Preguntas III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas III Descripción: Preguntas psi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los aspectos pendientes en la disciplina de Psicología de la Personalidad es: Contar con una conceptualización sobre grandes rasgos ampliamente aceptada por los investigadores en diferencias individuales. Contar con una conceptualización realmente integradora y consensuada para comprender a la persona total. Alcanzar un progreso significativo en la conceptualización de la motivación humana. La perspectiva integradora llamada “ciencia del individuo”, permite avanzar: En el estudio de la personalidad contextualizada. En el planteamiento de los cinco grandes rasgos de personalidad como mecanismos explicativos de la conducta. En la consideración única de estudios idiográficos con metodología cualitativa. Los estudios nomotéticos buscan: Identificar patrones globales de conducta de las personas. Identificar perfiles individuales de conducta a lo largo del tiempo y en las distintas situaciones. Muestreos de experiencias en diseños intra-sujeto. Si al aplicar un análisis de varianza encontramos que los chicos resuelven, de forma estadísticamente significativa, más problemas matemáticos que las chicas, pero sólo cuando comparamos los dos grupos con alta ansiedad, pero no cuando contrastamos los grupos de chicos y chicas con baja ansiedad, estos datos indicarían: Que las chicas son en cualquier caso peores en matemáticas que los chicos, con independencia de otros factores considerados. Que la ansiedad perjudica en mayor medida el rendimiento de las chicas que de los chicos. Que no hay efecto de interacción entre las variables independientes analizadas. La correlación calculada entre las dos series de puntuaciones en afabilidad correspondientes a cada uno de los gemelos dicigóticos: Indica la influencia de los genes en la afabilidad. Si no se han criado juntos refleja la influencia del ambiente compartido. Es esperable que sea de intensidad más baja que la calculada para gemelos monocigóticos. Las personas de culturas colectivistas: Se perciben a sí mismas como relativamente inmutables a través de las situaciones. Algunas de sus metas más importantes son conseguir ser similares a los otros miembros del intra-grupo y lograr su respeto. Dan muestras de que en ellos suele predominar el control primario. Si se evalúa la personalidad de un grupo de personas en dos momentos temporales distanciados 50 años, ¿Qué índice de correlación entre los resultados de ambas evaluaciones de los que se exponen a continuación, indicaría que se ha producido un mayor cambio en personalidad?: 0,51. 0,01. 0,93. Indique cuál de las afirmaciones que a continuación se hacen es correcta: El padecimiento de experiencias significativamente traumáticas afecta por igual a todas las personas. La hipótesis que sugiere que la Personalidad está consolidada en torno a los 20 años está actualmente plenamente probada. El nivel de estabilidad/cambio en la Personalidad es fuente de diferencias individuales. Tomando en consideración algunas de las teorías motivacionales centradas en las necesidades o motivos: Tanto Murray como Maslow especifican los mecanismos por los que las necesidades se traducen en conductas. Atkinson considera que tanto la expectativa como el valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta. Para McClelland, los motivos no son estables. En relación con las metas intrínsecas de las que habla la teoría de la autodeterminación: Son significativamente más autónomas que las metas extrínsecas. No se asocian con mayor rendimiento. Su asociación con el bienestar ocurre solamente cuando se logran, pero no porque se valoren. Según la propuesta de Graf y Mandler (1984): El “primimg” es un proceso que ocurre en las etapas más tardías del procesamiento. El proceso de elaboración es automático y estratégico. El “priming” incide fundamentalmente en los procesos atencionales. La afirmación de que el Bienestar Subjetivo (BS) estaba positivamente relacionado con estados de salud temporales o más duraderos, así como con el control de los síntomas de la enfermedad deriva: Del meta-análisis realizado por Howell y col. (2007). De la revisión cuantitativa realizada por Lyubomirsky y col. (2005). De la revisión cuantitativa realizada por Pressman y Cohen (2005). Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Según Diener (1984), un aspecto característico del concepto de Bienestar Subjetivo es su carácter específico. Según Fredrikson y Losada (2005), la tasa de positividad de 3 a 1 es lo que explicaría, en algunas personas, su falta de capacidad de resistencia ante la adversidad. Según Garland y col. (2010), las espirales emocionales ascendentes promueven la apertura hacia los demás. Cuando una persona se enfrenta por primera vez a una situación, de la que carece de experiencia y conocimiento, las expectativas que tendrán más peso o influencia sobre la conducta que lleve a cabo serán: Las específicas, que creó en ocasiones previas ante esa situación. Las generales, que permiten explicar un rango más amplio de conductas. Las vicarias, derivadas de la observación de otras personas actuando en dicha situación. ¿Cuándo es preferible delegar el control en otras personas o en determinadas creencias externas?: Cuando queremos cambiar determinados hábitos de vida poco saludables que dependen fundamentalmente de nosotros (p.ej., dejar de fumar). Cuando queremos certeza absoluta para predecir con exactitud cuándo ocurrirán las cosas. Cuando no nos sentimos lo suficientemente competentes para solucionar un problema, habiendo otros que vemos más capaces. La ausencia de consistencia, en términos absolutos, en la conducta: Indica inmadurez y labilidad emocional. Refleja capacidad adaptativa. Tiende a ser un simple artefacto metodológico. Si se contempla el afrontamiento como un proceso, puede sostenerse que: No va a haber ninguna variación intraindividual con respecto a este proceso. El afrontamiento puede variar dependiendo de las circunstancias. El afrontamiento es siempre el mismo, con independencia de las circunstancias. Cuando Carver y colaboradores desarrollaron el COPE señalaron que: Dentro del afrontamiento centrado en la emoción de Lazarus y Folkman se incluyen estrategias conceptualmente diferentes entre sí. La estrategia de autocontrol se considera siempre activa. Las dos estrategias de apoyo social incluidas en la escala cumplen sólo la función de reducir el malestar emocional. Las autoevaluaciones positivas en el proceso de autorregulación: No son las más significativas desde la perspectiva de la autorregulación. Su ausencia nunca es la causa del abandono de la meta. Tienen efectos beneficiosos sobre la percepción de autoeficacia. Teniendo en cuenta el paradigma de la demora de la gratificación: Las tentaciones se consideran metas alternativas que aportan premios más inmediatos, pero menos importantes. Resulta efectivo focalizar la atención en los objetos que constituyen la gratificación. Centrarse en los aspectos consumatorios de las tareas o comportamientos no es aconsejable cuando se pretenden instaurar en el repertorio conductual de la persona. Shower (Shower y col., 2006) señala que, en términos generales, un autoconcepto flexible representa el mejor indicador de ajuste psicológico: Sólo en circunstancias normales. Sólo ante el afrontamiento de situaciones estresantes o traumáticas. En ambas situaciones (normales y estresantes). Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La autoestima segura es incongruente y discrepante con los sentimientos implícitos de autoestima. La autoestima segura es estable, su nivel fluctúa muy poco en función de las experiencias que acontecen en el día a día. La autoestima segura es contingente, depende de un proceso constante de evaluación para ser validada. Desde el modelo internalista se postula que la conducta es estable a lo largo del tiempo porque: Se analiza con metodologías correlacionales en estudios transversales. Se entiende como equivalente a la personalidad, siendo la conducta la principal unidad de análisis en este modelo. Las características personales de las que depende también lo son. De los 5 principios propuestos en el modelo integrador de McAdams y Pals (2006), los aspectos definitorios de la individualidad humana recaen en el principio de: “La estructura disposicional”. “La identidad personal narrativa”. “Adaptaciones características”. Diferentes reflexiones sobre cuestiones metodológicas en la investigación en psicología de la personalidad, referentes a la primera década del siglo XXI, ponen de manifiesto: La escasa variedad metodológica de los estudios. El aumento de los estudios longitudinales. El uso mayoritario de dispositivos móviles para realizar estudios experimentales transversales. Si en un estudio formamos grupos de altos y bajos en Optimismo a partir de sus puntuaciones en el Test de Orientación Vital (Life Orientation Test, LOT) tanto en un grupo clínico de hipertensos como en uno control de normotensos, con el objetivo de analizar la satisfacción vital de todos los participantes, habríamos manipulado: La variable optimismo por selección, y la hipertensión (si/no) por aleatorización simple. La hipertensión y la satisfacción vital por asignación al azar. Las dos variables independientes por selección. Si en un estudio, el coeficiente de heredabilidad para la dimensión de extraversión fue de 0,56, cuál sería el tope que podría alcanzar la proporción de varianza de las puntuaciones debida al ambiente no compartido: 0,44. 0. 0,5. Si queremos medir la estabilidad de las diferencias individuales en personalidad debemos evaluar a: Los mismos sujetos en distintos momentos temporales. La misma muestra en variables de personalidad asociadas a distintos estadios evolutivos. Sujetos con distintas edades en un mismo momento temporal. Señale, de las alternativas que a continuación se indican, cuál es verdadera: El empleo de diseños longitudinales para el estudio de la estabilidad/cambio de la Personalidad es más frecuente que el de diseños transversales. Para el estudio de la estabilidad/cambio absolutos en Personalidad solo pueden emplearse diseños longitudinales. El que la Personalidad cambie o permanezca estable a lo largo del ciclo vital condiciona la posibilidad de predecir la conducta propia y ajena. Las metas de……. centradas en algo………se focalizan en……….: Aproximación – presente - mantener la situación actual. Evitación - ausente - cambiar la situación actual. Aproximación – ausente – mantener la situación actual. De acuerdo con Dweck, las personas que consideran que los atributos personales: Pueden cambiarse, tienden a orientarse hacía metas de rendimiento. Son inmutables, responden al fracaso con un patrón de indefensión. Son inmutables, no son susceptibles de ser persuadidos de lo contrario. A partir de los resultados obtenidos en los distintos meta-análisis y revisiones examinados en el texto podemos concluir que: La ansiedad incide preferentemente en los procesos cognitivos automáticos relacionados con la presencia de sesgos atencionales y pre-atencionales negativos. En el caso de las personas depresivas, el sesgo atencional aparece siempre que el tiempo de exposición de los estímulos emocionales es breve (menor a 500 msg). Es posible establecer una relación causal entre la presencia de “sesgos” cognitivos y el desarrollo y mantenimiento de trastornos emocionales. Según los datos del meta-análisis de Milte (2008), cuantos más estímulos son utilizados en el experimento y mayor es el intervalo de retención, la diferencia entre los sujetos con niveles altos y bajos en ansiedad es: Mayor. Menor. Igual. La evidencia experimental aportada por las investigaciones transculturales indican, en general, que las personas pertenecientes a culturas colectivistas tienen, respecto a los que pertenecen a las culturas individualistas: Menor percepción de Bienestar Subjetivo. Mayor percepción de Bienestar Subjetivo. Igual percepción de Bienestar Subjetivo. La adscripción causal a factores estables: Produce mayores cambios típicos en las expectativas: subidas tras el éxito y bajadas tras el fracaso. Es más habitual cuando se interpretan resultados inesperados que cuando son esperados. Es siempre más frecuente cuando un resultado de fracaso sigue a una expectativa alta de éxito. Un elemento común tanto a la reactancia como a la indefensión es: El paradigma utilizado en la investigación de cada una de estas dos reacciones. La importancia de los resultados. La similitud en la conducta manifestada ante la falta de control. El nivel de consistencia situacional de la conducta: Es una fuente irrelevante de diferenciación individual. Se debe esencialmente a la característica de personalidad implicada. Es función positiva de la similaridad funcional existente entre los distintos escenarios de conducta. Desde la perspectiva sociocognitiva se sugiere que el rasgo permite hacer predicciones de la conducta: De un individuo en una situación concreta. Contextualizadas, aplicables a un tipo de situación muy particular. Promedio, aplicables a distintas situaciones. La mayor flexibilidad en el uso del afrontamiento: No se asocia con facilidad discriminativa. Se asocia a un estilo de pensamiento abierto y dialéctico. Se asocia con mayor reactividad fisiológica. A la hora de afrontar de forma efectiva una situación de estrés, es preciso: Llevar a cabo una valoración realista de la situación y de los recursos disponibles para poder afrontarla. Poner en marcha cuanto antes muchas estrategias de afrontamiento, aunque no se ajusten a los requerimientos de la situación. No considerar las consecuencias que vayan a derivarse de las estrategias de afrontamiento que se utilicen. Teniendo en cuenta los procesos de autorregulación, la representación mental del estado actual se deriva del proceso de: Auto-valoración. Auto-observación. Auto-reacción. La relación entre implementación y logro de las metas se debe: Al incremento de la percepción de autoeficacia. Al incremento de la accesibilidad de las claves situacionales específicas. A la falta de automatización de la conducta. La inestabilidad en la autoestima se ha apreciado: Exclusivamente en los individuos que tienen una alta estima. Exclusivamente en los individuos que tienen una baja estima. Tanto en los individuos que tienen alta autoestima como en los que tienen baja autoestima, apareciendo efectos distintos en cada uno de ellos. El autoconcepto relativo al pasado: Se hace más sobresaliente cuando la persona ha cambiado algunos de los rasgos o atributos que le caracterizaban en otros momentos de su vida, pero que ya no lo hacen. Incluye los esquemas referidos a uno mismo, los cuales, por su profunda elaboración y por el significado que tienen para el individuo, resultan crónicamente accesibles. Engloba el conjunto de características, pensamientos y actitudes que, en relación con uno mismo, se activan y se hacen accesibles en un momento determinado. |