Preguntas importantes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas importantes Descripción: entonces alice decidió quedarse en wonderland |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué nervios están implicados en el reflejo estapedial?. A) Nervio facial y nervio vestibulococlear. B) Nervio trigémino y nervio glosofaríngeo. C) Nervio vago y nervio accesorio. D) Nervio hipogloso y nervio óptico. 2. ¿Qué es el sistema reticular ascendente?. B) Una red de neuronas del tronco encefálico que regula el estado de vigilia y atención activando la corteza cerebral. A) Un grupo de músculos que controlan la respiración involuntaria. C) Un sistema encargado de la coordinación de movimientos voluntarios en el cerebelo. D) Un conjunto de nervios que transmiten señales del gusto desde la lengua. 3. ¿Con qué están conectadas las ventanas de la cóclea?. A) La ventana oval está conectada al estribo, uno de los huesecillos del oído medio. La ventana redonda está conectada a la cóclea. B) La ventana oval está conectada al martillo y la ventana redonda al tímpano. C) Ambas ventanas están conectadas directamente al nervio auditivo. D) La ventana oval está conectada al conducto auditivo externo y la ventana redonda a la trompa de Eustaquio. 4. ¿Qué es la enfermedad de Menière?. a) Un trastorno en el que se produce una inflamación en los músculos del oído medio. b) Un trastorno del oído interno que causa vértigo, pérdida de audición y acúfenos (tinnitus). c) Una infección viral que afecta al nervio auditivo y produce pérdida de audición temporal. 5. ¿Cuál es la diferencia entre signo y síntoma en términos médicos?. Los signos son objetos físicos que se pueden medir objetivamente, mientras que los síntomas son experiencias subjetivas reportadas por el paciente. Los signos son subjetivos y no se pueden medir, mientras que los síntomas son objetivos y medibles. Los signos y los síntomas son lo mismo y se refieren a lo que el médico observa durante el examen. 6. Verdadero o falso: No se debe comenzar la exploración funcional del oído antes de realizar la anamnesis y la otoscopia previas. Verdadero. Falso. 7. ¿Cuál es la diferencia principal entre las pruebas objetivas y subjetivas en la evaluación auditiva?. a) En las pruebas objetivas, el paciente debe participar activamente, mientras que en las pruebas subjetivas el aparato proporciona respuestas claras. b) En las pruebas objetivas, el aparato o técnica utilizada proporciona respuestas claras sin necesidad de la colaboración del paciente, mientras que en las pruebas subjetivas el paciente participa activamente en el diagnóstico al responder preguntas. c) Las pruebas objetivas y subjetivas requieren la colaboración activa del paciente, pero las pruebas objetivas siempre son más precisas. 8. Verdadero o falso: Hipoacusia de más de 40 dB son un factor de riesgo para demencias. Verdadero. Falso. 9. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión?. A) Tapón de cera. B) Neurinoma del acústico. C) Presbiacusia. 10. ¿Puede la sordera infantil ser de origen genético?. A) Sí, aproximadamente el 60% de los casos. B) No, siempre es causada por infecciones. C) Sí, pero sólo en menos del 5% de los casos. D) No, se debe exclusivamente a traumatismos durante el parto. 11. Una persona con una hipoacusia neurosensorial unilateral tiene problemas para…. entender. discriminar la fuente del sonido. escuchar. 12. Cuando hay hipoacusia con un gap de pérdida de más de ___ entre ambos oídos, es una hipoacusia asimétrica. 10 dB. 15 dB. 22 dB. 13. ¿Qué ocurre si no existe cadena de huesecillos o membrana timpánica?. a) El sonido se transmite igual, pero con retraso. b) La onda sonora pasa directamente a la ventana oval, produciendo una pérdida auditiva de unos 60 dB. c) Se pierde por completo la audición, ya que el oído interno deja de funcionar. 14. ¿Cuál es el tipo de pérdida auditiva que tienen los colesteatomas?. A) Hipoacusia neurosensorial. B) Hipoacusia mixta. C) Hipoacusia de transmisión. 15. ¿Qué indica una curva tipo B con volúmenes altos en una timpanometría?. A) Hipoacusia neurosensorial. B) Hipoacusia mixta. C) Perforación timpánica. 16. ¿Por qué los niños presentan con mayor frecuencia otitis media que los adultos?. A) Porque su conducto auditivo externo es más corto. C) Porque hay menor angulación entre el conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio, lo que facilita el paso de moco. B) Porque producen más cerumen que los adultos. 17. ¿Cuál es una diferencia clave entre la exostosis y el osteoma del conducto auditivo externo?. A) La exostosis es unilateral y solitaria; el osteoma es bilateral y múltiple. B) El osteoma está relacionado con la exposición al agua fría, la exostosis no. C) La exostosis suele ser bilateral y múltiple, mientras que el osteoma es unilateral y solitario. 18. ¿Qué es la otosclerosis?. A) Una inflamación del oído externo causada por bacterias. B) Una alteración ósea del oído medio que fija el estribo e impide la transmisión del sonido. C) Una malformación congénita del conducto auditivo externo que causa hipoacusia desde el nacimiento. 19. ¿Cuál es la causa más frecuente de la sordera congénita?. A) Hereditaria o genética. B) Citomegalovirus. C) Ototóxicos. 20. ¿Qué causa es la más común de la sordera adquirida?. A) Citomegalovirus. B) Infección bacteriana. C) Trauma acústico. 21. ¿Qué prueba se utiliza comúnmente para evaluar el reclutamiento auditivo?. A) Prueba de Weber. B) Prueba de SISI. C) Audiometría tonal. 22. En un paciente con reclutamiento positivo, ¿qué origen tiene la hipoacusia y qué factores podrían ser relevantes para su diagnóstico?. A) El origen de la hipoacusia es retrococlear; los datos relevantes son hipertensión, trabajo en taller, y antecedentes de cáncer de mama. B) El origen de la hipoacusia es coclear (más frecuente); los datos relevantes incluyen hipertensión, trabajo en taller, antecedentes de sífilis y cáncer de mama. C) El origen de la hipoacusia es central; los datos relevantes son hipertensión, trabajo en taller y antecedentes de hipertensión. 23. El hidrops endolinfático en la enfermedad de Menière es causado por: C) El exceso de presión en la cápsula del oído interno debido a la acumulación de líquidos en el oído medio. A) El aumento de la producción de endolinfa, lo que provoca la dilatación del laberinto membranoso y daño al órgano de Corti. B) La reducción de la producción de endolinfa, lo que provoca la descompensación del oído interno. 24. Flechas: HA coclear:. retrococlear:. 25. En la enfermedad de Menière, el hidrops endolinfático generalmente afecta: A) Solo a un oído en la mayoría de los casos (unilateral). B) Ambos oídos simultáneamente desde el inicio (bilateral). C) Solo a los oídos internos sin afectar la membrana timpánica. 26. ¿Qué prueba audiológica puede predecir el beneficio del paciente con una prótesis auditiva?. D) Impedanciometría. C) Logoaudiometría. B) Potenciales evocados auditivos. A) Timpanometría. 27. ¿Qué define a la timpanoesclerosis?. A) Inflamación aguda del oído medio. B) Calcificación de la membrana timpánica y estructuras del oído medio. C) Pérdida de audición sensorineural congénita. D) Alteración de la Trompa de Eustaquio. 28. ¿Cuál es la principal diferencia entre un implante auditivo percutáneo y uno transcutáneo?. A) El percutáneo no requiere cirugía. B) El transcutáneo atraviesa la piel. C) El percutáneo atraviesa la piel y el transcutáneo queda debajo de la piel. D) No hay diferencia entre ellos. 29. ¿Cuál de los siguientes dispositivos auditivos NO es un implante transcutáneo?. A) Bonebridge. B) Osia. C) Implante coclear. D) Baha Connect. 30. ¿Qué debemos conocer para indicar un implante auditivo en una hipoacusia mixta o transmisiva?. A) Los umbrales de vía aérea únicamente. B) La edad del paciente. C) Los umbrales de vía ósea y la diferencia con los de vía aérea. D) El tipo de logoaudiometría. 31. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor pronóstico importante para el fitting (adaptación) de un implante auditivo?. A) Edad de implantación. B) Etiología de la sordera. C) Nivel educativo del paciente. D) Duración de la privación auditiva. 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre prótesis auditivas es correcta?. A) Todas las prótesis auditivas son implantables. D) Las prótesis implantables requieren cirugía, mientras que las no implantables no. C) Las prótesis no implantables siempre se colocan en el oído medio. B) Las prótesis implantables no mejoran la audición conductiva. 33. ¿Cuál de las siguientes opciones es una prótesis auditiva no implantable?. A) Implante coclear. B) Implante de oído medio. C) Audífono retroauricular. D) BAHA Attract. 34. ¿Qué riesgo aumenta cuando no hay ventilación adecuada en el oído medio?. A) Otosclerosis. B) Riesgo de hipoacusia súbita. C) Riesgo de infección. D) Riesgo de presbiacusia. 35. En pacientes con presbiacusia, ¿qué tipo de prótesis auditiva es más adecuada inicialmente?. A) Implante coclear. B) Implante de oído medio. C) Audífono retroauricular open fit. D) Implante transcutáneo Osia. 36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al estudio de una disfonía persistente en consulta de ORL?. A) La laringoscopia directa es la exploración de elección en consulta, ya que permite una visión más precisa de las cuerdas vocales. B) La laringoscopia indirecta se reserva para el quirófano, dado que requiere anestesia general. C) La laringoscopia directa se realiza exclusivamente en quirófano, mientras que en consulta se emplea la laringoscopia indirecta. 37. ¿Cuál es la principal diferencia entre el mal uso vocal y el abuso vocal?. A) El mal uso vocal implica conductas dañinas como fumar o gritar, mientras que el abuso vocal es hablar mucho con mal tono. B) El mal uso vocal se refiere a usar la voz de forma incorrecta (tono, intensidad, tiempo), mientras que el abuso vocal implica conductas agresivas o nocivas para la laringe como gritar, fumar o beber alcohol. C) El abuso vocal es más leve que el mal uso vocal. D) No hay diferencia, ambos términos son sinónimos. ¿Qué es el colesteatoma congénito?. a) Un tapón de cerumen. b) Una masa epitelial en el oído medio desde el nacimiento. c) Un tumor en el conducto auditivo. d) Una fibrosis tímpanica. ¿Qué detectan las otoemisiones acústicas?. a) Conductividad ósea. b) Función de las células ciliadas externas. c) Infecciones congénitas. d) Maduración auditiva central. ¿Qué procedimiento se utiliza hoy para implantar un IC?. a) Cocleostomía tradicional. b) Canaloplastia. c) Estapedectomía. d) Apertura de la ventana redonda. ¿Qué es el fenómeno de Tullio?. a) Vértigo inducido por sonidos intensos. b) Pérdida auditiva súbita. c) Mareo al agacharse. d) Nistagmo espontáneo. ¿Qué indica un test SISI positivo?. a) Hipoacusia de transmisión. b) Disfunción neural. c) Reclutamiento coclear. d) Parálisis facial. ¿Qué combinación mejora la binauralidad?. a) Dos implantes cocleares. b) Implante coclear + audífono. c) Un IC y un implante osteointegrado. d) Audífono unilateral. ¿Qué es la faringolalia?. a) Voz nasal. b) Disartria central. c) Ronquera por pólipos. d) Voz de "patata caliente". ¿Qué puede causar una disfonía permanente sin inflamación evidente en un inmunodeprimido?. a) Pólipo vocal. b) Laringitis vírica. c) Infección por VVZ. d) Nódulo funcional. ¿Qué nervio está dañado en parálisis recurrencial?. a) Facial. b) Glosofaríngeo. c) Laríngeo recurrente (X). d) Hipogloso. ¿Qué define el mal uso vocal?. a) Fumar habitualmente. b) Hablar mucho con mala técnica. c) Tumor en las cuerdas. d) Parálisis unilateral. ¿Qué es una prótesis fonatoria?. a) Dispositivo nasal. b) Prótesis que permite producir voz tras laringectomía. c) Tubo de oxígeno. d) Cánula de traqueotomía. ¿Dónde está el espacio de Reinke?. a) Epitelio laríngeo. b) Entre epitelio y lámina propia de la cuerda vocal. c) Cartílago aritenoides. d) Subglotis. ¿Qué es la deglución atípica?. a) Tragar con aire. b) Aspiración de líquidos. c) Deglución infantil persistente con empuje lingual. d) Parálisis de base lingual. ¿Cuál es el papel del logopeda tras diagnóstico de hipoacusia infantil?. a) Ajustar prótesis. b) Prescribir medicamentos. c) Rehabilitación auditiva y del lenguaje. ¿Cuál es el papel del especialista en ORL durante una exploración básica de la laringe?. A) Realizar una laringoscopia directa con anestesia general en quirófano. B) Realizar exclusivamente estudios de audición. C) Realizar una laringoscopia indirecta en consulta mediante espejo laríngeo. |