipo de aplicación de plaguicidas?. a) Para verificar la eficacia del producto y determinar el gasto de agua. b) Para verificar el correcto funcionamiento del equipo y determinar el gasto de agua, así como el ritmo del aplicador. c) Para verificar la eficacia del producto y el correcto funcionamiento del equipo. d) Para verificar el correcto funcionamiento del equipo, así como el ritmo del aplicador. 242. ¿Qué es umbral económico de daño de la plaga?. a) Población de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población o severidad de la plaga alcance un nivel de daño económico. b) Nivel poblacional o severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población o severidad de la plaga alcance un nivel de daño económico. c) Severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población o severidad de la plaga cause un nivel de daño económico. d) Nivel poblacional o severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que las poblaciones de la plaga no ocasionen pérdidas económicas. 243. ¿Qué es una plaga cuarentenaria?. a) Plaga que no se encuentra en el país y hay que someterla a cuarentena. b) Plaga que se encuentra en las inspecciones que se realizan en puertos y aeropuertos. c) Plaga que se ha introducido con material vegetal que proviene de otros países. d) Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. 244. Defina el concepto de parásito no obligado. a) Parásito no obligado es el que se desarrolla en varios medios de cultivo. b) Parásito no obligado es el que crece y se multiplica sobre un organismo vivo,. c) Parásito no obligado es el que se desarrolla sobre materia orgánica en descomposición. d) Parásito no obligado es el que se desarrolla y multiplica en hospedante vivo o muerto o bien en medio de cultivo. 245. ¿Qué es un patógeno?. a) Microorganismo que produce una enfermedad, comúnmente limitado a un agente vivo como: bacterias, hongos, nematodos o virus. b) Agentes bioquímicos que producen una enfermedad, comúnmente limitado a un agente vivo como: bacterias, hongos, nematodos o virus. c) Agentes bióticos y abióticos que producen una enfermedad, comúnmente limitado a un agente vivo. d) Microorganismo que produce una enfermedad, comúnmente limitado a un agente patogénico como virus y bacterias. 246. ¿Qué es concentración de un pesticida?. a) Combinación de varios ingredientes activos presentes en una formulación. b) Síntesis o producción del ingrediente activo presente en una formulación. c) Cantidad de ingrediente activo presente en una formulación. d) Cantidad de coadyuvante presente en una formulación. 247. ¿Qué son tratamientos selectivos de herbicidas?. a) Los tratamientos selectivos destruyen las malezas con daño al cultivo. La selectividad puede ser a causa de las propiedades del ingrediente activo del herbicida. b) Los tratamientos selectivos destruyen las malezas con poco o ningún daño al cultivo. La selectividad puede ser a causa de las propiedades del herbicida. c) Los tratamientos no selectivos o totales persiguen destruir todas las especies presentes y se usan antes de la siembra del cultivo. 248. ¿Cuáles son las aplicaciones de post-emergencia de herbicidas?. a) Son las que se realizan después que el cultivo ha emergido. b) Son las que se realizan después que las malezas han emergido. c) Son las que se realizan después que el cultivo y especialmente cuando las malezas han emergido. 249. ¿Qué es plaga?. a) Cualquier insecto, ácaro o nematodo dañino para las plantas o productos vegetales. b) Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. c) Cualquier especie, raza o biotipo, vegetal o animal, o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales. d) Cualquier especie, raza o biotipo, vegetal o animal, o agente patógeno que no es dañino para las plantas o productos vegetales. 250. ¿Qué es límite máximo de residuos (LMR)?. a) La concentración máxima de un residuo de plaguicida que no se permite como aceptable en o sobre un alimento, producto agrícola o alimento para animales. b) La concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento, producto agrícola o alimento para animales. c) La concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite o reconoce legalmente después de la aplicación de un plaguicida. 251. El Moko del plátano es causado por: a. Mycosphaerella fijiensis. b. Hemileia vastatrix. c. Ralstonia solanacearun raza 2. d. Micena citricolor. 252. Entre los factores abióticos causantes de enfermedades se mencionan los siguientes: a. hongos, bacterias. b. nematodos , roedores, virus. c. Condiciones adversas del ambiente, prácticas culturales inadecuadas, pesticidas. d. malezas, plantas parásitas. 253. Los organismos biótrofos son aquellos que: a. Que infectan a su hospedero (planta) sin causar muerte celular ya que necesitan mantener vivo a su hospedero para cumplir su ciclo de vida. b. Aquellos que mantienen a las células vivas en las etapas iniciales de la infección, pero las matan una vez avanzada. c. Provocan la muerte de las células del hospedero y descomponen el tejido para usarlo en su crecimiento. d. Se alimentan de materia orgánica en descomposición. 254. Que se requiere para que haya enfermedad en las plantas?. a. Presencia de inóculo. b. Planta hospedante susceptible y condiciones ambientales favorables. c. Planta hospedante y patógeno. d. Planta hospedera susceptible, patógeno virulento y condiciones ambientales favorables. 255. Síntoma provocado por un patógeno en las plantas se define como : a. Expresión visible del patógeno, sea mediante una o varias de sus estructuras. b. Presencia de esporas de hongos sobre las lesiones provocadas en las plantas. c. Manifestación de la planta en respuesta al ataque de un patógeno. d. Daños provocados por insectos sobre la estructura de las plantas. 256. Las enfermedades de origen biótico son provocadas por : a. Agentes infecciosos (hongos, bacterias, virus). b. Factores del medio ambiente. c. Insectos que atacan diversas partes de las plantas. d. Falta o exceso de humedad en el suelo. 257. Parásito obligado es aquel que: a. En la naturaleza puede crecer y multiplicarse solamente en organismos vivos. b. Puede crecer y multiplicarse en ausencia del hospedante. c. Tiene la capacidad de atacar solamente a la planta hospedera. d. Está obligado a vivir en tejidos muertos. 258. El manejo integrado de la Sigatoka negra del banano comprende: a. Fertilización, deschante , cosecha oportuna, deshoje. b. Deshoje fitosanitario, cirugía, drenaje, deshije, nutrición balanceada, aplicación de fungicidas. c. Uso de fungicidas de acción sistémica y protectora. d. Apuntalamiento, deshije, cosecha oportuna, enfunde de racimos, deschante. 259. El agente causal de la Sigatoka negra del banano y plátano es el hongo: a. Mycosphaerella fijiensis. b. Moniliophthora roreri. c. Hemileia vastatrix. d. Ceratocystis fimbriata. 260. El picudo negro (Cosmopolites sordidus) del plátano provoca: a. Daños en los frutos de banano y plátano. b. Daños en las hojas y brácteas de la bellota del racimo. c. Galerías en el cormo de las plantas. d. Raspaduras en la superficie de los frutos. 261. La moniliasis del cacao puede ser controlada por: a. La remoción oportuna y frecuente de mazorcas enfermas antes de la esporulación del patógeno, uso de agentes biocontroladores, manejo de la sombra, fungicidas cúpricos, drenaje, cosechas frecuentes. b. Aplicación solo de fungicidas sistémicos y protectores. c. Poda de rehabilitación de plantaciones improductivas y fertilización balanceada. d. Aplicación de fungicidas de multisitio, Bacillus thuringiensis, cosechas frecuentes. 262. La escoba de bruja del cacao ataca : a. Solamente a las mazorcas en diferentes etapas de crecimiento. b. Frutos, cojinetes florales y tejidos en activo crecimiento (brotes terminales). c. Solamente los cojinetes florales. d. Ataca a las raíces de las plantas de cacao. 263. El nombre científico de la broca del fruto del café es: a. Hemileia vastatrix. b. Spodoptera frugiperda. c. Hypothenemus hampei. d. Cephalonomia stephanoderis. 264. La enfermedad conocida como Mal de Panamá del Banano es causada por el hongo: a. Fusarium oxysporum f. sp. cubense. b. Fusarium oxysporum f.sp. licopersici. c. fusarium oxysporum f. sp. Passiflorae. 265. Concepto de comercialización. a) Valor que posee un bien o servicio para la persona que compra. b) Poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta. c) Conjunto de técnicas y estudio que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto. d) Es la actividad de venta de un producto. 266. Tradicionalmente por comercialización agraria o comercialización de productos agrarios se entiende: a) el proceso que lleva a los productos agrarios desde Ia exportación agraria hasta el consumidor. b) el proceso de satisfacer las necesidades del cliente. c) el proceso de explotación industrial hasta el consumidor. d) el proceso del consumidor al sector agrario. 267. Completar: La autosuficiencia para el autoconsumo alimentario se vincula a la………………… de las estructuras sociales superiores, desde la familia al Estado. a) transformación. b) independencia económica. c) estación. d) independencia. 268. Autoabastecimiento o autosuficiencia es el estado en que el abastecimiento de bienes económicos únicamente depende de uno mismo Puede denominarse también……………. a) Desarrollo de producto. b) Vendedor. c) Comisionista. d) Autoconsumo. 269. Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero: a. Comercialización. b. Venta – Compra. c. Trueque. d. Intermediario. 270. Cuales son la funciones del agente de comercialización: a) Informar, presentar, negociar y cerrar la operación. b) Comercializar el producto. c) Venta, comprar, transporte y toma de riesgos. d) Negociar, vender, informar y presentar. 271. Cuáles son los tipos de agente de comercialización: a) Mayoristas, distribuidores, minoristas. b) Comerciantes, intermediarios, vendedores. c) Empresarios, jurídicos, compradores. d) Empresarios, jurídicos, intermediarios. 272. Cuales son la funciones del agente de comercialización: a) Informar, presentar, negociar y cerrar la operación. b) Comercializar el producto. c) Venta, comprar, transporte y toma de riesgos. d) Negociar, vender, informar y presentar. 273. Que es un contrato de agencia. a) Agente comercial. b) Es el contrato mediante el cual una parte (empresa) encarga a otra (agente) la promoción de negocios por su venta. c) Comprador. d) Agencia fiscal. 274. Dentro de los Agentes de la comercialización el agente minorista se encarga de: a) Vender directamente al consumidor final. b) Vender a empresas. c) Vender a mercados internacionales. d) Vender y comprar. 275. Cuál es el agente que interviene en las operaciones de venta del agricultor. a) Corredor. b) Organizador. c) Comisionista. d) Vendedor. 276. Técnicas usadas para la comercialización y distribución de un producto. a) Promoción. b) Propaganda. c) Marketing. d) Precio. 277. En la antigüedad la comercialización no estaba enfocada en el marketing sino en: a) La producción. b) La importación. c) Almacenar Productos. d) El empleo de tecnologías. 278. En la antigüedad la comercialización no estaba enfocada en el marketing sino en: a) La producción. b) La importación. c) Almacenar Productos. d) El empleo de tecnologías. 279. Cómo se denominan a las personas que adquieren un producto, sin tener nada que ver con el proceso productivo, y lo venden a otras personas (consumidor final)?. a) Comprador del producto. b) Consumidor final. c) Intermediario. d) Productor. 280. ¿Cómo se llama el contrato entre dos personas para hacer trueque?. a) Intercambio. b) Permuta. c) Sumak Kawsay. d) tratado. 281. Son aquellos pasos que sigue el producto desde que sale del área de producción hasta que llega a las manos del consumidor. a) Canales de comercialización. b) Canales de distribución. c) Cadenas de valores. d) Estrategias competitivas. 282. ¿Qué es un agente comercial?. a) Es un profesional que se encarga de comprar productos para su consumo. b) Son personas que se dedican única y exclusivamente a comprar productos para el bien de una empresa. c) Es un profesional que se encarga de manera permanente de disminuir, negociar o concretar las operaciones mercantiles por su cuenta. d) Es un profesional que se encarga de manera permanente de promover, negociar o concretar las operaciones mercantiles en nombre y por cuenta de una o varias empresas. 283. Existen 3 tipos de comercialización que son: a) Funcional, Mixta e Integral. b) Funcional, Institucional, Mixta e Integral. c) De compra. Venta, mercado. d) Ninguna de las anteriores. 284. ¿Qué es Precio?. a) Es la cantidad de producto. b) Es el producto. c) Es el valor monetario que se le asigna a algo. d) precio de un producto. 285. Cuáles son los tipos de mercado según su ámbito geográfico 1.- Mercado local 2.- Mercado industrial 3.- Mercado regional 4.- Mercado nacional 5.- Mercado de servicios 6.- Mercado internacional 7.- Mercado global. A) 1, 3, 5, 6 ,7. B) 1, 3, 4, 6 ,7. C) 3, 4, 5, 6, 7. D) 1, 3, 5, 6, 7. 286. Cuáles son los tipos de mercado según la naturaleza del producto 1.- Mercado de bienes perecederos 2.- Mercado de bienes duradero 3.- Mercado local 4.- Mercado de bienes industriales 5.- Mercado regional 6.- Mercado industrial 7.- Mercado de servicios. A) 1, 2, 4, 5, 6. B) 2, 3, 4, 6, 7. C) 1, 2, 5, 6, 7. D) 1, 2, 4, 6, 7. 287. El estudio actual del desarrollo económico no puede ser más opuesto al autoabastecimiento: es la…………. a) Jerarquía. b) Antiglobalización. c) Globalización. d) Comercialización. 288. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA Las malezas son plantas ____________ en un cultivo que compiten por luz, agua, nutrientes. a) Que viven. b) Espontaneas. c) No deseadas. d) Grandes. 289. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA Y COMPLETE Los propàgulos son ___________ de propagación asexual que generan nuevas plantas, muy común en las malezas de ciclo perenne. a) Sistemas Raíces. b) Órganos. c) Semillas. 290. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA Uno de los métodos de controlar malezas es manejar correctamente y a tiempo los_____________________ para que los cultivos crezcan aceleradamente y haga cobertura entre las calles y las malezas. a) Equipos. b) Productos fotosintarios. c) Rastrojos de la cosecha anterior. d) Factores de producción. 291. ORDENE LA APLICACIÓN DEL CONTROL INTEGRAL DE MALEZA 1. Método cultural 2. Método Químico 3. Método mecánico 4. Método preventivo. a) 2 – 1- 3 – 4. b) 2 – 1 – 4 – 3. c) 4 – 1 – 3 - 2. d) 3 – 2 – 4 – 1. 292. SELECCIONE LA RELACION CORRECTA QUE EXISTE ENTRE HERBICIDA SELCTIVO Y EL CULTIVO. a) Fenosafen b) 2,4D c) Propanil d) Fluazifop e) Accent 1. Sandia 2. Arroz 3. Potrero 4. Maíz 5. Soya. A) a 1 – b 5 – d 2 – e 5 – c 4. B) c 5 – d 3 – e 4 – b 2 – a 4. C) b 2 – a 1 – d 5 – e3 – c 2. D) b 2 – c 2 – e 4 – d 5 – a 5. 293. Cuál es el principal objetivo de las leyes de la semilla: a. Garantizar al Ecuador el uso de semillas y cultivos transgénicos. b. Garantizar la producción, regeneración, conservación, distribución, libre circulación, exportación, uso y consumo de la agro biodiversidad y semillas campesinas. c. Regular la exportación de semillas convencionales. 294. Ordenar el siguiente párrafo :Definición de Semilla Certificada: 1. Y es el proceso continuo de control de producción, procesamiento y comercialización de semillas 2. Que permite mantener la identidad genética y sanidad de los cultivos con respecto a la semilla que la originó. 3. Es aquella que se origina en el proceso de multiplicación de las clases denominadas “genética o de Fito mejorador. a. 1a, 2b, 3c. b. 1c, 2a, 3b. c. 1b, 2c, 3a. 295. De las siguientes opciones determine la respuesta correcta: Marcar cuál es la principal función de las semillas certificadas. a. Controlar y supervisar en el país, la producción, procesamiento y comercialización de semillas. b. Mantener un registro de todas las variedades. c. Abrir y mantener registros de productores. 296. De las siguientes opciones determine la respuesta correcta :Cuál es la principal clave de la propuesta de ley orgánica de Agro biodiversidad: a. Respetar el medio ambiente y reducir el uso de químicos. Fomentar el uso y el consumo de productos derivados de materiales orgánicos. b. Garantizar la producción, regeneración, conservación, distribución, libre circulación. c. Garantizar al Ecuador como territorio libre de semillas y cultivos Transgénicos. 297. A las pérdidas de agua hacia capas subterráneas, fuera del alcance de las raíces. El tipo de vegetación viene condicionado por la disponibilidad de agua durante su periodo vegetativo. Las necesidades son mayores según el desarrollo de la vegetación. A. Transpiración. B. Evaporación. C. Percolación. D. Infiltración. E. Escorrentía. 298. Ordene los diferentes equipos usan una bomba accionada por energía externa para brindar la presión al plaguicida en la manguera en vez de darle al tanque. Estos sistemas pueden montarse en tractores, camiones, remolques o avionetas. Pueden ser de baja y de alta presión de acuerdo con el tipo de bomba y otros elementos que ellos contienen. a. estos pulverizadores tienen una variedad de tamaños. b. estos pulverizadores están diseñados para distribuir plaguicidas en grandes áreas. c. se usa para aplicaciones a través de follaje espeso hasta la parte superior de los árboles y dentro de otras áreas donde se necesitan altas presiones para lograr una adecuada penetración. d. se usa una combinación de aire y líquido para elevar el plaguicida a la superficie objeto de tratamiento e. estos pulverizadores se caracterizan por las altas velocidades del aire para convertir el líquido en gotas finas. 1. Pulverizadores de baja presión sin barras 2. Pulverizadores de baja presión con barras 3. Pulverizador de alta presión 4. Pulverizador atomizador (Nebulizadores) 5. Pulverizadores de aire de bajo volumen. A. 1a,2b,3c,4d,5e. B. 2a, 1b, 3d, 4e, 5c. C. 3b, 2a, 4e, 5d, 1c. D. 4a, 3b, 5c, 3e, 2d. E. 5a, 2b, 3e, 4c, 1d. 299. Ordene las zonas de la raíz comenzando del ápice hacia el tronco. 1. Elongación 2. Pelos absorbentes 3. cofia 4. Crecimiento. A) 1, 2, 3, 4. B) 4, 3, 2, 1. C) 3, 4, 1, 2. D) 2, 1, 4, 3. 300. Seleccione la opción correcta del orden de los elementos de la estructura interna de la raíz de los vegetales desde el exterior hacia el interior. 1. Floema. 2. Cambium. 3. Endodermis. 4. Periciclo. 5. Xilema. |