preguntas ginecologia obstetricia MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas ginecologia obstetricia MIR Descripción: desgloses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2014 35. La placenta es un derivado de: La zona pelúcida. El trofoblasto. El ectodermo. El mesodermo. La línea primitiva. 2009 170. Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación, presentación en tercer plano de Hodge, posición OIIT y aparición de una bradicardia fetal de 60-70 lat/min, constatándose la existencia de una acidosis respiratoria (PH = 7,18, PCO2 = 68 mg Hg, EB = -2 mEq/l). ¿Cuál sería la actitud correcta?. Realización de una cesárea. Realización de un vacuum. Realización de un fórceps. Colocación de un pulsioxímetro para conocer la satu- ración de O2. Aplicación de O2 a la madre y repetición del PH en 10 minutos. 2018 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Mujer de 28 años de edad que ha estado en tra- tamiento por un síndrome de ovario poliquístico, acude a la consulta para el control del embarazo refiriendo una amenorrea de 10 semanas. En la ecografía se objetiva un feto único, vivo, con una longitud cefalo-caudal (CRL) de 57 mm, que corres- ponde a 12 semanas. Señale la opción correcta: Debemos asumir que la edad gestacional real son 12 semanas, reasignar una nueva FUR (Fecha de última regla) o FPP (Fecha probable de parto) y planificar el resto de los controles del embarazo en base a esta edad gestacional. Seguiremos considerando que la edad gestacional real son 10 semanas, ya que coincide con la FUR de la paciente. Planificaremos el resto de los controles en función de esta edad gestacional, aunque dejaremos constancia de esta discordancia en la historia clínica. Ante esta discordancia, solicitaremos una analítica de sangre para cuantificar la hormona ß-HCG y decidir en función de sus niveles cuál es la edad gestacional real para poder planificar el resto de los controles del embarazo. Solicitaremos un nuevo control ecográfico en 2 sema- nas para ver la evolución y diagnosticar con más cer- teza la edad gestacional correcta. R 2015 165. Con ecografía vaginal, ¿a partir de cuánto tiempo desde de la concepción es posible ver un embrión con latido cardiaco?. Entre 14 y 21 días. Entre 21 y 28 días. Entre 28 y 35 días. Entre 35 y 42 días. Entre 42 a 49 días. 2012 153. De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que no se considera para el diagnóstico prenatal del primer trimestre de la gestación: Sonoluscencia nucal. Hueso nasal. Regurgitación tricuspídea. Quiste del plexo coroideo. Estudio del flujo en el ductus venoso. 2010 156. La amniocentesis es la prueba invasiva más utiliza- da para el diagnóstico prenatal. Señale cuál es su indicación principal en la actualidad: Edad materna de 38 años. Test combinado del primer trimestre positivo alto riesgo. Triple screening patológico. Presencia de dos marcadores ecográficos secundarios. Anomalías en la ecografía de alta resolución/3D. 2013 155. Gestante de 32 semanas, secundigesta, con ante- cedente de pre-eclampsia en la gestación anterior. Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal menor que amenorrea (desfase -3 semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría?. Curva de glucemia. Flujometría Doppler feto-placentaria. Test de nitracina. Hematocrito. Valoración cervical ecográfica. 2014 181. Mujer de 40 semanas de gestación en trabajo de parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón fetal decelerativo en registro cardiotocográfico por lo que se decide realizar microtoma de sangre fetal para valorar bienestar fetal. Resultado pH 7,22. La conducta correcta es: Acidosis grave. Cesárea urgente. Valor prepatológico, repetir toma en 15-20 minutos. Acidosis moderada, repetir toma en 1-2 horas. Valor en límites normales, dejar evolución natural de parto. Repetir en el momento, posible error en la obtención de la toma. 2019 170. Mujer de 51 años que acude al servicio de urgencias por metrorragia intensa desde hace 2 horas. En la anamnesis, refiere hacer tenido algún bache ame- norreico en el último año y la última regla fue hace dos meses. Actualmente no presenta sintomatolo- gía perimenopáusica. A la exploración se aprecia un sangrado mayor que una menstruación y un útero aumentado de tamaño, de unos 8 cm. En la ecografía vaginal, el único hallazgo es un endome- trio de 28 mm, hiperecogénico con múltiples zonas hipoecoicas en su interior. ¿Cuál de las siguientes pruebas solicitaría inicialmente. Beta-HCG en sangre. Histeroscopia diagnóstica. Legrado uterino diagnóstico-terapéutico. Estudio hormonal ginecológico. 2018 104. Mujer de 36 años que acude a la consulta por haber sufrido tres abortos espontáneos en el primer tri- mestre. No ha tenido ningún embarazo a término. Entre los estudios que solicitará en primer término, NO se incluye: Histerosalpingografía. Cariotipo en sangre periférica de ambos miembros de la pareja. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos. Ecografía vaginal. 2017 233. Mujer de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hipereme- sis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intra- uterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de ß-HCG es de 110.000 mUI/mL. Tras evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme com- pleta. En el seguimiento posterior está indicado: Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semana- les hasta normalizar las cifras de ß- HCG. Determinación semanal de ß-HCG hasta que tres con- secutivas sean negativas, después determinación men- sual hasta completar el año. Realización de TC cerebral y torácico cada 3 meses durante 1 año. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año. 2016 158. Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estu- dio anatomopatológico de los restos abortivos indi- ca enfermedad molar. Le debemos informar que: El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de beta- HCG negativos. No es necesario realizar controles posteriores si la eva- cuación del tejido trofoblástico fue completa. Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia tro- foblástica gestacional. 2014 184. Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcio- nal. La paciente le refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo?. Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral du- rante todo el embarazo. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical progra- mado a partir de la semana 14 de gestación. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción asistida. 2013 156. En relación a la Neoplasia Trofoblástica Gestacional, no es cierto que: Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción aumentada de beta-HCG. El síntoma más frecuente de la mola total es la hemo- rragia genital. En la etiología de la mola completa, el origen es pa- terno. En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90% de los casos. En la mola total es frecuente la aparición de hipereme- sis gravídica muy precoz y severa. 2011 231. Paciente de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hipereme- sis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intraute- rina en “copos de nieve” y ausencia de saco gesta- cional intraútero. La determinación de B-HCG es de 110000 mUI/ml. Tras evacuación por succión y cure- taje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior cuál de las siguientes es cierta: Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semana- les en cualquier caso. Determinación semanal de B-HCG durante un mes tras la normalidad de la misma. Después determinación mensual durante 1 año. Realización de la litografía axial computarizada cere- bral y torácica cada 3 meses durante 1 año. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año. Determinación trimestral de B-HCG, tras la normalidad de la misma, durante 1 año. 2019 231. Acude a urgencias una gestante de 36 semanas san- grando como una regla. Como antecedentes obsté- tricos tiene una cesárea anterior hace cuatro años. No presenta contracciones ni dolor abdominal. En el registro cardiotocográfico el feto está reactivo a 140 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta gestante?. Desprendimiento prematuro de placenta normoin- serta. Rotura uterina. Rotura de vasos previos. Placenta previa. 2017 168. Secundigesta de 32 semanas que acude a urgencias por hemorragia vaginal. Aunque no aporta ningún informe de control de su embarazo, refiere el ante- cedente de un parto previo por cesárea. A la explo- ración con espéculo se aprecia salida de sangre roja por el orificio cervical externo. La paciente no refie- re dolor abdominal. El registro cardiotocográfico confirma la ausencia de contracciones y la normali- dad de la frecuencia cardiaca fetal El hemograma es normal. ¿Cuál es el siguiente paso?. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. Indicar una ecografía transvaginal. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. Realizar una rotura artificial de membranas. 2013 152. Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada al hospital para valoración tras accidente de coche en cadena en la autopista, presentando dolor cer- vicodorsaI. Durante la exploración la paciente inicia dolor abdominal intenso, leve sangrado vaginal oscuro y aumento mantenido del tono uterino. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable?. Rotura esplénica con hemoperitoneo. Desprendimiento prematuro de placenta normoin- serta. Amenaza de parto prematuro. Rotura uterina. Rotura de vasa previa. 2018 83. Mujer de 30 años de edad, embarazada de 33 semanas, que consulta por prurito de una semana de evolución. Las pruebas hepáticas muestran un leve incremento en los valores de transaminasas (AST 77 UI/L y ALT 84 UI/L), así como de fosfatasa alcalina (155 UI/L) y gammaglutamil-transpeptidasa (125 UI/L), con una cifra de bilirrubina total de 2,3 mg/dL. El hemograma y el estudio de coagulación son normales, la ecografía abdominal no muestra alteraciones hepáticas ni biliares y la serología de virus de hepatitis, así como los autoanticuerpos son negativos. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la correcta?. Realizar una biopsia hepática para establecer el diag- nóstico de la enfermedad hepática. Tratar a la paciente con ácido ursodesoxicólico, ya que probablemente se trata de una colestasis intrahepática benigna del embarazo. Interrumpir el embarazo ya que el diagnóstico más probable es el hígado graso agudo del embarazo. Realizar una resonancia magnética para descartar una colangitis esclerosante primaria. 2012 154. ¿Cuándo NO está indicado hacer profilaxis anti- biótica durante el parto para la prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B?. En la embarazada con screening positivo en vagina o recto en las 5 semanas previas al parto. En la embarazada con el antecedente de un recién na- cido con infección por estreptococo del grupo B. En la embarazada con bacteriuria por estreptococo en el embarazo en curso. En la embarazada con cultivo desconocido o no reali- zado y parto pretérmino. En la cesárea programada en la gestante sin trabajo de parto con membranas íntegras. MIR 2019 168. Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer tri- mestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebro- placentario en percentil 3, e índice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amnió- tico normal (bolsa mayor de 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomi- tado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL, creatinina 0.64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/ µL, leucocitos 13.100/µL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PlGF 577, y presencia de esquis-tocitos en sangre periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso: Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una pree- clampsia no grave. La actitud recomendable es inten- tar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un síndrome de HELLP. La acti- tud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35. Se trata de un feto con restricción del crecimiento in- trauterino que se acompaña de una hipertensión ges- tacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36. Se trata de un feto con restricción del crecimiento in- trauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del emba- razo mediante inducción del parto. 2016 163. El Síndrome HELLP se define por un cuadro de: Hipertensión arterial, proteinuria, edemas generaliza- dos y aumento de peso por retención hídrica. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción he- pática y trombocitopenia que puede progresar a coa- gulación intravascular diseminada, en gestantes con hipertensión arterial. Anemia hemolítica, hipertensión arterial o elevación de la presión sistólica previa en 20 mm de Hg, proteinuria >30 mg/dL en orina de 24 horas, elevación de transa- minasas hepáticas y bajo nivel de conciencia. Hipertensión arterial en gestantes de más de 20 sema- nas acompañada de anemia hemolítica, trombocitope- nia, dolor epigástrico agudo y bajo nivel de conciencia. MIR 2016 166. Una embarazada de 10 semanas de gestación, acude a urgencias hospitalarias por presentar una presión arterial de 160/105 mmHg. Buen estado general, solo leve cefalea, motivo por el que se tomó la presión arterial. Tras 4 horas de 26 reposo presenta cifras de 150/95 mmHg. Se le realiza un hemograma que es normal y una proteinuria que es negativa. ¿Qué tipo de hipertensión presenta?. Preeclampsia moderada. Hipertensión inducida por el embarazo. Hipertensión crónica. Eclampsia. 2011 164. Gestante de 32 semanas que acude a su consulta para el control de la gestación en visita progra- mada. En el último mes ha ganado 4 kg de peso. Presenta edemas en miembros inferiores y una TA de 140/90 en ese momento y tras repetir la toma 30 minutos después. Realiza una ecografía en la que se observa un feto con una biometría acorde con la amenorrea, placenta y líquido amniótico normales. Cuál de las siguientes decisiones tomará a conti- nuación: Pautar tratamiento con alfametildopa. Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal. Diagnóstico de preeclampsia. Reposo y tratamiento antihipertensivo. Dado que no existe patología, se debe continuar con los controles normales de la gestación. Solicitar analítica de orina. 2010 154. ¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del embarazo tenía tensiones arteriales normales; que en la primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90 mmHg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg?. Preeclampsia. Preeclampsia grave. Hipertensión inducida por el embarazo. Hipertensión crónica. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. 2018 103. ¿Cuál de los siguientes NO es un movimiento en el mecanismo de parto de cabeza?. Retroflexión. Flexión. Desprendimiento. Rotación intrapélvica. 2016 164. ¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de cesárea?. Occipito iliaca transversa. Nalgas completas. Mento posterior. Una cesárea anterior. 2014 183. Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto mediante cesárea: Occipito transversa izquierda. Occipito posterior. Nalgas completas. De cara mentoposterior. De frente. 2015 162. Una gestante de 31 semanas acude a Urgencias refiriendo pérdida de líquido por vagina. La explo- ración con espéculo objetiva salida de líquido claro por el orificio cervical externo. Está apirética. El registro cardiotocográfico no revela contracciones y la frecuencia cardiaca fetal es normal. La explo- ración ecográfica no revela malformaciones y el cuello uterino no está acortado. ¿Qué combinación terapeutica indicaria?. Tocolíticos, corticoides y antibióticos. Tocolíticos y antibióticos. Tocolíticos y corticoides. Oxitocina, corticoides y antibióticos. Corticoides y antibióticos. 2017 166. En una gestante en la que el embarazo ha trascurri- do con normalidad y en la 42 semana más un día, el registro cardiotocográfico es no reactivo. ¿Cuál de las siguientes conductas es la aconsejada?. Repetir el registro a las 48 horas. Realizar una ecografía. Realizar una amnioscopia. Interrumpir la gestación. 2019 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 28. Mujer de 29 años, puérpera, que consulta por fie- bre, dolor, eritema, calor e hinchazón de la mama izquierda. Se realiza una mamografía bilateral con proyecciones oblicua-medio-lateral y craneocaudal (imagen) y se completa con una ecografía. ¿Cuál es la actitud a seguir?. Realizar una mamografía de control a los 6 meses. Tratamiento antibiótico y seguimiento clínico. Resonancia magnética y punción aspiración con aguja fina. Biopsia con aguja gruesa por sospecha de malignidad. 2018 105. ¿Cuál de las siguientes es la secuencia de medidas CORRECTA ante una hemorragia postparto?. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi- ción de la volemia, administración de uterotónicos y revisión del canal del parto. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi- ción de la volemia, administración de uterotónicos y ecografía transvaginal. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi- ción de la volemia, administración de uterotónicos y taponamiento uterino. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi- ción de la volemia, administración de uterotónicos y ligadura de arterias uterinas. 2018 41. ¿Cuál de estos fármacos está contraindicado en embarazadas por el riesgo de malformaciones con- génitas?. Gentamicina. Dexametasona. Isotretinoína. Alfa-metildopa. 2015 192. Respecto a la vacunación con vacuna de rubeola en embarazadas, señale la respuesta correcta: Debe de estimularse ya que es muy conveniente para la Salud Pública. Es el procedimiento de elección para el control del sín- drome de rubeola congénita. No se considera ya como una indicación de aborto. Es permitida en el caso de las vacunas de la cepa RA 27/3, pero no en el caso de las vacunas de la cepa Cendehill. Se debe administrar conjuntamente con inmunoglobu- lina específica. MIR 2014 186. Una mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgica grave persistente. En la actuali- dad está adecuadamente controlada con budesoni- da inhalada diaria y salbutamol inhalado a deman- da de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta?. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes, lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático. Suspender la budesonida por haberse relacionado con un riesgo aumentado de malformaciones fetales y re- emplazarla por un antileucotrieno oral (montelukast). Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por pred- nisona oral a la menor dosis posible. Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la pa- ciente acerca de sus efectos secundarios y de la ne- cesidad de un adecuado control del asma durante la gestación. Reemplazar la budesonida por un anticuerpo mono- clonal anti-IgE (omalizumab) por su mayor seguridad en el embarazo al no ser un fármaco. 2019 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 30. Atendiendo al siguiente cariotipo, ¿cuál es el diag- nóstico más probable?. Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome del maullido de gato. Síndrome de Down. 2018 91. Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundaria de un año de evolución. No refiere antecedentes yatrogénicos. Analíticamente, la concentración de estradiol es inferior a la normalidad y el valor de prolactina es de 12 ng/mL. Indique cuál de las exploraciones que se citan a continuación solicitaría como primera medida para tratar de filiar el origen del trastorno: Resonancia magnética hipotálamohipofisaria. Cariotipo. FSH basal. Estimulación con gonadotropina coriónica. 2018 98. Mujer de 21 años de edad que acude a consulta aportando un estudio hormonal con FSH 0,29 mUI/ mL (normal en fase folicular = 3,50-12,50 mUI/mL) y LH <0,1 mUI/mL (normal en fase folicular 2,40- 12,60 mUI/mL). Deberemos realizar un diagnóstico diferencial entre las siguiente situaciones clínicas EXCEPTO: Admisnistración de anticonceptivos orales combinados. Fallo ovárico prematuro. Trastorno del comportamiento alimentario. Craneofaringioma. 2017 46. Una mujer de 19 años con amenorrea primaria está diagnosticada de síndrome de Turner por un estu- dio de citogenética. ¿Qué cariotipo presenta?. 47, XYY. 47, XXY. 45, X. 47, XXX. 2017 179. Señale cuál de las siguientes enfermedades NO cursa con talla alta: Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Marfan. Homocistinuria. 2014 188. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea pri- maria. Presenta un desarrollo femenino normal de los caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la explora- ción ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se obser- va riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Rokitanski. Síndrome de Morris. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de ovarios poliquísticos. Síndrome de Kallman. 2014 233. Adolescente de 16 años que consulta por ameno- rrea primaria. No posee antecedentes medicoqui- rúrgicos de interés. A la exploración física encon- tramos caracteres sexuales secundarios femeninos, genitales externos femeninos, con un desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar. Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radiografía simple revela una edad ósea de 15,8 años. El estudio analítico revela un estra- diol de 50 pg/ml, y unas gonadotropinas elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería com- patible con el diagnóstico?. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Kallman. Retraso constitucional del crecimiento. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de insensibilidad androgénica completo. 2019 164. Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médi- cos ni familiares de interés. Acude a su consulta demandando un método contraceptivo hormonal oral. Señale la respuesta correcta en relación a qué tipo de contraceptivo le prescribiría: Contraceptivos con estrógenos combinados con levo- norgestrel por su acción antiandrogénica. Contraceptivos con estrógenos combinados con nor- gestrel porque promueven una mayor elevación de la Sex Hormone Binding Globuline (SHBG). Contraceptivos con sólo estrógenos para evitar el efecto androgénico de los gestágenos. Contraceptivos combinados con estrógenos y un ges- tágeno como el norgestimato. 2017 164. Para el diagnóstico del síndrome de ovario poli- quístico (Grupo de Consenso, Rotterdam), se deben cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un criterio diagnóstico?. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico. Resistencia a la insulina. Oligo y/o anovulación. Ovarios poliquísticos definidos por ecografia (12 o más folículos por ovario). 2013 150. En relación al síndrome de ovario poliquístico, es cierto que. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en edad reproductiva. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar dia- betes mellitus y carcinoma endometrial. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimeno- rrea, obesidad e hirsutismo. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor que la de LH. No existe una imagen ecográfica ovárica característica. 2010 160. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de En- dometrio. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Ovario. Incrementan el riesgo de Carcinoma de cérvix en mu- jeres HPV positivas. No se ha encontrado asociación con el Carcinoma he- pático. 2019 167. Pareja heterosexual que consulta por esterilidad de un año de evolución. La mujer tiene 39 años y entre sus antecedentes refiere estar diagnosticada de endometriosis que requirió cirugía hace 3 años (quistectomía ovárica unilateral). En la analítica de ella destacan unos valores de hormona antimulle- riana de 1,9 ng/mL (normal por encima de 1 ng/mL) y el recuento de folículos antrales por ecografía es de 4 folículos por ovario (normal, más de 7 entre los 2 ovarios). El varón tiene 40 años y el seminograma es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es de elección en esta pareja?. Ciclo de fecundación in vitro con donación de ovoci- tos. Ciclo de fecundación in vitro con ovocitos propios. Ciclo de inseminación artificial. Tratamiento de la endometriosis con análogos de la GnRH durante 3 meses seguido de inducción de la ovulación. 2017 167. Paciente de 33 años sin antecedentes de interés que acude a su consulta refiriendo 3 abortos espontá- neos resueltos mediante legrado en el último año y medio. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO consi- deraría de primera elección en el estudio de dicha pareja?. Cariotipo en ambos miembros de la pareja. Histeroscopia. Estudio de trombofilias. Estudio de reserva folicular en ovario. MIR 2013 151. ¿Cuál de éstas NO sería una indicación directa para la realización de un ciclo de Fecundación in vitro?. Obstrucción tubárica bilateral. Endometriosis severa. Oligoastenoteratozoospermia moderada. Cinco ciclos fallidos de inseminación intraconyugal. Síndrome de ovario poliquístico. 2016 161. Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecolo- gía para su valoración refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y recto- rragia ocasional coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que controla bien con Ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la explo- ración ginecológica tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?. Ecografía transvaginal. Laparoscopia diagnóstica. Resonancia magnética. Colonoscopia. 2011 163. Mujer de 30 años, sin hijos, que consulta por disme- norrea de varios años de evolución, aunque el dolor se ha intensificado en los últimos meses. En la explo- ración se detecta una tumoración en ovario derecho, con útero poco móvil y doloroso. Ovario izquierdo normal y doloroso. Por ecografía se visualiza una formación quística homogénea con endometrioma en ovario derecho de 7 cm de diámetro. ¿Cuál es el tratamiento indicado en esta paciente?. Anticonceptivos orales. Quistectomía ovárica por laparoscopia. Antiinflamatorios no esteroideos. Análogos de la GnRH durante 3 meses. Ooforectomía por laparoscopia. 2010 162. Respecto a la Endometriosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Todas las lesiones endometriósicas tienen el mismo origen histogénico. El diagnóstico clínico de la endometriosis es muy se- guro y no suele precisar de métodos diagnósticos com- plementarios. Las recidivas de la endometriosis tras el tratamiento quirúrgico conservador de los ovarios son raras. La hormonoterapia posterior a la cirugía aumenta mucho las posibilidades de conseguir después un em- barazo. El embarazo influye favorablemente sobre la endome- triosis. MIR 2018 233. Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con par- tos normales (G2PN2). Sangrado menstrual abun- dante desde hace aproximadamente 1 año. En eco- grafía se observa un mioma subseroso de 2 cm que ha permanecido estable desde hace varios años. Se realiza biopsia endometrial que resulta normal. La paciente presenta hemoglobina 10 g/dL a pesar de ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual no ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido tranexámico y ácido mefenámico. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de primera elección en esta paciente?. Histerectomía total conservando anejos. Anticonceptivos combinados orales. Ablación endometrial. DIU de levonorgestrel. 2018 97. Mujer de 24 años consulta por dolor abdominal bajo de dos semanas de evolución que ha empeo- rado con la última relación sexual. Refiere tener pareja reciente con la que sólo ocasionalmente uti- liza preservativo. A la exploración presenta regular estado general. Tª de 38,6 ºC, leucocitos 16.000/ uL (85% neutrófilos); PCR 30 mg/L. La exploración con espéculo evidencia flujo vaginal anormal abun- dante y movilización cervical dolorosa. Indique la respuesta FALSA: Iniciaríamos tratamiento antibiótico tan pronto como sospechemos el diagnóstico. Indicaríamos como prueba complementaria preferente una histerosalpingografía para valoración tubárica. El retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta la aparición de secuelas. La presencia de absceso sería criterio de hospitaliza- ción. MIR 2011 209. Las tricomonas se transmiten por contacto directo, y no lo hacen a través de fómites, como toallas, artículos de aseo, etc. Esta característica es debida a que: No forman quistes, por lo que no son viables en el medio exterior. No afectan clínicamente a la uretra del varón y por ello el inóculo es mínimo. Son inmóviles y no alcanzan el cérvix vaginal. Son anaerobias estrictas y mueren por acción del oxí- geno. Carecen de cápsula, por lo que son poco resistentes. 2012 152. Paciente de 76 años de edad, paridad 3-0-1-3, con menopausia a los 52 años. Relata que desde hace al menos 4-5 años presenta prurito vulvar de inten- sidad variable que ha sido tratado algunas veces mediante automedicación y otras indicaciones de su médico generalista con preparados tópicos (cre- mas y lavados). El prurito ha evolucionado así con intermitencias pero desde hace 3-4 meses nota además una pequeña tumoración en el labio mayor izquierdo de la vulva y de la que se producen pér- didas serohemáticas al roce desde hace unos días; por ello consulta al ginecólogo. Al interrogatorio refiera disuria ocasional y el estado general es bueno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Herpes genital. Enfermedad de Paget de la vulva. Carúncula uretral. Granuloma crónico de la vulva. Carcinoma vulvar escamoso. 2019 163. Mujer de 26 años, nuligesta, vacunada contra el virus del papiloma humano, acude a la consulta por alteración de bajo grado (LSIL) en citología de cri- bado. Se realiza colposcopia y biopsia de exocérvix con resultado histológico de neoplasia intraepitelial de bajo grado (LSIL-CIN 1). ¿Cuál es la actitud a seguir en esta paciente?. Solicitar detección del virus del papiloma humano. Conización cervical. No tratar y programar nueva revisión en 6-12 meses. Tratamiento con aciclovir durante 16 semanas. 2018 100. Mujer de 34 años de edad que consulta por coi- torragias de repetición. Aporta una citología con una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL). Posteriormente se realiza colposcopia y biopsia sobre una zona de mosaico y la histología nos habla de un foco de carcinoma escamoso invasor de 2 mm de longitud. ¿Qué opción terapéutica es la más adecuada para esta paciente?. Conización. Histerectomía total sin anexectomía. Radioterapia pélvica con intención curativa. Repetir una biopsia más amplia. MIR 2017 170. A una mujer de 35 años se realiza una citología vaginal tras 5 años sin control previo y el diagnós- tico es SIL (lesión intraepitelial) de alto grado. La conducta correcta a seguir es: Hacer colposcopia. Si es normal, programar una coni- zación. Confirmar la citología con una biopsia de cervix bajo control colposcópico. Repetir citología para confirmar diagnóstico. Hacer tipaje de virus HPV. Realizar conización si el test de HPV es positivo a virus de alto riesgo. 2016 162. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la infección por el virus del papilo- ma humano?. Sólo el 20% de las mujeres sexualmente activas se in- fectará por este virus. La mayoría de las mujeres infectadas desarrollarán dis- plasia cervical o cáncer. No se ha demostrado que otros cofactores como el tabaco o una respuesta inmunitaria alterada estén re- lacionados con el desarrollo de displasia. El virus es transitorio en la mayoría de las mujeres. 2015 159. El virus del papiloma humano se ha relacionado con la neoplasia cervical intraepitelial y el cáncer de cue- llo uterino. ¿Qué genotipo es el más oncogénico?. Genotipo 16. Genotipo 11. Genotipo 6. Genotipo 23. Genotipo 55. 2010 164. El tratamiento radioterápico mediante braquitera- pia endocavitaria con sonda intrauterina y colpos- tatos vaginales es una alternativa terapéutica útil en uno de los siguientes tipos de neoplasia genital: Cáncer de trompa avanzado. Cáncer de ovario no tributario de cirugía. Cáncer de vagina recidivado. Cáncer de cuello uterino localmente avanzado. Tras tratamiento quirúrgico por cáncer de endometrio. 2009 176. Mujer de 27 años, que acude a consulta de gine- cología remitida desde su médico de cabecera con el diagnóstico citológico cervical de lesión intrae- pitelial de alto grado (HSIL). Fumadora, sin hijos, sin pareja estable y con deseos reproductivos. Se realiza una colposcopia con biopsia y el estudio histológico informa de lesión intraepitelial de alto grado (HSIL). ¿Cuál es la conducta indicada en esta paciente?. Histerectomía. Vacunación para el virus del papiloma humano (HPV). Tratamiento antiinflamatorio local. Seguimiento citológico. Conización cervical. 2019 166. En una mujer obesa de 67 años de edad que presen- ta un episodio de metrorragia, ¿cuál es la prueba más eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico?. Ecografía transvaginal y toma de endometrio. Ecografía de abdomen completo. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos. Especuloscopia y citología cervical. 2018 96. Mujer de 64 años. Menopausia a los 54 años. Dos embarazos y partos eutócicos. No toma ninguna medicación. Acude al servicio de urgencias refe- riendo sangrado vaginal de dos días de duración con molestias en hipogastrio. La exploración clínica realizada por el ginecólogo no objetiva lesiones en genitales externos, vagina ni cérvix. El tacto vaginal no es concluyente. ¿Cuál de las siguientes conductas le parece más adecuada como primera aproximación diagnóstica?. Ecografía transvaginal y medición del espesor endome- trial. En función de éste tomar biopsia endometrial o no. Biopsia endometrial por aspiración en consulta. Con ella puedo obtener el diagnóstico muy fiablemente y es económica. Histeroscopia con sedación y biopsia dirigida si se ve alguna lesión. Realizaría un microlegrado, ya que es la prueba que me proporcionaría el diagnóstico definitivo. 2017 162. A una mujer de 43 años se le ha diagnosticado por ecografía un mioma uterino intramural de 4 cm. Tiene dos hijos. Sus menstruaciones son de tipo 4-5/28-30, de cantidad algo abundante, sin coágu- los y sin dolor. No tiene otros síntomas. ¿Qué le recomendaría?. Repetir la ecografía al cabo de 6 meses. Miomectomía. Histerectomía conservando los ovarios. Tratamiento con análogos de Gn-RH durante 6 meses. 2017 163. Mujer de 31 años que acude a la consulta por reglas abundantes de 5 días de duración desde hace 2 años. Su última regla fue hace 8 días. En la valoración inicial y al realizar ecografía vaginal, se evidencia en la cavidad endometrial una formación redondeada, de bordes bien definidos, homogénea e hipoecogénica de 25 mm. ¿Cuál sería la pauta a seguir?. Realizar aspirado endometrial. Solicitar una histeroscopia. Instaurar tratamiento con estrógenogestágenos orales y seguimiento clínico. Instaurar tratamiento con ácido tranexámico en las menstruaciones y seguimiento clínico. 2013 149. El estadiaje del adenocarcinoma de endometrio se realiza en la actualidad con: Realización de tomografía axial computarizada. Realización de resonancia nuclear magnética. Estudio histológico del material de legrado. Realización de histeroscopia y biopsia legrado. Histerectomía y doble anexectomía, citología perito- neal y linfadenectomía pelviaórtica. 2012 149. Una mujer de 32 años asintomática consulta para una revisión en salud ginecológica porque desea quedarse embarazada. En dicha revisión se le detec- ta un mioma uterino de 4 cm en parte intramural y en parte subseroso situado en la cara anterior del útero y que no deforma la cavidad endometrial. ¿Qué actitud le recomendaría?. Miomectomía por vía laparoscópica. Miomectomía por vía laparotómica. Embolización del mioma por cateterismo arterial. Tratamiento con análogos del GnRH durante tres meses antes de intentar el embarazo. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo. MIR 2011 169. En el estadiaje del carcinoma de endometrio ¿qué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronóstico?. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarci- noma mucinoso. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarci- noma papilar seroso. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarci- noma de células claras. 2009 174. Mujer de 44 años de edad, con antecedentes de dos embarazos normales y ningún dato patológi- co destacable en su historia ginecológica. Acude a la consulta para revisión refiriendo que ha sido controlada en medicina interna para descartar un cáncer de colon no poliposo hereditario (síndrome de Lynch tipo II). Esta paciente tiene un elevado riesgo de padecer un cáncer de colon a lo largo de su vida, pero también tiene un mayor riesgo de padecer otros tipos de neoplasias. Señale cuál de los siguientes cánceres ginecológicos es el que implica un mayor riesgo de presentación en esta paciente: Cáncer de mama. Cáncer de vulva. Cáncer de ovario. Cáncer de endometrio. Cáncer de cuello uterino. 2009 175. Mujer de 55 años, hipertensa y diabética con IMC >30. Acude a consulta de ginecología por sangra- do vaginal de varios días de evolución tras 5 años de amenorrea. La línea endometrial medida por ecografía es de 10 mm. La biopsia tomada por his- teroscopia informa de hiperplasia de endometrio compleja atípica. ¿Cuál es la mejor opción terapéu- tica. Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral. Análogos GnRH. Resección endometrial por histeroscopia. Dispositivo liberador de levonorgestrel. Gestágenos. 2019 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 27. Mujer de 66 años que acude al médico de familia por aumento del perímetro abdominal, amenorrea secundaria y estreñimiento. A la palpación detecta la presencia de una tumoración abdomino-pélvica y remite a la paciente para la realización de una TC abdominal. Señale la respuesta correcta: La imagen visualizada corresponde a un tumor mesen- quimal sin poder definir claramente su dependencia. Lo más probable es que se trate de un tumor de origen intestinal con carcinomatosis peritoneal. La presencia de ascitis sugiere una diseminación de un tumor de origen ovárico. Solo la determinación de marcadores tumorales nos podrá definir su origen y las posibilidades de maligni- dad o benignidad. 2017 169. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al cáncer de ovario?. La estadificación de la International Federation of Gy- necology and Obstetrics (FIGO) de 1987 para el carci- noma epitelial del ovario es clínica y basada en técnicas de imagen. En una paciente postmenopáusica con una tumora- ción pélvica compleja la exploración quirúrgica con laparoscopia o laparotomía exploradora se hace nece- saria, con independencia de los hallazgos de la TC. La ausencia de aumento patológico del tamaño de los ganglios pélvicos y/o para- -27- aórticos por TC evita la realización de la linfadenectomía y su estudio ana- tomopatológico. En pacientes con cáncer ovárico epitelial avanzado, la exploración ecográfica presenta una sensibilidad su- perior a la de la TC para la detección de metástasis peritoneales. 2016 31. Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido-quística, detectada por ecografía tras presentar síntomas abdominales inespecíficos. En el estudio histopatológico de la pieza correspon- diente se encuentran dientes, pelos, zonas de epi- telio intestinal, áreas de epitelio escamoso (15%) y bronquial, así como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en varias de las preparaciones his- tológicas. En referencia a este caso, señale el diag- nóstico correcto: Teratocarcinoma. Teratoma inmaduro. Teratoma quístico maduro. Disgerminoma. MIR 2016 167. ¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario?. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. Quimioterapia sistémica. Radioterapia. Administración de terapia biológica. 2015 158. Mujer de raza caucásica de 28 años de edad, nulí- para, acude para revisión ginecológica anual y soli- citando la posibilidad de reducir el riesgo de cáncer de ovario dado que su madre falleció a causa de esta neoplasia a los 64 años de edad. En el interrogato- rio detallado no se identifican otros antecedentes familiares de cáncer ovárico ni mamario. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más idónea para reducir el riesgo de cáncer de ovario en esta paciente?. Oclusión tubárica bilateral. Salpingooforectomía bilateral por laparoscopia. Administración diaria continuada de aspirina a baja dosis. Aconsejarle que utilice lactancia artificial si queda ges- tante. Tratamiento con anticonceptivos orales combinados. 2014 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14 Mujer de 75 años que consulta por dolor abdo- minal e incremento del perímetro abdominal. No refiere antecedentes previos de hepatopatía. En la exploración física el abdomen está abombado con timpanismo central y matidez cambiante en flancos. No se aprecian masas ni visceromegalias. En la analítica destaca únicamente una cifra de hemoglobina de 10,9 g/dl, VCM 92 fl, con leucocitos y plaquetas normales. Bioquímica y perfil hepático normal. Mediante paracentesis se extrae líquido ascítico ambarino con gradiente de albúmina de 0,7 y citología sospechosa de malignidad. Se aporta TC (imagen). ¿Cuál el diagnóstico más probable. Pseudomixoma peritoneal. Tumor de Krukenberg. Mesotelioma peritoneal. Adenocarcinoma de ovario. Adenocarcinoma de colon. 2012 151. Señale cuál de las siguientes formas neoplásicas del ovario no pertenece al grupo de los tumores del epitelio-estroma: Carcinoma seroso. Tumor endometrioide. Carcinoma de células claras. Carcinoide. Tumor de Brenner. MIR 2010 163. El tumor ovárico de células germinales más frecuen- te es el: Disgerminoma. Carcinoma embrionario. Teratoma maduro quístico. Teratoma inmaduro. Teratoma maduro sólido. 2019 171. En una mujer postmenopáusica de 56 años de edad, obesa, y portadora de la mutación BRCA-2, con antecedentes familiares de cáncer mama en su única hermana a los 54 años y a los 65 años en su madre. ¿Cuál de los siguientes tumores tienen más riesgo de presentarse en esta paciente?. Cáncer de endometrio y cáncer de ovario. Cáncer de mama y cáncer de ovario. Cáncer de mama y cáncer de endometrio. Cáncer de cuello uterino y cáncer de mama. 2019 213. Una paciente de 32 años acude a su consulta tras ser intervenida de un cáncer de mama derecho mediante cirugía conservadora. El informe de ana- tomía patológica informa de carcinoma ductal infil- trante moderadamente diferenciado de 2 cm con afectación de 8 de 12 ganglios aislados. Receptores de estrógenos y progesterona positivos. Her2 nega- tivo. El tratamiento adyuvante indicado incluiría todas las opciones EXCEPTO: Quimioterapia sistémica. Radioterapia sobre lecho mamario. Hormonoterapia con inhibidores de la aromatasa. Radioterapia sobre hueco axilar. MIR 2018 101. ¿Qué características anatomopatológicas presen- tan, en la mayor parte de los casos, los tumores incluidos en el subtipo molecular de cáncer de mama denominado “basal-like”?. Positividad elevada para receptores hormonales, nega- tividad para HER2 y baja expresión de Ki67. . Positividad elevada para receptores hormonales, nega- tividad para HER2 y alta expresión de Ki67. Ausencia de expresión de receptores hormonales y ne- gatividad para HER2. Ausencia de expresión de receptores hormonales y presencia de HER2 positivo (sobreexpresado o amplifi- cado). 2018 102. Mujer de 64 años, sin comorbilidades relevantes, intervenida de un cáncer de mama derecha median- te una tumorectomía ampliada y biopsia selectiva del ganglio centinela, con el siguiente resultado anatomopatológico: carcinoma ductal infiltrante pobremente diferenciado (grado 3), tamaño de 2,2 cm (pT2), receptores de estrógenos y progesterona positivos, Ki67 25%, HER2 negativo. Presenta afec- tación macroscópica del ganglio centinela, aunque no hay afectación del resto de ganglios axilares ais- lados (pN1). ¿Qué tratamiento sistémico adyuvante considera más adecuado para esta paciente?. Hormonoterapia adyuvante que incluya inhibidores de aromatasa. Quimioterapia adyuvante, preferentemente con antra- ciclinas y taxanos, seguida de hormonoterapia. Quimioterapia adyuvante en asociación con el anti- cuerpo monoclonal trastuzumab, seguida de hormo- noterapia. Quimioterapia adyuvante, preferiblemente con antra- ciclinas y taxanos. MIR 2017 171. Mujer de 48 años de edad. En estudio mamográfico de screening se detecta un grupo de microcalcifica- ciones sospechosas en cuadrante superoexterno de mama derecha. Se realiza biopsia percutánea asis- tida por vacío en mesa prono. El diagnóstico ana- tomopatológico es de carcinoma intraductal G II. Usted propone una exéresis quirúrgica de la lesión con marcaje radiologico (arpon). el estudio ana-tomopatológico de la pieza quirúrgica informa de carcinoma ductal infiltrante de 6 mm (RE ++ 100%, RP ++ 100%, Ki-67 10%, Her-2 negativo) asociado a componente intraductal. Bordes quirúrgicos libres. Usted informa del resultado a la paciente. ¿Qué le propondría?. Biopsia selectiva de ganglio centinela. Radioterapia + hormonoterapia con tamoxifeno. Mastectomia + linfadenectomía axilar. Quimioterapia + radioterapia + hormonoterapia con tamoxifeno. 2017 172. Con respecto al cáncer de mama hereditario, señale la respuesta FALSA: Supone aproximadamente un 20% de todos los casos de cáncer de mama. Se debe sospechar en aquellas familias con varios miembros afectados. Las alteraciones genéticas conocidas causantes del cáncer de mama hereditario suelen tener una herencia autosómica recesiva. Puede estar indicado llevar a cabo una mastectomía profiláctica. 2016 33. Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus implicaciones clínico- terapéuticas?. Estudio fenotípico completo mediante citometría de flujo. Estudio de receptores hormonales y de HER2. Estudio de receptores hormonales, ecadherina y estu- dio de familiares de primer grado. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer grado. 2016 168. Chico de 18 años con dolor mamario y nódulo retroareolar en la palpación. ¿Cuál es la causa más frecuente?. Carcinoma de mama. Mastitis periductal. Papiloma intraductal. Ginecomastia puberal. 2015 166. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto al cáncer de mama: La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para hormonas. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los factores pronóstico de la enfermedad. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía de la mama. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más empleados en el tratamiento complementario. La cirugía conservadora de la mama asociada a la ra- dioterapia tiene resultados comparables a la mastec- tomía. 2014 187. ¿Cuál de las siguientes es hoy día la única contra- indicación para el tratamiento quirúrgico conserva- dor en el cáncer de mama?. Radioterapia previa. Tumor de 4 cm. Metástasis axilar. Tumor multifocal. Embarazo de 32 semanas. 2011 168. Señale la afirmación correcta en la técnica de biop- sia del ganglio centinela en cáncer de mama: No se debe realizar en pacientes con ganglios palpables. No evita la realización de una linfadenectomía axilar. . Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio axilar. Sirve para detectar los ganglios axilares sanos. Se realiza simultáneamente en ambas axilas. 2009 179. A una mujer de 43 años se le ha realizado una tumorectomía de mama derecha con biopsia de ganglio centinela en la que la anatomía patológica muestra “carcinoma ductal infiltrante de 0,6 cm de diámetro mayor, con bordes quirúrgicos libres. Dos ganglios centinelas sin células tumorales”, y sin sig- nos de metástasis a distancia. Presenta un cáncer de mama en el siguiente estadio: pT3N1M0. pT1aN0M0. pT1bN0M0. pT1cN0M0. pT2N1M0. 2019 165. Señale la respuesta correcta en relación al trata- miento de la disfunción sexual de una mujer de 60 años en menopausia desde hace 5 y con atrofia vaginal que consulta por dispareunia: El nivel en sangre de testosterona libre es predictor del éxito terapéutico de la administración exógena de andrógenos. El uso de estrógenos orales combinados con gestáge- nos vaginales es el tratamiento más eficaz. La terapia estrogénica local en la vagina con prepara- dos de dosis baja no precisa de combinación con ges- tágenos. La terapia con lubricantes vaginales reduce la dispare- unia y las infecciones urinarias secundarias a la atrofia. 2012 145. El estudio WHI (Women’s Health Initiative) puso de manifiesto que la terapia de reemplazo con estró- geno/progesterona oral en la menopausia produce mayor riesgo de padecer: Enfermedades vasculares. Diabetes mellitus. Aumento del colesterol LDL. Carcinoma colorrectal. Síntomas vasomotores. |