option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Interv.Ps. Deporte de Alto Rendimiento 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Interv.Ps. Deporte de Alto Rendimiento 3

Descripción:
Preguntas Interv.Ps. Deporte de Alto Rendimiento 3

Fecha de Creación: 2019/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los deportistas cuya principal fuente de percepción de control y gratificación interna son las conductas de adherencia a la práctica deportiva, son especialmente vulnerables al reforzamiento de tales conductas por parte del entrenador. V. F.

El POMS es un instrumento que permite evaluar rasgos de personalidad relacionados con el rendimiento deportivo. V. F.

En la intervención para modificar un movimiento técnico, existe una fase intermedia en la que conviene alternar la atención interna y la atención externa. V. F.

El programa de los "Cinco Pasos" ha sido propuesto por Singer para la adquisición y perfeccionamiento de "habilidades cerradas". V. F.

El feedback sensorial es una de las estrategias apropiadas para el aprendizaje de las decisiones sobre la ejecución inmediata. V. F.

Cuando se trata de decisiones sobre el mantenimiento o replanteamiento del plan de actuación en la competición, conviene explorar un amplio número de alternativas (tormenta de ideas). V. F.

En los programas de intervención en grupo para el aprendizaje de decisiones complejas, mientras el entrenador aplica estrategias ambientales, el psicólogo puede ayudar a cada deportista individualmente. V. F.

La coordinación del momento de actuar de todos los jugadores, supone que los estímulos estables para unos sean estímulos variables para otros; y las decisiones de éstos, estímulos variables para otros. V. F.

En el aprendizaje de toma de decisiones bajo una tendencia de funcionamiento, una de las fases avanzadas consideraría la interacción entre la tendencia de funcionamiento y los estímulos antecedentes presentes. V. F.

El condicionamiento de estrategias psicológicas resulta apropiado cuando se trata de los periodos de participación activa en la competición. V. F.

En las distintas pruebas para la evaluación de los efectos del entrenamiento en el progreso de los deportistas, deben mantenerse constantes, entre otras variables, la motivación de los participantes para realizar el test, la carga objetiva de trabajo físico y el estrés psicológico. V. F.

La interacción apropiada de los miembros de un equipo requiere que las situaciones antecedentes sean diferente para cada uno de ellos en particular. V. F.

El rol específico del entrenador puede facilitar la incorporación del entrenamiento psicológico más básico, pero dificulta la relación apropiada para llevar a cabo un trabajo psicológico más intenso salvo que el entrenador sea también un psicólogo titulado. V. F.

Los programas de contingencias respecto a los resultados deportivos tienen como objetivo el reforzamiento de dichos resultados. V. F.

En general, una secuencia adecuada para la enseñanza de un sistema de juego colectivo debe incluir el ensayo de cada una de sus partes antes de ensayar el todo. V. F.

El control de los estímulos ambientales presentes en los ejercicios del entrenamiento pretende favorecer que los deportistas puedan atender a estímulos relevantes e irrelevantes y sean capaces de seleccionar los primeros. V. F.

El POMS es un instrumento que no permite evaluar rasgos de personalidad relacionados con el rendimiento deportivo. V. F.

La escala de “dureza mental” del cuestionario CPRD se refiere a la fortaleza psicológica de los deportistas en situaciones adversas. V. F.

Cualquier habilidad motriz puede dividirse en tantos segmentos como sea necesario para conseguir que el deportista asimile y domine los movimientos correspondientes. V. F.

En el aprendizaje de decisiones bajo una tendencia de funcionamiento, uno de los objetivos es la interacción entre la tendencia de funcionamiento y los estímulos antecedentes que no son coherentes sino contradictorios con ella. V. F.

La escala de “competitividad” del cuestionario CPRD, incluye ítems relacionados con la ambición deportiva de los deportistas en situaciones de competición. V. F.

Las habilidades relacionadas con el enfoque atencional de los deportistas se pueden desarrollar mediante el propio entrenamiento deportivo siempre que los ejercicios exijan un enfoque atencional fijo. V. F.

En sus entrevistas a deportistas olímpicos de Canadá, Orlick y Partington encontraron que ni siquiera los más destacados establecían objetivos específicos para cada sesión de entrenamiento. V. F.

El momento de la prueba, la situación del marcador o la conducta de los rivales son ejemplos de circunstancias antecedentes en el deporte. V. F.

La incorporación de estrategias psicológicas ambientales puede ser especialmente interesante con deportistas "promesa". V. F.

"No me encuentro en mi mejor día, pero puedo rendir lo suficiente para intentar ganar" es un tipo de autoafirmación que puede resultar muy útil con independencia de su congruencia con la creencia más estable que se relacione con ella. V. F.

La idoneidad de cuestionarios, como el de Scanlan et al. o el de Buceta y Gimeno, para evaluar la vulnerabilidad de los deportistas a la no adherencia ha sido demostrada en diversas investigaciones que han aportado los correspondientes datos. V. F.

Una de las escalas del cuestionario CPRD es: "Influencia de la evaluación del rendimiento". V. F.

En el aprendizaje de habilidades deportivas, uno de los propósitos del control de estímulos ambientales es que los deportistas se motiven. V. F.

Desde el punto de vista psicológico, los entrenamientos conjuntos son una vía imprescindible para conseguir la mejor exposición y ensayo en las condiciones de la competición. V. F.

Denunciar Test