Preguntas jueves
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas jueves Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Jaime es un niño de 9 años que llegó hace cuatro meses procedente de Colombia a un centro público de la ciudad de Vigo. Por traslado de residencia a otra comunidad autónoma y la observación de conductas inadaptadas en el niño, los padres contactaron con el Departamento de Orientación del nuevo centro educativo para que le hiciese una valoración y facilitar así el trabajo del profesorado del centro en la incorporación e inclusión de Jaime en un grupo-aula. Tras la valoración la orientadora concluyó que Jaime presentaba discapacidad intelectual leve, ya que sus habilidades adaptativas puntuaron significativamente por debajo de la media. También obtuvo muy baja puntuación en una prueba de rendimiento académico, así como en una batería estandarizada de funcionamiento intelectual baremada para niños y niñas españoles de su misma edad. Por lo que: La evaluación realizada no tiene validez dada la procedencia del niño. Debería incorporarse al curso y grupo-aula que mejor se ajusta a su nivel cognitivo y de rendimiento. Debería incorporarse al curso de referencia por edad. Un escolar ha obtenido en una prueba de funcionamiento intelectual una puntuación de 63. El instrumento baremado y ajustado para la edad correspondiente está basado en una media de 100, desviación típica de 15 y error típico de medida de 3 puntos. Con esta puntuación: De acuerdo a la desviación típica de la prueba y a los criterios de significación para el diagnóstico de la DI, efectivamente es un caso de DI. Aunque su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media, teniendo en cuenta el error típico de medida, la puntuación podría superar los 70 puntos y por tanto no tener DI. Su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media y por tanto podría diagnosticársele DI. Jaime es un niño de 11 años que llegó hace tres años procedente de Colombia a un centro público de la ciudad de Vigo. Por traslado de residencia a otra comunidad autónoma y la observación de conductas inadaptadas en el niño desde ese momento, los padres contactaron con el Departamento de Orientación del centro educativo para que le hiciese una valoración y facilitar así el trabajo del profesorado del centro en la incorporación e inclusión de Jaime en un grupo-aula de cara al curso que viene. Tras la valoración la orientadora concluyó que Jaime presentaba discapacidad intelectual leve, ya que sus habilidades adaptativas puntuaron significativamente por debajo de la media. También obtuvo muy baja puntuación en una prueba de rendimiento académico, así como en una batería estandarizada de funcionamiento intelectual baremada para niños y niñas españoles de su misma edad. Por lo que: Debería estar en el curso y grupo-aula que mejor se ajuste a su nivel cognitivo y de rendimiento. La evaluación realizada no tiene validez dada la procedencia del niño. Debería estar en el curso de referencia por edad. Un escolar ha obtenido en una prueba de funcionamiento intelectual una puntuación de 65. El instrumento baremado y ajustado para la edad correspondiente está basado en una media de 100, desviación típica de 15 y error típico de medida de 5 puntos. Con esta puntuación: De acuerdo a la desviación típica de la prueba y a los criterios de significación para el diagnóstico de la DI, efectivamente es un caso de DI. Su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media y por tanto podría diagnosticársele DI. Aunque su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media, teniendo en cuenta el error típico de medida, la puntuación podría llegar a 70 (justo la segunda desviación) y por tanto no tener DI. A una niña de 10 años escolarizada en 3º de Educación Primaria se le ha hecho una valoración psicopedagógica en base a las cinco dimensiones que definen el funcionamiento humano de las personas. De acuerdo a los resultados obtenidos le han diagnosticado Discapacidad intelectual leve. El diagnóstico: No se puede hacer porque no se han contemplado los apoyos necesarios para establecer el nivel de gravedad ni los resultados de esos apoyos. Parece adecuado, ya que, la evaluación de los apoyos y los resultados de esos se haría a posteriori para mejorar su nivel de funcionamiento humano. Parece correcto porque contempla las cinco dimensiones de definición del funcionamiento humano. Alberto de 9 años tiene Discapacidad Intelectual desde su nacimiento. En casa es tranquilo y se pasa el tiempo escuchando música y viendo la tele. En el cole, presenta con cierta frecuencia episodios de intensa agitación conductual en los que aparecen un elevado nivel de irritabilidad cuando otros niños/as se le acercan para jugar. De acuerdo a la caracterización de Alberto se puede decir que tiene conductas desadaptativas en: Las habilidades sociales. Las habilidades sociales y conceptuales. Las habilidades sociales y prácticas. En la elaboración del diagnóstico de DI de Diego, se le aplicó el WISC-V para evaluar su funcionamiento intelectual. Obtuvo muy bajo desempeño en las pruebas de Dígitos y Span de Dibujos. En una evaluación posterior con el D.N.: CAS de procesos cognitivos se corroboró ese bajo desempeño a través de los subtest de la escala de: Sucesivo. Planificación. Simultáneo. Andrea es una niña de 8 años con un CI = 60 que es capaz de contar hasta el 10 pero presenta dificultades para reconocer los números por separado. Sólo reconoce y escribe algunas vocales de forma autónoma. Puede escribir su nombre con ayuda y copiar palabras sencillas. No es capaz de realizar sumas y restas básicas ya que tiene la memoria muy afectada. A nivel de lenguaje, presenta dificultades en la expresión y un vocabulario limitado, aunque es capaz de comunicarse y mantener una conversación breve. Con los datos proporcionados dirías que la mayor afectación de Andrea está en: Las habilidades conceptuales. Las habilidades prácticas y el lenguaje. La función ejecutiva. Andrea es una niña de 8 años con un CI = 59 y numerosos problemas originados por la ingesta de alcohol por parte de la madre durante el embarazo. Actualmente, es capaz de contar hasta el 10 pero presenta dificultades para reconocer los números por separado y no es capaz de realizar sumas y restas básicas. Sólo reconoce y escribe algunas vocales de forma autónoma. Puede escribir su nombre con ayuda y copiar palabras sencillas. A nivel de lenguaje, presenta dificultades en la expresión y un vocabulario limitado, aunque muestra interés y es capaz de comunicarse y mantener una conversación breve con otras personas. Con las características proporcionadas dirías que la mayor afectación de Andrea está en el ámbito: Afectivo-emocional. Social. Cognitivo. Antonio tiene DI con un CI =63 y acaba de iniciar 1º de primaria. Tiene problemas en el desarrollo de su metacognición, le cuesta adquirir conceptos, realizar inferencias e ineficaces estrategias de solución de problemas. Tanto en casa como en la escuela realiza la mayoría de las actividades principales de autocuidado básico, domésticas, escolares y prácticas. En este nuevo nivel educativo le han hecho en el Centro un plan de apoyo acorde con su nivel de DI, identificado como: Leve. Moderado. Grave. Estela es una niña de 7 años con un CI = 60 y numerosos problemas originados por una alteración cromosómica. Es capaz de contar hasta el 10 de manera ordenada. Reconoce y escribe algunas vocales de forma autónoma. Puede escribir su nombre con ayuda y copiar palabras sencillas. A nivel de lenguaje, presenta dificultades en la expresión y un vocabulario limitado que le impide mantener una conversación. Atendiendo a los factores etiológicos de la DI, se diría que en el caso de Estela son: Sociales. Conductuales. Biológicos. Roberta es una niña con 9 años y 6 meses de edad que está escolarizada en 3º curso de Educación Primaria en un centro público urbano. La niña fue diagnosticada con el síndrome del X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell (similar al autismo), con discapacidad intelectual leve.Aunque tiene un aprendizaje más lento y muchas dificultades para mantener la atención, tienen una gran facilidad para el aprendizaje de palabras nuevas que unido a otras situaciones (buena memoria auditiva a largo plazo y capacidad de imitación) le permite una correcta estructuración de frases. De acuerdo a la información proporcionada, cúal de las siguientes necesidades educativas tiene menor relevancia en Roberta: Integrar de forma global recursos verbales y no verbales para comunicar oralmente e identificar su valor comunicativo. Aplicar normas sociocomunicativas de escucha atenta, esperar turno y respetar opiniones de otros. Expresar de forma global, ideas, opiniones y sentimientos con cierta claridad. Ismael con Síndrome de Down, en el colegio es autónomo en los desplazamientos, alimentación y control de esfínteres pero necesita ayuda para llevar a cabo tareas de higiene personal.A nivel intelectual su grado de atención en general es bajo, pero es más alto cuando ha transcurrido una hora desde su entrada en el colegio, cuando trabaja con materiales manipulativos y sensoriales y cuando realiza las tareas en pequeño grupo. Responde bien a refuerzos verbales y físicos (caricias) y aprende por repetición. Según lo descrito en este caso Ismael no necesitaría ayuda para: Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa. Participar en los propios hábitos de salud, alimentación e higiene usando materiales y espacios del entorno propio. Coordinar y controlar de forma progresiva su cuerpo y sus posibilidades motrices en función de las características y acciones de los objetos y espacios de su vida cotidiana. Ismael con Síndrome de Down, en el colegio es autónomo en los desplazamientos, alimentación y control de esfínteres pero necesita ayuda para llevar a cabo tareas de higiene personal.A nivel intelectual su grado de atención en general es bajo, pero es más alto cuando ha transcurrido una hora desde su entrada en el colegio, cuando trabaja con materiales manipulativos y sensoriales y cuando realiza las tareas en pequeño grupo. Responde bien a refuerzos verbales y físicos (caricias) y aprende por repetición. Según lo descrito en este caso Ismael no necesitaría ayuda para: Participar en juegos y actividades individuales y colectivas aceptando las normas que los rigen. Manifestar algún tipo de comunicación con iguales y con personas adultas. Participar de forma autónoma en los propios hábitos de salud e higiene usando materiales y espacios del entorno próximo. Roberta (síndrome de X frágil) tiene un comportamiento repetitivo. Suele repetir la misma frase o palabra una y otra vez. En ocasiones presenta ecolalia inmediata o diferida, tipo de lenguaje que utiliza para disminuir la ansiedad. Su timidez le hace hablar bajo y no suele responder a las preguntas que se le plantean. A pesar de que su nivel de comprensión del lenguaje es más o menos adecuada tiene mejor comprensión que expresión. Esto se relaciona directamente en el área de Lengua con una mayor necesidad educativa para: Responder a preguntas de comprensión lectora. Comprender de forma global la información de los textos orales. Identificar por el contexto el significado de distintas palabras. Ismael tiene Síndrome de Down y está escolarizado en 4º de Educación Infantil. Obtuvo en pruebas de inteligencia y conducta adaptativa un CI de 62. Preguntados a los padres acerca de las áreas del funcionamiento del niño en que encuentran más déficit, comentan que las de autocuidado, la de lenguaje y la de sus habilidades académicas, en función de lo que les dice su maestra. En el colegio se ha adaptado de forma muy favorable tanto a sus compañeros/as como a los distintos profesores/as y profesionales que trabajan con él. No presenta problemas de conducta en el aula. De acuerdo a la información proporcionada, que no es una necesidad educativa para Ismael: Manifestar algún tipo de comunicación con iguales y con personas adultas. Acercamiento elemental a situaciones de lectura y escritura, así como a la biblioteca. Participar en los propios hábitos de salud, alimentación e higiene usando materiales y espacios del entorno próximo. Roberta (síndrome de X frágil) tiene dificultades globales de aprendizaje, especialmente de las matemáticas, por sus dificultades en la resolución de problemas y su corto período de atención. Tiene inconvenientes en la integración sensorial debido a la falta de comprensión de estímulos (visuales, auditivos o táctiles) y laxitud articular por falta de tonificación en las articulaciones de la mano y muñeca. Por eso, se podría decir que en el área de las matemáticas una de sus mayores necesidades educativas es: Ordenar números en secuencias básicas. Resolver operaciones básicas con la calculadora. Resolver problemas sencillos aplicados a la vida real. Jaime es un niño de 6 años que se encuentra escolarizado en 6º de infantil y ya ha flexibilizado una vez. En concreto, presenta una discapacidad intelectual moderada, destacando un retraso madurativo y retraso simple del lenguaje, con leve afectación de la comunicación-relación. Se caracteriza por los siguientes aspectos: repite lo que dicen los demás, se distrae fácilmente, presenta dificultades al articular grupos consonánticos, conoce la recta numérica del 1 al 10 por memorización, tiene movimientos óculo-manuales lentos, le cuesta retener conocimientos, le cuesta iniciar la comunicación con el resto del grupo-clase. Actualmente, en el centro recibe apoyo tanto del Logopeda como del profesorado de Pedagogía Terapéutica . Cada sesión dura aproximadamente unos 45 minutos. El tipo de apoyo recibido por Jaime a nivel educativo por parte del profesorado especialista está descrito en el caso en cuanto a: Frecuencia. Tiempo. Tipo. Enma es una niña de 11 años que tiene discapacidad intelectual moderada y está escolarizada en un centro público ordinario desde que tenía 4 años. A nivel cognitivo conoce sus datos y es capaz de orientarse dentro de un entorno reducido conocido. Discrimina colores de la gama simple (rojo, amarillo, azul, blanco y negro), muestra una perfecta esquematización corporal, realiza copia imperfecta de modelos de preescritura y lee palabras aisladas que en algunos casos le cuesta comprender. Considerando la edad de Enma y su nivel de discapacidad intelectual, el apoyo que necesitaría para adquirir habilidades específicas vinculadas al aprendizaje de las áreas instrumentales, sería de frecuencia: Más de 30 minutos y menos de 2 horas al día. Siempre, en cada ocasión que la niña participase en actividades de lectura, escritura y cálculo, necesitaría apoyo extra que los/as niños/as de su edad no necesitarían. Frecuente, en la mitad de ocasiones que la niña participase en actividades de lectura, escritura y cálculo, necesitaría apoyo extra. En el grupo aula de 1ºde Primaria los escolares son muy autónomos y cuando llegan ya saben lo que tienen que hacer: quitarse el abrigo, colgarlo, poner la mochila en su sitio, sentarse en silencio, saludarse entre ellos/as y a la profesora y esperar sus instrucciones para comenzar la tarea de la mañana. En este grupo está Eugenia que tiene DI moderada. Cuando el cuidador la deja en la puerta del aula ordinaria, ella entra, pero necesita que la maestra le diga que salude a los compañeros/as, que la supervise con apoyo verbal para colgar la chaqueta, sentarse en su sitio y esperar a sus instrucciones. La estructura básica del apoyo que la profesora proporciona a Eugenia es: Ayuda física parcial e incitación muy frecuente. Incitación y supervisión siempre. Ayuda física parcial e incitación siempre. Ismael tiene 3 años y 6 meses y presenta Síndrome de Down con discapacidad intelectual leve (CI=62) y una edad mental aproximada de 2 años. Su grado de atención en general es bajo, pero es más alto cuando ha transcurrido una hora desde su entrada en el colegio, cuando trabaja con materiales manipulativos y sensoriales y cuando realiza las tareas en pequeño grupo. Según lo explicitado en el caso, el tipo de material más idóneo para trabajar el conteo con Ismael en el grupo aula sería: Simbólico. Representaciones visuales/pictóricas, dibujos, imágenes…. Concreto y manipulativo. Roberta es una niña con 9 años y 6 meses de edad que está escolarizada en 3º curso de Educación Primaria en un centro público urbano. En cuanto al aspecto neuronal, debido al mal funcionamiento del gen FMR1 que influye en el desarrollo normal del cerebro, se ha detectado una discapacidad intelectual leve. Aunque tiene un aprendizaje más lento y muchas dificultades para mantener la atención, tienen una gran facilidad para el aprendizaje de palabras nuevas que unido a otras situaciones (buena memoria auditiva a largo plazo y capacidad de imitación) le permite una correcta estructuración de frases. La profesora de Lengua y la PT quieren aprovechar esta fortaleza de Roberta para la realización de tareas de comprensión lectora en el aula. En consecuencia, como sistema idóneo para Roberta podrían trabajar con: El Hypertexto. La facilitación de la planificación. La lectura fácil. Roberta es una niña con 9 años y 6 meses de edad que está escolarizada en 3º curso de Educación Primaria en un centro público urbano. En cuanto al aspecto neuronal, debido al mal funcionamiento del gen FMR1 que influye en el desarrollo normal del cerebro, se ha detectado una discapacidad intelectual leve. Tiene dificultades en el uso del lenguaje y en el aprendizaje, especialmente de las matemáticas, por sus dificultades en la resolución de problemas y su corto período de atención. En el diseño de un programa educativo personalizado debería incorporarse como sistemática de instrucción más idónea para mejorar su atención: La repetición de la instrucción. La construcción secuenciada. La verbalización autorreflexiva. |