option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS JOSETE 140 - 280

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS JOSETE 140 - 280

Descripción:
De la 140 a la 280

Fecha de Creación: 2022/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 141

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el PTECV disponemos de los siguientes Procedimientos de Actuación de carácter horizontal: Procedimiento de Gestión de la Información, Comunicaciones, Emergencias con muchas víctimas y Vuelta a la normalidad. Procedimiento de Gestión de las Comunicaciones, Información, Emergencias con múltiples víctimas y Vuelta a la normalidad. Procedimiento de Gestión de la Información, Comunicaciones, Emergencias con múltiples víctimas y Vuelta a la normalidad.

141. En cuanto a los niveles de mando. Señala la opción correcta: Gestión de la situación, interna, del riesgo y del suceso. Escala básica, escala de mando y escala de inspección. Operativo, táctico y estratégico.

142. Los riesgos objeto de un Plan Especial vienen definidos en la normativa________________y son, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, los siguientes: Accidentes en el transporte de Mercancías peligrosas, accidentes graves, Incendios forestales, Inundaciones, Sísmico, Radiológico, Maremotos, Fenómenos meteorológicos adversos y plan básico (riesgo nuclear). Estatal. Nacional. Provincial.

143. Procedimientos de Actuación. Son planes frente a riesgos que no están contemplados en la normativa anterior. Señala el riesgo que no corresponde: Nevadas. Accidentes en los aeropuertos. Temporal marítimo.

144. El PTECV se estructura en los siguientes Planes Sectoriales con las siguientes funciones: Plan Sectorial de Abastecimiento, Plan Sectorial de Carreteras, Plan Sectorial Sanitario. Plan Sectorial de Albergue y Asistencia, Plan Sectorial de Seguridad, Plan Sectorial de Transportes. Ambas son correctas.

145. El PMR es: Plan Meritorial de Abastecimiento. Puesto de Mando de Recuperación. Ambas son correctas.

146. Organización de los recursos en el terreno: La actuación de estas unidades básicas se coordina y dirige desde el Puesto de Mando Avanzado o el CECOPAL. La actuación de estas unidades básicas se coordina y dirige desde el PMR o el CECOPAL. La actuación de estas unidades básicas se coordina y dirige desde el Puesto de Mando Avanzado o el CECOPI.

147. Respecto a las SITUACIONES, cual es la incorrecta: En Situación 0 y 1, en función de las primeras valoraciones obtenidas de las consecuencias de la emergencia, el Director definirá las Zonas de Actuación sobre las que se realizarán las tareas contempladas en el presente procedimiento. En Situación 2, el concepto de Zona de Actuación vendrá establecido por el Plan de Recuperación, si procede, correspondiendo a los órganos de seguimiento de la Pos-temergencia planificar y dirigir su ejecución). En Situación 3 es necesaria la aprobación de un Plan de Recuperación, para la identificación y ejecución.

148. Normativa vigente sobre recogida y tratamiento de animales: Son animales de compañía los que se crían y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines educativos, sociales o lúdicos, sin ninguna actividad lucrativa. Se considerará animal abandonado o errante, aquel que no lleve ninguna identificación referente a su origen ni vaya acompañado de persona alguna. En dicho supuesto, el Ayuntamiento deberá́ hacerse cargo del animal y retenerlo hasta que sea recuperado, cedido, o si generara un problema de salud o peligro público, finalmente sacrificado. El plazo de retención de un animal será́ como mínimo de treinta días, debiendo dejarse constancia en el registro de ese núcleo zoológico de la fecha de entrada y salida del animal.

149. Un terremoto puede durar desde unos pocos segundos hasta algo más de un minuto. Si es grande primero se notará una perturbación moderada, las ondas _, pero luego el suelo vibrará violentamente y posiblemente se perderá el equilibrio. Es también probable no poder moverse: numerosos objetos caen, las ventanas y puertas se abren y cierran violentamente. Ondas T. Ondas P. Ondas F.

150. Si te quedas atrapado en los escombros tras un terremoto: Grita sólo como último recurso. Grita pidiendo auxilio. Mantén la calma y no grites nunca.

151. Elige la correcta: Hasta que se constituya el Gabinete de Información, o en aquellos casos en que este no se constituya, será la Sala de Emergencias del CCE Generalitat la que recopile la información disponible sobre la emergencia y la facilite al personal del gabinete de prensa de la Conselleria competente en materia de protección civil quien la transmitirá a los medios de comunicación social. El Gabinete de Información proporcionará el Informe de Seguimiento de la Preemergencia / Emergencia al resto de Organismos y Centrales que estén involucrados en el desarrollo de la emergencia. Ambas son correctas.

152. En la Fase de Vuelta a la Normalidad... señala la opción correcta: El Director del PTECV podrá declarar la fase de vuelta a la normalidad que se prolongará hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para el retorno a la normalidad de la zona afectada. El Director del CECOPI podrá declarar la fase de vuelta a la normalidad que se prolongará hasta el resta- blecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para el retorno a la normalidad de la zona afectada. Director del CECOPAL podrá declarar la fase de vuelta a la normalidad que se prolongará hasta el res- tablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para el retorno a la normalidad de la zona afectada.

153. Dentro de servicios básicos esenciales, cual no pertenece a este grupo: Suministro de agua potable y servicio de saneamiento. Suministro de víveres y abastecimiento. Suministro eléctrico.

154. Podemos clasificar en medidas a adoptar en las actuaciones: Medidas de acción inmediata y medidas provisionales. Medidas de acción inmediata, medidas provisionales y medidas a corto plazo. Medidas de acción inmediata, medidas provisionales y medidas a largo plazo.

155. ¿En que situaciones el Director definirá las Zonas de Actuación?. Situaciones 0-1-2. Situaciones 0-1. Situaciones 1-2.

156. Señala la correcta... Situación 0: Situación en la que se han producido daños y en la que para la reposición de la normalidad es suficiente la adopción de medidas de acción inmediata y provisionales, y en que los Ayuntamientos tienen suficiente capacidad organizativa para gestionar la post-emergencia. Situación 1: Situación en la que la activación de los recursos de titularidad municipal es suficiente, y no es necesario constituir una estructura de gestión de la Postemergencia dirigida por la Generalitat. Situación 2: Situación en la que es necesaria la aprobación de un Plan de Recuperación pero no es necesaria la Coordinación Post-emergencia.

157. ¿Que posibles riesgos se pueden identificar en la evaluación de retorno?. Mecánicos, Físicos, Químicos, Eléctricos, Estructurales, Biológicos, Ergonómicos Y Psicosociales. Mecánicos, Físicos, Químicos, Eléctricos, Estructurales, Biológicos Y Ergonómicos. Mecánicos, Físicos, Químicos, Eléctricos, Biológicos, Ergonómicos, Psicosociales y Ambientales.

158. ¿Que no se compone en el control de la población?. Confinamiento de la población. Evacuación de la población. Avituallamiento de la población.

159. ¿Para que sirve el Sistema Estandarizado de Marcaje?. Para informar de los trabajos no realizados en las zonas de trabajo. Para informar de los trabajos ya realizados en las zonas de trabajo. Para informar de los trabajos por realizar en las nuevas zonas de trabajo.

160. ¿Que 5 puntos definen las operaciones de rescate?. Extracción de víctimas de superficie, Búsqueda en las zonas poco dañadas, Búsqueda profundizada y localización, Retirada seleccionada de escombros, Retirada general de escombros. Extracción de víctimas de superficie, Búsqueda en las zonas poco dañadas, Búsqueda profundizada y localización, Retirada de escombros. Extracción de víctimas de superficie, Búsqueda en las zonas poco dañadas, Búsqueda profundizada y localización, Retirada seleccionada de escombros.

161. Según la Ley 13/2010 de Protección Civil y Gestión de Emergencias, incluye los siguientes servicios integra- dos, señala la correcta: Consorcios Provinciales de Bomberos, CICU autonómicos, Cuerpo Nacional de Policía, Salvamento Marítimo, UME y Cruz Roja entre otros. Servicios Municipales de Bomberos, Guardia Civil, UME, Ferrocarriles de la Generalitat, CNP autonómica, Central de Prevención de Incendios Forestales entre otros. Protección Civil, Salvamento Marítimo, Cruz Roja, ADIF, Guardia Civil, Consorcios Provinciales de Bomberos, CNP autonómica, CEGESEV entre otros.

162. ¿Cuáles de los siguientes procedimientos son de carácter horizontal?. Procedimiento de Gestión de la Información, Comunicaciones, Múltiples víctimas y Vuelta a la normalidad. Procedimiento de Comunicaciones, Múltiples víctimas y Vuelta a la normalidad y Fase de recuperación. Procedimiento de Gestión de la Información, Gestión de la Incidencia, Comunicaciones Múltiples víctimas.

163. En las grandes emergencias se lleva un control del personal para que no sufra ningún tipo de accidente, ¿cuál de los siguientes ejemplos de las gestiones del personal NO es correcto?. Gestión del riesgo. Gestión del suceso. Gestión de la autocrítica.

164. ¿Que Ley rige la Protección de los animales en la Comunidad Valenciana?. Ley 4/1944. Ley 9/1994. Ley 4/1994.

165. Se considera animal abandonado o errante... los que se crían y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines educativos, sociales o lúdicos, sin ninguna actividad lucrativa. aquél que no lleve ninguna identificación referente a su origen o acerca de su propietario ni vaya acompañado de persona alguna. aquél que no lleve ninguna identificación referente a su origen o acerca de su propietario aunque vaya acompañado de persona alguna.

166. El Gabinete de Prensa esta formado por: Personal de prensa de la conselleria, delegación/subdelegación del gobierno y personal de los municipios afectados. Medios de comunicaciones. Personal de prensa de conselleria y medios de comunicaciones.

167. ¿Quién elabora los Informes de Seguimiento de la Preemergencia/Emergencia?. Gabinete de intervención de la emergencia. Gabinete de administración del Ayuntamiento. Gabinete Técnico del Gabinete de Información.

168. El personal técnico de la conselleria competente en materia de protección civil se compone en... Gabinete de Intervención. Gabinete Técnico. Gabinete de Protección Civil.

169. ¿Quien compone el Gabinete de Información? Señala la incorrecta... Gabinete de Prensa. Gabinete Técnico. Gabinete de Intervención.

170. Es un motivo de crecida de los ríos... Precipitaciones intensas en un corto plazo. Acción de las mareas. Ambas son correctas.

171. El corte de suministro de gas se efectúa mediante... Estranguladores. Llaves de corte. Ambas son correctas.

172. Los riesgos objeto de un Plan especial vienen definidos por: Normativa de la Unión Europea. Normativa Estatal y de las Comunidades Autónomas. Normativa Estatal.

173. Dentro de los procedimientos de actuación nos encontramos con: Riesgo de nevadas, riesgo de accidentes en los aeropuertos, riesgos de accidentes de puertos y riesgos de accidentes marina accidental. Todos los riesgos anteriores más Riesgo radiológico. Riego radiológico, riesgo de nevadas y riesgo de accidentes en puertos.

174. ¿Qué son los planes Territoriales?. Son documentos que establecen de un modo específico, la forma en la que se van a estructurar y organizar los recursos para hacer frente a una emergencia. Es un instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de graves riego colectivo, catástrofe o calamidad pública. Son documentos que establecen de un modo general, la forma en la que se van a estructurar y organizar los recursos para hacer frente a una emergencia.

175. Dentro de las medidas provisionales después de una emergencia tenemos: Abastecimiento y avituallamiento de la población, suministro de agua potable, suministro eléctrico, servicio de telefonía, albergue provisional y apuntamiento de viviendas. Abastecimiento y avituallamiento de la población, suministro de agua potable, suministro eléctrico. Abastecimiento y avituallamiento de la población, suministro de agua potable, suministro eléctrico, servicio de telefonía.

176. Dentro de las normas de seguridad en el trabajo con helicópteros debemos: Abordar el helicóptero cuando lo mande el Jefe de nuestra Unidad. Abordar el helicóptero a la vista del piloto y con la aprobación de éste. Abordar el helicóptero a la vista del piloto y con su aprobación por la parte trasera del mismo (rotor de cola).

177. Dentro de los EPIS se incluyen: Trajes de condiciones climatológicas, Casco polivalente, protección ocular, protección respiratoria, guantes de seguridad, etc. Trajes de condiciones climatológicas, Casco polivalente, protección ocular, protección respiratoria, guantes de seguridad, cinturón, frontal, etc. Trajes de condiciones climatológicas, Casco polivalente, protección ocular, protección respiratoria, guantes de seguridad, cinturón, frontal, cantimplora, etc.

178. La evacuación de la población consiste en: Desalojar de forma ordenada y supervisada la zona de peligro para poner a salvo a la población. Desalojar de forma ordenada y supervisada la zona de peligro para poner a salvo a la población en una zona no alejada de la zona de peligro. Desalojar y desplazar a personas aisladas, incomunicadas o confinadas a un lugar seguro.

179. Los cortes de suministros son realizados por: Los bomberos especializados en los mismos. Los electricistas del Ayuntamiento donde se produzca la emergencia. Los técnicos de las empresas suministradoras que además deberán dar de alta otra vez el suministro de gas, luz, etc.. después de la emergencia.

180. Durante el procedimiento de desescombro debemos: Ir asegurando desde el interior las estructuras colapsadas. Desplazarnos lo más rápidamente posible por los escombros para salvar vidas. No emplear un numero de socorristas mayor de los que sean necesarios.

181. Los riesgos adicionales derivados de la catástrofe son: Eléctricos(baja y alta tensión), Gas, incendios. Eléctricos(baja y alta tensión), Gas, incendios, nevadas. Eléctricos(baja y alta tensión), Gas, incendios,nevadas, nuevas réplicas en terremotos.

182. El mando de la emergencia realiza las siguientes funciones: Control de los recursos humanos y materiales intervinientes en la resolución de las emergencias. Actuar con criterios de eficacia económica. Gestionar los recursos de la intervención propios y ajenos de otros estamentos públicos y privados.

183. El Sistema CoordCom G6: Es un Sistema de coordinación de gestión de las emergencias. Es un sistema informático de gestión de emergencias que integra diferentes aplicaciones y juegos. Es un sistema informático de gestión de emergencias que integra diferentes aplicaciones. Pero es el Sistema CoordCom G5 no G6.

184. Finalizada la gestión del incidente de emergencia: Se facilitará información a solicitud de la autoridad judicial y las grabaciones y registros serán custodiados durante un periodo máximo de 3 años. Se facilitará información a solicitud de la autoridad judicial y las grabaciones y registros serán custodiados durante un periodo máximo de 2 años. Se facilitará información a solicitud de la autoridad judicial y las grabaciones y registros serán custodiados durante un periodo máximo de 1 año.

185. Dentro del 112 no se encuentra integrado: UME. Cruz Roja Autonómica. Agrupaciones y asociaciones de Protección Civil.

186. ¿Qué es la Red COMDES?. Red de comunicaciones analógicas de Emergencia y seguridad. Red de comunicaciones digitales de Emergencias y seguridad. Red de comunicaciones y gestión de Emergencias y seguridad.

187. ¿Qué es un procedimiento?. Es una secuencia definida de actividades o acciones que deben seguirse en un orden establecido para realizar correctamente una tarea. Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras. Ambas son correctas.

188. En el relevo de mandos. Debe informar de forma clara y resumida del incidente, plan de actuación, objetivos realizados y pendientes, recursos solicitados, etc. Debe informar de forma clara y no resumida del incidente, plan de actuación, objetivos realizados y pendientes, recursos solicitados, etc. Debe informar de forma clara del incidente, plan de actuación, objetivos realizados y pendientes, recursos solicitados, etc.

189. Los accidentes más comunes en Emergencias son: Esfuerzos/sobreesfuerzos, Deshidratación, golpe de calor. Esfuerzos/sobreesfuerzos, Deshidratación, golpe de calor, Calambres, perdida de facultades fisico- psíquicas como alerta visual. Esfuerzos/sobreesfuerzos, Deshidratación, golpe de calor, Calambres, perdida de facultades fisico- psíquicas como alerta visual, hipotermia y shock nervioso.

190. En la recepción del aviso de emergencia. Se deberá recabar toda la información posible que pueda ayudar a los diferentes grupos intervinientes en la resolución de la emergencia. Se deberá recabar la información mínima para no saturar a los mandos de las diferentes unidades intervinientes en la resolución de la emergencia. No hace falta recabar información antes de llegar al lugar, ya que en el lugar de la emergencia es donde se podrá recabar la misma y de forma segura y fidedigna.

191 ¿Qué documento se encarga de reflejar los riesgos, las medidas de seguridad y los EPIS que se deben utilizar?. Procedimiento. Sistemáticas. Instrucciones de trabajo.

192. ¿En qué consiste una intervención de achique?. Retirada del agua que haya inundado un recinto o zona y que quede retenida, ya sea porque el recinto esté situado en un nivel bajo, y carezca de drenajes que le comuniquen con una red de saneamiento, o porque la red de saneamiento esté obstruida. Retirada del agua que haya inundado un recinto o zona y que quede retenida, ya sea porque el recinto esté situado en un nivel alto, y carezca de drenajes que le comuniquen con una red de saneamiento, o porque la red de saneamiento esté obstruida. Retirada del agua que haya inundado un recinto o zona y que quede retenida, ya sea porque el recinto esté situado en un nivel medio, y carezca de drenajes que le comuniquen con una red de saneamiento, o porque la red de saneamiento esté obstruida.

193. ¿Cuál de estas causas es una habitual de inundación?. Una obstrucción en la red de saneamiento. La rotura de una tubería de abastecimiento o saneamiento. Ambas son correctas.

194. En qué situación podemos estar expuestos al riesgo biológico?. En el caso de actuación en aguas fecales o contaminadas. En aguas contaminadas con productos químicos. En aguas plagadas de animales salvajes.

195. ¿Qué riesgos son derivados de la exposición del ruido o vibraciones?. Físicos. Mecánicos. Ergonómicos.

196. . Cual es el objeto del tema de dirección y supervisión en acciones de salvamento y desescombro?. Estudio de los principales riesgos que pueden presentarse y su prevención. Planificación de la intervención siguiendo diferentes pautas y procedimientos. Análisis de daños tras una catástrofe natural.

197. El sistema integrado de gestión de emergencias de "1·1·2 Comunitat Valenciana" está basado en la aplicación de: Banda aérea 130,500. Coordcom G5. TETRA.

198. ¿Cuál de estos procedimientos de actuación es de carácter horizontal?. Riesgo de Nevadas. Riesgo de accidentes en los aeropuertos. Procedimiento de reposición de Servicios Básicos y Vuelta a la normalidad.

199. ¿Cuál de estos es un plan sectorial?. Plan sectorial de albergue y asistencia. Plan sectorial de riesgo de nevadas. Ambas son correctas.

200. ¿Cuál de estos servicios se considera uno básico?. Suministro de agua potable y servicio de saneamiento. Servicio telefónico y sistemas de transmisión de la información. Ambas son correctas.

201. Quién será el director del procedimiento de reposición de servicios básicos y la vuelta a la normalidad?. Será el director de este procedimiento. Será el mismo que esté ejerciendo la dirección del Plan de protección civil activado para la gestión de la citada emergencia (PTECV, Plan Especial o Procedimiento de Actuación). Se dividirán en 5 grupos y no habrá un director como tal, solo un coordinador.

202. ¿Durante la fase de emergencia desde donde se coordinan y dirigen las diferentes Unidades Básicas?. Control 3. Eliana. PMA o CECOPAL.

203. ¿Qué consideramos un animal muerto y desperdicios animales?. Excrementos y restos de comida. Los animales incluidos los pescados, las canales o partes de los mismos, o los productos de origen animal no destinados al consumo humano directo. Ambas son correctas.

204. ¿Qué consejo le podríamos dar a la población durante un terremoto dentro de un edificio?. Busca una mesa o mueble sólido y métete debajo. A ser posible salga del edificio antes de que acabe el terremoto. Ambas son correctas.

205. ¿ Qué consejo le podríamos dar a la población en caso de inundación mientras están en un automóvil?. Si es necesario abandona el vehículo. No circules por carreteras principales y autopistas. No te detengas en el arcén si tienes problemas de visibilidad.

206. ¿Qué consejos darías a la población en caso de fenómenos tormentosos?. Evita permanecer en lugares altos como cimas y colinas. Si sientes una carga eléctrica (se te eriza el cabello o sientes un hormigueo en la piel), significa que un rayo está próximo. Tírate al suelo con rapidez. Ambas son correctas.

207. La información a facilitar sobre la emergencia la podemos clasificar en función del destinatario de la misma en: Información para los servicios y Organismos involucrados en la emergencia e Información a la población afectada. Información para los servicios y Organismos involucrados en la emergencia, Información a la población afectada e información a los medios de comunicación social. Información para los servicios y Organismos involucrados en la emergencia, Información a la población afectada e Información a el director del PTECV.

208. ¿Como señalizamos las casas que ya están revisadas en intervenciones de salvamento y desescombro?. Señalizamos con fichas plastificadas con el símbolo de Protección Civil. Señalizamos con fichas plastificadas con el símbolo de Cruz Roja. Señalizamos con señales de balizamiento de tráfico de la Guardia Civil.

209. ¿Cuál de estos no es un riesgo adicional derivado de las catástrofes y es un riesgo directo relacionado con el desescombro?. Electricidad. Gas. Derrumbamientos secundarios.

210 ¿Cuál de estas opciones no se considera como un posible riesgo?. Ergonómicos. Psicosociales. Tecnológicos.

211 ¿Cuál de estas opciones no son procedimientos de actuación según el PTCV?. Procedimiento de avituallamiento. Procedimiento de Comunicaciones. Procedimiento de Gestión de la Información.

212 Un plan de emergencia: Es el instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de grave riesgo individual, catástrofe o calamidad pública. Establece, por una parte, los mecanismos para la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente, y por otra, la forma en que éstos se organizan. Es el instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Establece, por una parte, los mecanismos para la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente, y por otra, la forma en que éstos se organizan. Es el instrumento legislativo general de respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Establece, por una parte, los mecanismos para la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente, y por otra, la forma en que éstos se organizan.

213 Las asociaciones de protección y defensa de los animales son. Asociaciones sin fines de lucro y que tengan por principal finalidad la protección de los animales. Asociaciones sin fines de lucro, legalmente constituidas y que tengan por principal finalidad la defensa y protección de los animales. Asociaciones sin fines de lucro y que tengan por principal finalidad la defensa y protección de los animales.

214. ¿Cuál de estos riesgos no está regulado por el PTCV?. Explosiones y derrumbamientos. Incendios. Contaminación marina.

215 ¿En qué consiste la evacuación de la población?. Técnica que consiste en desalojar de forma desordenada y supervisada la zona de peligro para poner a salvo a la población. Permite minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de la población sin tener que realizar rescates, traslados o asistencias durante la emergencia. Técnica que consiste en desalojar de forma ordenada y supervisada la zona de peligro para poner a salvo a la población. Permite maximizar los riesgos y garantizar la seguridad de la población sin tener que realizar rescates, traslados o asistencias durante la emergencia. Técnica que consiste en desalojar de forma ordenada y supervisada la zona de peligro para poner a salvo a la población. Permite minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de la población sin tener que realizar rescates, traslados o asistencias durante la emergencia.

216. ¿Qué ley establece que el Sistema Integrado de Gestión de Emergencias de "1·1·2 Comunitat Valenciana" es el sistema normalizado de la Generalitat para la gestión integral de emergencias y comunicaciones por parte de los diferentes servicios esenciales de la Comunitat Valenciana?. Ley 15/2011. Ley 13/2010. Ley 31/2012.

217 ¿Qué decreto aprobó El Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana?. Decreto 75/2013. Decreto 251/2012. Decreto 119/2013.

218 ¿Qué es un animal de compañía?. Son animales de compañía los que se crían y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines educativos, sociales o lúdicos, sin ninguna actividad lucrativa. Son animales de compañía los que se crían y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines sociales y lúdicos, sin ninguna actividad lucrativa. Son animales de compañía los que no se crían y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines educativos, sociales o lúdicos, sin ninguna actividad lucrativa.

219 ¿Cuánto puede durar un terremoto?. Unos pocos segundos. Desde unos pocos segundos hasta algo más de un minuto. Desde unos pocos segundos hasta un par de minutos.

220 Los cortes de suministros son los siguientes: Corte de suministro de gas, de suministro de electricidad, de suministro de agua y de comida. Corte de suministro de gas y de suministro de electricidad. Corte de suministro de gas, de suministro de electricidad y de suministro de agua.

221 El Sistema Integrado de Gestión de Emergencias de "1·1·2 Comunitat Valenciana" está plenamente integrado con la red COMDES a nivel de: voz, mensajería y gestión. voz, mensajería, gestión y administración. voz, mensajería, gestión y logística.

222. ¿Qué riesgos de estos no están contemplados en la normativa estatal?. Riesgo de nevadas, de accidentes en los aeropuertos, de accidentes en los puertos, de contaminación marina accidental, sísmico y de inundaciones. Riesgo de nevadas, de accidentes en los aeropuertos, de accidentes en los puertos y de contaminación marina accidental. Ambas son correctas.

223. ¿A qué animales se les aplica la ley 4/1994, de 8 de julio, de la Generalidad Valenciana, sobre Protección de los Animales de Compañía?. A todos los artrópodos, anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos de compañía. A algunos artrópodos, anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos de compañía. A todos los artrópodos, anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos de compañía especialmente a perros y gatos.

224.¿Con quiénes hay que tener especial cuidado en olas de calor?. Con niños y ancianos. Ancianos. Adolescentes y ancianos.

225. El traslado de población consiste en: Desplazar a personas aisladas, incomunicadas por el nivel de las aguas o confinadas en lugar seguro, pero capaces de cubrir sus necesidades básicas durante la emergencia, hasta la llegada a albergues o zonas habilitadas para ello. Desplazar a personas aisladas, incomunicadas por el nivel de las aguas o confinadas en lugar seguro, pero incapaces de cubrir sus necesidades básicas durante la emergencia, hasta la llegada a albergues o zonas habilitadas para ello. Desplazar a personas aisladas, incomunicadas por el nivel de las aguas o confinadas en lugar seguro, pero incapaces de cubrir sus necesidades básicas durante la emergencia.

226 ¿Qué indica Dp en los indicativos de riesgo?. Productos perjudiciales. Proyectiles no explotados. Productos peligrosos.

227. ¿Cuál no es un riesgo adicional derivado de las catástrofes?. Baja y Alta tensión. Gas. Hidrógeno.

228. Marca la incorrecta. El mando en una intervención debe: Saber obtener información y analizar con perspectiva el incidente. Saber organizar con eficacia y no dar gritos. Tener una actitud indiferente.

229. Marca la incorrecta. Los accidentes más comunes son: Sobreesfuerzos. Deshidratación. Borrachera.

230. En una situación de golpe de calor, ¿cómo trataremos a la víctima?. Le administramos un sobre de azúcar con agua. Lo colocaremos en posición antitrendelemburg y humedeceremos el cuerpo con agua fría. Lo colocaremos en posición trendelemburg y humedeceremos el cuerpo con agua fría.

231. El Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana (PTECV), aprobado mediante el Decreto 119/2013: (Marca la incorrecta). Define las funciones y los contenidos mínimos que van a tener los planes territoriales de ámbito inferior al comunitario. Establece los riesgos frente a los cuales se elaborarán planes especiales o procedimientos de actuación de ámbito estatal. Establece las pautas de integración entre los distintos planes.

232. SERVICIOS BÁSICOS ESENCIALES, marca la incorrecta: Suministro de agua no potable. Suministro eléctrico. Servicio telefónico.

233. Se considerará animal abandonado o errante: Aquel que no lleve ninguna identificación referente a su origen o acerca de su propietario ni vaya acompañado de persona alguna. Aquel que lleve microchip referente a su origen o acerca de su propietario, pero no se encuentre cerca del mismo. Aquel que no lleve identificación pero vaya acompañado.

234. Corresponderá a los Ayuntamientos: Marca la incorrecta. Establecer y efectuar un censo de las especies de animales de compañía. Vigilar e inspeccionar los establecimientos de venta, guarda o cría de animales de compañía. Realizar las vacunas pertenecientes de los animales abandonados.

235. Inundaciones, ¿qué hacer cuando se inicia la emergencia? Marca la incorrecta. Localiza los puntos más altos de la zona donde te encuentras para dirigirte hacia ellos en caso de que se produzca la inundación. Usa de manera razonable el teléfono. No colapses las líneas. Propagar rumores o noticias exageradas de daños.

236. Tormentas, entre los consejos, ¿cuál es erróneo?. Evita permanecer en lugares altos como cimas y colinas. Aléjate de alambradas, verjas y objetos metálicos. No uses la bicicleta ni tiendas la ropa. En casa abre puertas y ventanas para evitar corrientes de aire. Éstas atraen los rayos.

237. Durante un terremoto, si nos pilla dentro de un edificio, ¿cuál es el consejo correcto?. Usa los ascensores disponibles. Busca una mesa o mueble sólido y métete debajo. Sal de donde estés.

238.Durante un terremoto en un vehículo conduciendo, marca la incorecta: Detén lentamente el vehículo, en el arcén de la carretera. Procura bloquear la carretera. No salgas del vehículo hasta que termine el terremoto.

239. Si te quedas atrapado en los escombros, marca la incorrecta: Debes procurar escapar por los huecos existentes entre los escombros. Mantén la calma. Cúbrete la nariz y la boca con lo que tengas a mano. Haz movimientos necesarios para inhalar polvo.

240. Nevadas y olas de frío, en el exterior, ¿qué no debemos hacer?. Evita la entrada de aire extremadamente frío en los pulmones. Protégete rostro y cabeza. Si pasas mucho tiempo en el exterior, es mejor llevar varias prendas ligeras y cálidas superpuestas que una sola prenda de tejido grueso. Las manoplas proporcionan menos calor que los guantes.

241. Olas de calor: Los menores de 5 años y los mayores de 65 son los más vulnerables. Los menores de 15 años y los mayores de 50 son los más vulnerables. Los menores de 10 años y los mayores de 65 son los más vulnerables.

242. El gabinete de información estará formado por: Marca la Incorrecta. Gabinete de prensa. Gabinete de Atención e información a la población. Gabinete de telecomunicaciones.

243. Fuertes vientos y temporal marítimo, si nos encontramos en la calle debemos seguir una serie de consejos esenciales, ¿pero cuál de estos no deberíamos seguir?. Aléjate de casas viejas o en mal estado. Evita los muros, las vallas publicitarias, cornisas y árboles. Los postes de luz y torres de alta tensión no son peligrosos. Aléjate y en caso de caída avisa al teléfono de emergencias 1·1·2.

244. Algunos de los riesgos objeto de un Plan Especial vienen definidos en la normativa estatal y son, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, los siguientes: Incendios forestales. Sísmico. Ambas son correctas.

245. Una función del Plan Sectorial de de Abastecimiento seria: Gestión y suministro de recursos de abastecimiento (avituallamiento y abastecimiento, en general). Análisis y valoración de la información recibida sobre el estado de la red viaria. Asistencia sanitaria in situ.

Se entenderá por servicios básicos esenciales: Aquellos cuya carencia afecta notablemente a la calidad de las viviendas y a la reanudación de los servicios y actividades económicas, pudiendo provocar, en ocasiones, problemas de seguridad. aquellos cuya carencia afecta notablemente a la calidad de vida de los ciudadanos y a la reanudación de los servicios. aquellos cuya carencia afecta notablemente a la calidad de vida de los ciudadanos y a la reanudación de los servicios y actividades económicas, pudiendo provocar, en ocasiones, problemas de seguridad.

247. UNIDAD BÁSICA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RECUPERACIÓN, estará formada por: 1. El Grupo de Edificaciones. 2. El Grupo de Infraestructuras y Servicios Básicos. 3. El Grupo de Descontaminación y Medioambiente. 4. El Grupo de Limpieza y Desescombro. 1. El Grupo de Edificaciones. 2. El Grupo de Infraestructuras y Servicios Básicos. 3. El Grupo de Descontaminación y Medioambiente. 1. El Grupo de Edificaciones. 2. El Grupo de Infraestructuras y Servicios Básicos. 3. El Grupo de Descontaminación y Medioambiente. 4. El Grupo de Limpieza y Desescombro. 5. El Grupo de Recuperación del Patrimonio Cultural.

248. LOS CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN: Tienen como objeto de regular la colaboración de otras entidades públicas o privadas que puedan participar en la resolución de las emergencias, la conselleria competente en materia de protección civil podrá firmar acuerdos y convenios de colaboración. Tienen como objeto de regular la colaboración de otras entidades públicas o privadas pero no podran participar en la resolución de las emergencias, la conselleria competente en materia de protección civil podrá firmar acuerdos y convenios de colaboración. Tienen como objeto de regular la colaboración de otras entidades públicas o privadas que puedan participar en la resolución de las emergencias, la conselleria competente en materia de protección civil no podrá firmar acuerdos y convenios de colaboración.

249. Los Centros de Acogida de animales, independientemente de su titularidad, pública o privada, deberán cumplir los siguientes requisitos: Estar inscrito en el registro oficial de núcleos zoológicos como centro de acogida de animales abandonados. Disponer de servicio veterinario encargado de la vigilancia del estado físico, sanitario y de bienestar de los animales y de informar a requerimiento de las Administraciones Públicas, sobre el estado de los animales albergados. Ambas son correctas.

250. Corresponderá a los Ayuntamientos: Establecer y efectuar un censo de las especies de animales de compañía. Recoger y sacrificar animales de compañía. Establecer y efectuar un censo de las especies de animales de compañía. Recoger y sacrificar animales de compañía. Vigilar e inspeccionar los establecimientos de venta, guarda o cría de animales de compañía. Establecer y efectuar un censo de las especies de animales de compañía.

251. Los animales muertos y desperdicios de origen animal deberán recogerse y transportarse: Los animales muertos o de origen animal deberán recogerse y transportarse a los establecimientos o plantas autorizados de transformación de materias de alto y bajo riesgo en recipientes o vehículos adecuados de manera que se evite cualquier vertido. Los recipientes o vehículos deberán cubrirse adecuadamente y estar fabricados con materiales y superficies lisas fáciles de lavar y desinfectar. Los animales muertos deberán recogerse y transportarse a los establecimientos o plantas autorizados de transformación de materias de alto y bajo riesgo en recipientes o vehículos adecuados de manera que se evite cualquier vertido. Los recipientes o vehículos deberán cubrirse adecuadamente y estar fabricados con materiales y superficies lisas fáciles de lavar y desinfectar. Los desperdicios de origen animal deberán recogerse y transportarse a los establecimientos o plantas autorizados de transformación de materias de alto y bajo riesgo en recipientes o vehículos adecuados de manera que se evite cualquier vertido. Los recipientes o vehículos deberán cubrirse adecuadamente y estar fabricados con materiales y superficies lisas fáciles de lavar y desinfectar.

252. En el caso de ser necesario el sacrificio de un animal: se realizará por un facultativo veterinario, que será el responsable del método utilizado. se realizará por el dueño, que será el responsable del método utilizado. se realizará por un medico, que será el responsable del método utilizado.

253. En el supuesto de inundaciones ¿QUÉ HACER CUANDO SE INICIA LA EMERGENCIA?. Cuando se notifique una preemergencia, procura estar informado de la evolución de la situación. Sintoniza las emisoras de radio y televisión que den noticias de ello. Retira los vehículos de las zonas que puedan inundarse. Ambas son correctas.

254. Los fenómenos tormentosos producen unos riesgos adicionales, como el aparato eléctrico, sobre los que conviene conocer algunos consejos. Evita permanecer en lugares altos como cimas y colinas. Evita permanecer en campo abierto. Si tienes que hacerlo, no te refugies bajo árboles, especialmente si están aislados y aléjate de rocas grandes. Ambas son correctas.

255. ¿QUÉ HACER CUANDO SE INICIA LA EMERGENCIA?. Nunca propagues rumores o noticias exageradas de daños. Publica en tus redes sociales todo lo que creas que ha pasado. No hagas nada.

256. En el caso de fuertes vientos o temporal marítimo, la prevención en el hogar será: Revisa tu vivienda para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros. Cierra puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales. Ambas son correctas.

257. QUÉ HACER DURANTE UN TORNADO. Dirígete enseguida a un cuarto interior, sin ventanas; sótano o al nivel más bajo del edificio. Dirígete enseguida a un cuarto exterior, sin ventanas; sótano o al nivel más bajo del edificio. Dirígete enseguida a un cuarto interior, con ventanas; sótano o al nivel más bajo del edificio.

258. En el supuesto de que se produzca un tornado, SI TE ENCUENTRAS EN UN AUTOMÓVIL: Si tienes tiempo de refugiarte en interiores, baja del automóvil y acuéstate en una zanja o área que esté en un nivel bajo, lejos del vehículo. Ten cuidado con la posibilidad de que se produzca una inundación. Si no tienes tiempo de refugiarte en interiores, baja del automóvil y acuéstate en una zanja o área que esté en un nivel bajo, cerca del vehículo. Ten cuidado con la posibilidad de que se produzca una inundación. Si no tienes tiempo de refugiarte en interiores, baja del automóvil y acuéstate en una zanja o área que esté en un nivel bajo, lejos del vehículo. Ten cuidado con la posibilidad de que se produzca una inundación.

259. Sequía: Si el agua que se consume no es de suministro controlado, hiérvela durante 5 minutos antes de beberla. Si el agua que se consume no es de suministro controlado, hiérvela durante 25 minutos antes de beberla. Si el agua que se consume no es de suministro controlado, hiérvela durante 15 minutos antes de beberla.

260. DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS: Extrema las medidas de seguridad al conducir un vehículo y circula con las luces largas encendidas, toma precauciones ante la posibilidad de hundimientos, deslizamientos de tierra y derrumbes e inmediatamente notifícalo a las autoridades. Extrema las medidas de seguridad al conducir un vehículo y circula con las luces cortas encendidas, toma precauciones ante la posibilidad de hundimientos, deslizamientos de tierra y derrumbes. Extrema las medidas de seguridad al conducir un vehículo y circula con las luces cortas encendidas, toma precauciones ante la posibilidad de hundimientos, deslizamientos de tierra y derrumbes e inmediatamente notifícalo a las autoridades.

261. En cuanto a los “riesgos directos relacionados con el desescombro” NO es una precaución a seguir: Alterar el equilibrio inestable de los escombros. Evaluar la solidez del suelo. Caminar lentamente, asegurándose para evitar caídas.

262. Respecto al desarrollo general de las operaciones de salvamento y desescombro, señale la respuesta correcta: En todos los casos los jefes de equipo acompañan al responsable de las operaciones. El responsable atribuye a cada jefe de equipo un sector a reconocer. Ambas son correctas.

263. Señala la respuesta incorrecta respecto a las operaciones de rescate ante derrumbamientos: Las operaciones de rescate pueden definirse en 5 puntos, entre ellas: Extracción víctimas de superficie; búsqueda en zonas poco dañadas. Las operaciones de rescate pueden definirse en 5 puntos, entre ellas: Extracción víctimas de superficie; búsqueda en zonas poco dañadas; búsqueda profundizada. Las operaciones de rescate pueden definirse en 6 puntos, entre ellas: Extracción de bienes; búsqueda en zonas poco dañadas.

264. En la aplicación de procedimientos de dirección y control de intervenciones en riesgos naturales, el Mando de la emergencia ostenta de forma general las siguientes funciones (señala la incorrecta): Proteger la vida de las personas, los bienes y el medio ambiente. Establecer y garantizar la comunicación entre todos los recursos que intervienen. Ejecutar las responsabilidades propias de la categoría de bombero.

265. Señala la correcta respecto a los Planes Territoriales. Son documentos que establecen de modo general la forma en que se estructurarán y organizarán los recursos en un ámbito territorial ante una emergencia. El PTECV es el Plan para riesgos especiales de la comunidad valenciana. El objetivo del Plan Director de la Comunidad Valenciana es integrar todos los planes que se elaboren fuera del término autonómico.

266. En el Plan Director (señala la incorrecta): Se definen las funciones y contenidos mínimos de los planes supracomunitarios. Se establecen los riesgos frente a los que se elaborarán planes especiales. Establece las pautas de integración entre los distintos planes.

267. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Los Procedimientos de actuación son los documentos que establecen la forma en la que se van a estructurar, organizar y movilizar los recursos para hacer frente a una emergencia ocasionada por un riesgo concreto. Los Planes Especiales son planes frente a riesgos que no se contemplan en la normativa estatal, por ejemplo el riesgo de accidentes en aeropuertos. Ninguna es cierta.

268. Son procedimientos de carácter horizontal: Gestión de la información y Comunicaciones. EMV y Reposición de Servicios Básicos. Ambas son correctas.

269. Los servicios básicos esenciales son aquellos cuya carencia afecta notablemente a la calidad de vida de los ciudadanos y a la reanudación de los servicios y actividades económicas, pudiendo provocar, en ocasiones, problemas de seguridad. Principalmente se incluyen en este tipo de servicios: Suministro de agua potable, servicio de saneamiento y suministro eléctrico. Transporte adecuado. Agua potable, gas y asistencia sanitaria in situ.

270. En la Fase de Vuelta a la normalidad podemos clasificar las medidas a adoptar en. Medidas de acción inmediata; provisionales; definitivas. Medidas iniciales, preventivas y sectoriales. Medidas de acción intermedia, provisionales y repetitivas.

271. En la Fase de Vuelta a la normalidad, en cuanto a medidas provisionales, se compone de las siguientes (señale la incorrecta). Abastecimiento y avituallamiento. Apuntalamiento de viviendas. Localización de personas.

272. En cuanto a la normativa vigente sobre recogida y tratamiento de animales, señala la incorrecta: Son animales de compañía los que se crían y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines educativos, sociales o lúdicos, sin ninguna actividad lucrativas. Se considerará animal abandonado o errante, aquél que no lleve ninguna identificación referente a su origen o acerca de su propietario ni vaya acompañado de persona alguna. En dicho supuesto, el usuario que lo encuentre deberá hacerse cargo del animal y retenerlo. Para la recogida y retención de los animales abandonados y gestión de las adopciones, los ayuntamientos dispondrán de personal capacitado y de instalaciones adecuadas.

273. Señala la afirmación correcta sobre la recogida y tratamiento de animales, servicios de acogida y trato animal: Los Centros de Acogida de animales, si son de titularidad pública deben estar inscritos en el registro oficial, pero si son públicos no. Las administraciones públicas no podrán conceder ayudas a las entidades autorizadas de carácter protector. Los ayuntamientos podrán decomisar los animales si hay indicios de maltrato o tortura.

274. Regulados por el Plan Territorial de Riesgos Especiales de la CV se clasificarán en función del riesgo: Inundaciones, Tormentas, Riesgo Sísmico. Las anteriores además de Deslizamientos y desprendimientos, nevadas y olas de frío, olas de calor, sequías, fuertes vientos y temporal marítimo, tornados. Ninguna es correcta.

275. En cuanto a los consejos antes tormentas se encuentran (señala la incorrecta): Evitar permanecer en lugares altos como cimas. Buscar refugio fuera de edificaciones. Desconectar aparatos eléctricos.

276. Señala la opción correcta respecto al riesgo sísmico: Si hay un terremoto usa el ascensor para salir antes del edificio. Si estás dentro de un edificio sal antes de que termine el terremoto. Busca una mesa o mueble sólido y métete debajo.

277. En cuanto al Procedimiento de Gestión de la Información: El ámbito de actuación será únicamente la provincia de Alicante. Se considera Procedimiento de Actuación Vertical. El Director del Procedimiento será el mismo que esté ejerciendo la dirección del Plan activado.

278. El Gabinete de Información estará formado por: El Gabinete de Prensa, Gabinete Técnico, Gabinete de Atención eI información a la población. A través del Teléfono de Atención a Víctimas y familiares se atenderán llamadas de demanda de información por parte del ciudadano. Todas son correctas.

279. Los distintos tipos de información a facilitar según el destinatario de la misma son: Para los Servicios y Organismos involucrados. Información a la población afectada. Las anteriores además de a los medios de comunicación social.

280. al recibir una llamada que información debo solicitar?. Tipo de Inundación, área afectada, nivel de agua, personas afectadas. Meteo del día. Si hay medios ya trabajando.

Denunciar Test