PREGUNTAS INTERVENCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS INTERVENCIÓN Descripción: TEMAS 1-12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El desarrollo inadecuado del hemisferio derecho pueden afectar a: (10 puntos). La sintaxis. La articulación. La autonomía. Ninguna es correcta. Entre las necesidades educativas de los alumnos con trastornos del lenguaje nos encontramos: (10 puntos). a. Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión. b. Favorecer el desarrollo de los procesos de producción. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. El desarrollo del lenguaje cursa en paralelo al de la evolución de: (10 puntos). La motricidad. La percepción. El desarrollo del tálamo. Las asimetrías interhemisféricas. Para favorecer la intención comunicativa NO debemos: (10 puntos). a. Propiciar la atención selectiva. b. Facilitar la percepción de contingencias y la anticipación. c. Desatender las primeras respuestas o conductas de interacción social. d. A y B son correctas. Siguiendo las pautas del desarrollo normal de la comunicación, después de la comprensión sintáctica en contexto estimularemos: (10 puntos). La producción verbal. La imitación. La atención hacia estímulos auditivos y verbales. Ninguna es correcta. Los pictogramas y los ideogramas tienen la ventaja de: (10 puntos). Ser una representación estable. Ser una representación cambiante. Ser una representación abstracta. Ser una representación arbitraria. De los siguientes, ¿cuál NO es un ejercicio de Praxia Facial?: (10 puntos). Sonreír enseñando los dientes. Imitar expresiones faciales. Estirar el cuello como una jirafa. Imitar un pez. En los Ejercicios de Respiración y Soplo el niño debe: (10 puntos). Respirar por la boca. Respirar por la nariz y soplar por la boca. Respirar por la boca y por la nariz. Adquirir el hábito de respirar con la boca abierta. Un ejercicio de lenguaje pragmático sería: (10 puntos). Contar cuentos al revés. Decir fórmulas de cortesía. Clasificar nombres de personas. Dibujar un cuento. La interpretación y seguimiento de órdenes absurdos es un ejercicio de: (10 puntos). Praxia facial. Relajación. Discriminación auditiva. Comprensión oral. La expresión de la dislexia: (10 puntos). Aumenta con la edad. Disminuye con la edad. No varía con la edad. Varía con la edad. Las personas con dislexia perceptivo-visual: (10 puntos). Tienen dificultades para los grafemas y para asociar fonema-grafema. Tienen dificultad para leer pseudopalabras. Pueden leer fonéticamente bien las palabras fonéticamente irregulares. Se apoyan en la vía fonológica indirecta. La dificultad para leer pseudopalabras es característico de: (10 puntos). La dislexia perceptivo-visual. La dislexia de repetición. La dislexia fonológica. La dislexia asociativa. Algunas de las necesidades educativas básicas en los alumnos con trastornos de lectura y escritura es la del entrenamiento de: (10 puntos). El control postural. El procesamiento visoespacial. La memoria visual inmediata. Todas son correctas. En el caso de la disgrafía se aconseja: (10 puntos). Empezar trabajando el control psicomotricidad gruesa. Empezar por las áreas corticales superiores. Empezar por el cerebelo. Ninguna es correcta. El control postural: (10 puntos). Está influenciado por el desarrollo psico-motriz. No afecta a la grafía. Está relacionado con la dislexia. Es el responsable de las disfasias. Dentro de los programas de entrenamiento visual se incluye: (10 puntos). Motricidad ocular. Acomodación. Convergencia. Todas son correctas. La conciencia fonológica: (10 puntos). a. No guarda relación con la dislexia. b. Siempre está alterada en los futuros disléxicos. c. Es consecuencia de la dislexia. d. B y C son correctas. Las manifestaciones apráxicas son muy frecuentes en niños con: (10 puntos). a. Dislexia. b. Disgrafía. c. Discalculia. d. A y C son correctas. Si está afectada la discriminación visual de dibujos, letras, sílabas y palabras se suele comenzar por: (10 puntos). Las letras. Las palabras. Las sílabas. Los dibujos. La habilidad para percibir cantidades: (10 puntos). Se adquiere a los 2 años. Se adquiere a los 3 años. Se adquiere a los 5 años. Es innata. La base del desarrollo de las operaciones matemáticas básicas es: (10 puntos). Los esquemas protocuantitativos. El recuento. El principio de correspondencia. Los esquemas protocuantitativos y el recuento. Las lesiones del hemisferio derecho causan: (10 puntos). Incapacidad para leer los números en voz alta. Incapacidad para contar. Incapacidad para la ejecución de problemas abstractos. Ninguna es correcta. El pensamiento convergente es: (20 puntos). a. Lógico. b. Analítico. c. A y B son correctas. d. A Y B son falsas. Los cerebros más eficientes a la hora de resolver un problema complejo son los que: (10 puntos). Utilizan menos consumo de energía. Consumen más energía. Utilizan un mayor número de redes. Inhiben menos las áreas irrelevantes. La intervención de los niños con dificultades de aprendizaje de las matemáticas incluye actividades para: (10 puntos). Adquirir un esquema corporal adecuado. Desarrollar la coordinación motriz. Desarrollar la lateralidad. Todas son correctas. La discalculia se asocia a: (10 puntos). Dificultades en la memoria sensorial. Dificultades en la memoria a largo plazo. Dificultades en la memoria de trabajo. Ninguna es correcta. Las aplicaciones TICs favorece: (10 puntos). El razonamiento. La capacidad de acción simbólica. La curiosidad. Todas son correctas. Las aplicaciones como “ProblemáTICas” se han diseñado en gran medida pensando en: (10 puntos). a. Pensar y razonar. b. Argumentar. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. En la intervención de la discalculia ha tenido buen resultado: (10 puntos). a. El uso de señales visuales. b. La experiencia directa con materiales para entender los conceptos matemáticos. c. La lectura de los enunciados. d. A y B son correctas. Entre las dificultades atencionales en el TDAH encontramos.: (10 puntos). Únicamente la dificultad para mantener la atención selectiva. Únicamente la dificultad para mantener la atención sostenida. La dificultad para mantener la atención selectiva pero no para mantener la atención sostenida. La dificultad para mantener la atención selectiva y sostenida. Las dificultades para la regulación emocional son características del: (10 puntos). Síndrome prefrontal medial. Síndrome orbitofrontal. Síndrome dorsolateral. Ninguna es correcta. Los niños hiperactivos muestran un estilo cognitivo caracterizado por un procesamiento: (10 puntos). a. Impulsivo. b. Irreflexivo. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. El síndrome dorsolateral se caracteriza por: (10 puntos). a. Trastornos del lenguaje e irritabilidad. b. Falta de control de los impulsos e inhibición. c. Alteraciones para planificar y en la resolución de problemas. d. A y B son correctas. Dentro de las estrategias de contexto para la intervención del TDAH se encuentra: (10 puntos). a. Marcar los tiempos utilizando un reloj visible. b. Incluir estrategias de metacognición. c. Premiar el terminar en el tiempo marcado. d. A y C son correctas. El entrenamiento en autoinstrucciones tiene como objetivo: (10 puntos). Aumentar el control atencional. Aumentar la memoria. Aumentar la percepción. Aumentarla motricidad. A la hora de preparar un programa de rehabilitación de la atención es aconsejable: (10 puntos). Empezar por estimular las modalidades más complejas de la atención. Incluir las tareas de menor complejidad al comienzo. Utilizar estrategias multisensoriales. No retroalimentar al sujeto. La estimulación de la atención se realiza: (10 puntos). De forma aislada. En interacción con otros procesos mentales superiores. Solo a través de programas virtuales. Ninguna es correcta. Una de las estrategias que pueden ayudar al niño a desarrollar su atención en el aula son: (10 puntos). No anticipar al niño lo que vendrá. Anticipar al niño lo que vendrá. No despertar la curiosidad. No marcar periodos de descanso. La intervención del TDAH debe de tener en cuenta: (10 puntos). El control atencional. La memoria de trabajo. La inhibición de respuestas. Todas las opciones anteriores son correctas. El constructo de discapacidad intelectual implica: (10 puntos). Únicamente la estimación del CI. Únicamente el funcionamiento de la persona en su ambiente. Las alteraciones cognitivas. Ninguna es correcta. La categoría denominada Retraso Global del Desarrollo se utiliza para niños: (10 puntos). De todas las edades. Menores de 10 años. Menores de 8 años. Menores de 5 años. Los menores con discapacidad intelectual pueden presentar dificultades: (10 puntos). Sólo en áreas perceptivas. Sólo en áreas cognitivas. En todas las áreas funcionales. En el área motora. Entre las necesidades educativas básicas de estos niños y adolescentes podemos destacar: (10 puntos). El razonamiento. La resolución de problemas. La planificación. Todas son correctas. La intervención tiene que dirigirse: (10 puntos). A la restauración de las funciones y al entrenamiento compensatorio. Sólo a la restauración de las funciones. Sólo al entrenamiento compensatorio. Sólo a la familia. El objetivo último de la intervención es: (10 puntos). Que el niño sea lo más independiente posible en la vida cotidiana. Mejorar su rendimiento académico. Mejorar su rendimiento intelectual. Dotarle de estrategias de habilidad social. Entre las pautas que favorecen el desarrollo cognitivo destacan: (10 puntos). No utilizar acciones cotidianas. Partir de nuestros intereses. Proporcionarle materiales y juegos que permitan la experimentación. Reducir la imitación de acciones cotidianas. Algunas de las funciones principales del cerebelo son: (10 puntos). La ejecución de los movimientos automáticos. La regulación del equilibrio y del tono muscular. La regulación neuroendocrina. La regulación emocional. La intervención debe incluir estrategias y/o programas para la mejora de: (10 puntos). La inhibición. La solución de problemas. La planificación. Todas son correctas. Las áreas que se trabajan fundamentalmente para la atención temprana son: (10 puntos). La motora. La perceptivo-cognitiva. La socio-comunicativa. Todas son correctas. Discapacidad motórica comprende: (10 puntos). Un grupo muy homogéneo de síntomas. Una sola entidad diagnóstica. Todos los trastornos del desarrollo. Ninguna es correcta. En el desarrollo neuromotor del niño es fundamental: (10 puntos). Un adecuado tono muscular. Un correcto control de la postura. El mantenimiento del equilibrio. Todas son correctas. La expresión más común para describir a niños con problemas posturales y del movimiento es: (10 puntos). Afasia. Agnosia. Parálisis cerebral. Ataxia. Entre las alteraciones más comunes del lenguaje nos podemos encontrar: (10 puntos). a. Afasia. b. Falso.Dislexia. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. Entre las necesidades educativas de estos alumnos nos podemos encontrar: (10 puntos). Favorecer el desarrollo perceptivo. Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos. Favorecer el desarrollo de los procesos perceptivos. Favorecer el desarrollo de los procesos atencionales. Los programas neuromotores tienen como objetivo: (10 puntos). Favorecer el desarrollo de los procesos motrices. Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos. Favorecer el desarrollo de los procesos perceptivos. Favorecer el desarrollo de los procesos atencionales. Los enfoques orientados al desarrollo de los procesos están fundamentados en: (10 puntos). a. Los modelos neurocognitivos. b. El aprendizaje. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. Algunas de las funciones principales del cerebelo son: (10 puntos). La percepción. La regulación del equilibrio y del tono muscular. La regulación neuroendocrina. La regulación emocional. En casos de parálisis o hemiplejias es importante que intervenir en: (10 puntos). La deglución. La fonación. La articulación. Todas son correctas. La corteza cerebral motora está constituida por el lóbulo: (10 puntos). Parietal. Occipital. Temporal. Frontal. El desarrollo de las funciones visuales: (10 puntos). Puede exceder el nivel de desarrollo perceptivo-cognitivo. No puede nunca exceder el nivel de desarrollo perceptivo-cognitivo. No tiene relación con el nivel de desarrollo perceptivo-cognitivo. Es independiente al resto de las funciones cognitivas. La velocidad lectora media de un alumno con discapacidad visual: (10 puntos). Suele ser mayor que la de un alumno que la comprensión del texto. Es similar a la de sus iguales videntes. Suele estar por encima de sus iguales videntes. Suele estar por debajo de sus iguales videntes. Entre las necesidades educativas de un niño con discapacidad visual nos encontramos: (10 puntos). La estimulación multisensorial. La estimulación táctil. La estimulación auditiva. Todas son correctas. Al realizar estimulación visual mejora: (10 puntos). a. La hipermetropía. b. La agudeza visual. c. El uso de su resto visual. d. A y B son correctas. La mejora de la funcionalidad visual viene dada por: (10 puntos). La plasticidad cerebral. La dopamina. La regeneración neuronal. Proliferación neuronal. Cuanto menor sea el número de fijaciones por palabra: (10 puntos). Mayor será la velocidad lectora. Menor será la velocidad lectora. No influye la velocidad lectora. Mayor será la comprensión del texto. Si la motilidad ocular no es correcta: (10 puntos). a. La lectura será lenta. b. En ocasiones se producirán equivocaciones al cambiar de renglón. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. La acomodación tiene como objetivo: (10 puntos). Mejorar la capacidad de fusionar las imágenes procedentes de ambos ojos. Mejorar la capacidad de enfocar a diferentes distancias. Mejorar la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo. Coordinar la visión con la atención. Entre las actividades para desarrollar la percepción de formas se encuentran: (10 puntos). a. Discriminar cara-expresión. b. Discriminar figura-fondo. c. Discriminar radialmente. d. A y B son correctas. La estimulación táctil también puede ser utilizada como técnica de sustitución cuando existen alteraciones: (10 puntos). a. Fonéticas. b. Auditivas. c. Visuales. d. B y C son correctas. Los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva son aquellos que tienen una audición deficiente: (10 puntos). Que afecta, al menos, a un oído. Que afecta a ambos oídos. Que afecta a un oído y al lenguaje. Que afecta a uno o a ambos oídos y al lenguaje. La definición de Hipoacusia implica: (10 puntos). Una audición deficiente, pero no son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral. Una audición normal, pero no son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral. Una audición deficiente, pero son capaces de utilizar el lenguaje oral de manera funcional. Ninguna es correcta. La sordera impide la adquisición de: (10 puntos). El lenguaje. La comunicación. El lenguaje oral. Todas son correctas. Cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo: (10 puntos). A su desarrollo lingüístico y comunicativo. A sus procesos cognitivos. A su desarrollo lingüístico y comunicativo, y a sus procesos cognitivos. A su desarrollo lingüístico y comunicativo, pero no a sus procesos cognitivos. El desarrollo morfosintáctico de un niño con discapacidad auditiva suele ser: (10 puntos). Pobre, estereotipado y literal. Fluido, aunque literal. Fluido y creativo. Como el de un niño normotípico. Las consecuencias derivadas de la discapacidad auditiva en cuanto al desarrollo cognitivo pueden implicar: (10 puntos). Tener gran dificultad para realizar tareas de abstracción o razonamiento. Presentar facilidad a la hora de planificar sus acciones y de reflexionar. Un equilibrio en su estructuración espacio-temporal. Todas son ciertas. Una serie de las necesidades educativas especiales que se deriva de la discapacidad auditiva es: (10 puntos). a. Acceder a la comprensión escrita. b. Acceder a expresión escrita. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. En términos generales cuando el nivel de funcionamiento es bajo el objetivo de la intervención será (10 puntos). Dar significado a los acontecimientos y acceder al lenguaje oral. Acercar a las personas al mundo sonoro. Desarrollar el lenguaje oral y los aspectos formales de la lengua. Todas son correctas. Entre las fases de los programas de desarrollo auditivo se encuentran: (10 puntos). La detección, la discriminación y el análisis. La detección, la identificación y la reproducción. La detección, la discriminación y la expresión. Ninguna es correcta. La palabra complementada es un sistema que hace posible percibir el habla: (10 puntos). A través del tacto. Sólo a través de la vista. Sólo a través del oído. A través de la vista y el oído. Las disfunciones mayores: (10 puntos). a. Son alteraciones cognitivas de mayor gravedad. b. Tienen peor pronóstico. c. Tienen mejor pronóstico. d. A y B son correctas. Uno de los problemas de las discapacidades menores es que: (10 puntos). Son de detección inmediata. Su manifestación es evidente es antes de los 4 años. Su presentación puede demorarse varios años. Ninguna es correcta. La disfunción cerebral mínima se estima que afecta al: (10 puntos). 2% de la población infantil. 10% de la población infantil. 20% de la población infantil. 30% de la población infantil. Los niños con disfunción cerebral mínima presentan: (10 puntos). Alteraciones perceptivas. Alteraciones psicomotoras. Alteraciones comportamentales. Todas son correctas. En las discapacidades menores: (10 puntos). Existe una lesión neuroanatómica significativa. No existen alteraciones anatómicas ni funcionales. Se derivan de daño cerebral sutil. Derivan de un mal aprendizaje. La restauración o el reentrenamiento: (10 puntos). Consiste en la ejercitación de una función mental que ha resultado afectada. Interviene sobre los puntos fuertes o sobre las habilidades preservadas. Utiliza prótesis, agendas, señalizadores y ayudas externas. Intentan compensar el déficit. El uso de soportes informáticos también se basa en técnicas de: (10 puntos). Sustitución pero no de restauración. Restauración o reentrenamiento. Condicionamiento clásico. Habituación. La expresión semiológica de un problema neuropsicológico: (10 puntos). Es mayor en la etapa preescolar que en la escolar. Es de mayor gravedad en la etapa preescolar que en la escolar. Es igual en la etapa preescolar que en la escolar. Ninguna es correcta. El objetivo de la intervención neuropsicológica en los niños de riesgo biológico es: (10 puntos). Restaurar las funciones psíquicas deterioradas. Compensar las funciones psíquicas deterioradas. Estimular la disfunción cerebral. La prevención de la disfunción cerebral y sus posibles consecuencias. El diagnóstico de la disfunción cerebral infantil: (10 puntos). a. Sólo se puede realizar de un modo fiable mediante la evaluación neuropsicológica. b. Sólo se puede realizar de un modo fiable mediante una exploración neurológica. c. Es más fácil antes de los 4 años. d. A y C son correctas. Las áreas mediales prefrontales: (10 puntos). a. Dotan a las respuestas cognitivas de fluidez. b. Dotan a las respuestas motoras de fluidez. c. A y B son correctas. d. Restan fluidez a las respuestas motoras. El área dorsolateral prefrontal está más especializada en: (10 puntos). La generación de nuevos conceptos. La velocidad. La motivación. Las emociones. La ejercitación de la flexibilidad mental activa también: (10 puntos). La memoria de trabajo. La atención alternante. La inhibición. Todas son correctas. Los ejercicios de trayectorias se utilizan para estimular: (10 puntos). La memoria auditiva. La fluidez verbal. El control inhibitorio. La capacidad para planificar. El síndrome disejecutivo infantil produce alteraciones: (10 puntos). Cognitivas. Emocionales. Perceptivo-motoras. Todas son correctas. Entre las necesidades educativas de un niño con SD dorsolateral nos podemos encontrar: (10 puntos). Desarrollar la capacidad de metacognición. Incrementar la volición. Estimular la fluidez en el procesamiento. Aumentar el control inhibitorio. Uno de los principios básicos de la ejercitación de las funciones ejecutivas es: (10 puntos). a. Los ejercicios deben ser de larga duración. b. No emplear autoinstrucciones. c. Entrenar a calcular el tiempo. d. A y C son correctas. Uno de los ejercicios para mejorar la capacidad de planificación es: (10 puntos). a. Simón dice. b. Laberintos. c. El semáforo. d. A y B son correctas. Entre las necesidades educativas de un niño con SD medial nos podemos encontrar: (10 puntos). Reducir la iniciativa para comenzar una actividad. Reducir la velocidad en el procesamiento. Aumentar la curiosidad. Aumentar la memoria. El síndrome disejecutivo infantil siempre se manifiesta: (10 puntos). A través de alteraciones graves. A través de alteraciones sutiles. A través de alteraciones perceptivas. Ninguna es correcta. La zona orbitaria del córtex prefrontal está fuertemente implicada en: (10 puntos). El razonamiento. La memoria operativa. La planificación. El control de los impulsos. La capacidad para evaluar las consecuencias de sus acciones se presenta a partir de: (10 puntos). El primer año de vida. Los 2 años. Los 4 años. La adolescencia. El control de impulsos: (10 puntos). a. Permite a los niños imaginar las consecuencias de sus conductas. b. Es la habilidad de parar y pensar antes de actuar. c. A y B son correctas. d. Evita frustrarse. En las tareas tipo Stroop el sujeto debe: (10 puntos). Memorizar una frase. Discriminar entre fonemas. Inhibir una respuesta y ejecutar otra. Tachar un símbolo determinado. Las tareas "noche-día" se utilizan para estimular: (10 puntos). La comunicación no verbal. El control inhibitorio. La regulación del equilibrio. El tono muscular. Entre las necesidades que presentan los niños con síndrome disejecutivo orbitofrontal se encuentran: (10 puntos). Regular la euforia. Regular la ira. Regular la agresividad. Todas son correctas. El control emocional: (10 puntos). Permite a los niños imaginar las consecuencias de sus conductas. Evita acciones como interrumpir. Evita la hiperactividad. Evita frustrarse fácilmente. Uno de los ejercicios para desarrollar el control inhibitorio es: (10 puntos). Las Tareas "go-no go". Los laberintos. El entrenamiento visual. Los senderos. Si se producen lesiones prefrontales graves antes de los 4-5 años, el pronóstico a largo plazo suele ser: (10 puntos). Bueno. Mejor que si se produce a edades posteriores. La edad no influye en el pronóstico. Funesto. Los ejercicios de inhibición tienen como objetivos: (10 puntos). a. Facilitar la emisión de respuestas adecuadas. b. Activar las respuestas automáticas. c. Inhibir la atención sostenida. d. A y B son correctas. Dentro del estilo de aprendizaje del niño con TEA podemos destacar: (10 puntos). Percepción literal. Hipersensibilidad y/o hiposensibilidad. Percepción fragmentada. Todas son correctas. En cuanto a la memoria del niño con TEA podemos destacar: (10 puntos). Buena memoria mecánica para los datos. Dificultades en las estrategias de recuperación de la información. Dificultades para retener información mientras están realizando una tarea. Todas son correctas. Algunos de los “islotes de capacidad” de los niños con TEA son: (10 puntos). Habilidad para la música. La capacidad para crear nuevas figuras. La imaginación. El teatro. El “aprendizaje sin error” consiste en: (10 puntos). No permitir los errores. Castigar los errores. Reforzar sólo cuando no hay errores. No atender a los errores. En relación con las dificultades atencionales del niño con TEA: (10 puntos). a. Es más apropiado partir de nuestro foco de interés. b. No debe ampliarse el foco de interés. c. Es más apropiado partir de su propio foco de interés. d. A y B son correctas. En las rutinas sociales sensoriales: (10 puntos). La atención se centra en los objetos. La atención de cada participante se centra en la otra persona. La atención se centra en la planificación de la conducta. La atención no interviene. Los niños y adolescentes con TEA: (10 puntos). Centran su atención en aspectos y detalles relevantes de la situación. Prestan más atención a los aspectos globales que los específicos. No tienen facilidad para lo fragmentado. No asocian ni integran toda la información. Entre las principales necesidades educativas del niño con TEA podemos encontrarnos: (10 puntos). Desarrollar destrezas cognitivas. Desarrollar destrezas de evitación. Desarrollar destrezas de focalización. Desarrollar la visión de túnel. En la intervención serán prioritarios los objetivos relacionados con: (10 puntos). La interacción social. El lenguaje exclusivamente verbal. La creatividad. Ninguna es cierta. En el aprendizaje de la imitación es aconsejable: (10 puntos). Introducir variaciones en el juego desde el primer momento. Comenzar contraimitando. No introducir variaciones. Ninguna es correcta. |