option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Test Manual

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Test Manual

Descripción:
daypo manual

Fecha de Creación: 2025/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El cambio de paradigma más destacado en la terapia manual, se produjo como consecuencia de: El surgimiento de las toerías que relacionan estructura y función. El surgimiento de las técnicas funcionales. La explicación del fenómeno de facilitación segmentaria. El conocimiento de los movimientos menores articulares.

El movimiento de sensibilización central es responsable de: La aparición de dolor espontáneo de origen no lesivo. La aparición de dolor en la mitad del recorrido de provocación. Las respuestas "a" y "b" son correctas. La actitud defensiva que adopta el paciente antes de la manipulación.

¿Cúal es el objetivo final de la terapia manual?. Aplicar microcinesiterapia. Romper adherencia intraarticulares. Corregir luxaciones articulares. Reequilibrar el funcionamiento del cuerpo.

Una barrera de restricción que presente la sensación final de bloqueo abrupta, dura e inmediata a la barrera, sin elasticidad, estará causada por: Tope óseo. Fibrosis de estructuras periarticulares. Fragmento meniscal. Todas las anteriores son válidas.

Las caracterísiticas generales de las disfunciones biomecánicas del aparato locomotor son: Asimetía estructural y funcional, modificación de la cantidad y calidad del movimiento, alteración de la textura tisular. Dolor distal, parestesias y rigidez. Dismetría de miembros, alteración de la marcha y dolor lumba. Todas las anteriores son correctas.

Si a la palpación, encuentra una transversa posteriorizada a la altura del ángulo inferior de la escápula, podría indicar una disfunción. Una disfunción derecha de T7. Una disfunción izquierda de T7. Una disfunción izquierda de T8. Una disfunción derecha de T9.

Si en un test de Mitchell dorsal, encuentra posterioridad derecha en posición neutra, pero también en flexión (Mahoma) y también en extensión (esfinge), podría deberse a: Una NSRderecha. Todas son correctas. Una escoliosis. Una disfunción primaria de la costilla.

La técnica de pisiformes curzados, supone. Una técnica indirecta. Una técnica directa. Una técnica funcional. Una técnica semi-directa.

En una técnica de manipulación HVLA en dog técnica para una disfunción bilateral, se empleará una palanca superior en flexión para: Las disfunciones por déficit de divergencia articular, tipo FRS. Las disfunciones por déficit de convergencia articular, tipo FRS. Las disfunciones por déficit de divergencia articular, tipo ERS. Las disfunciones por déficit de convergencia articular, tipo ERS.

En una técnica de manipulación HVLA para una disfunción tipo ERS bilateral de T4 en dog técnica, el contacto posterior deberá situarse en. En las transversas, a la altura de la espinosa de T5. En las transversas, a la altura de espinosa de T4. En las transversas, a la altura de la espinosa de T6. En las transversas, a la altura de la espinosa de T3.

En una técnica de manipulación HVLA para una disfunción tipo FRS bilateral de T8 en dog técnica, el contacto posterior deberá situarse en: En las transversas, a la altura de la espinosa de T9. En las transversas, a la altura de la espinosa de T6. En las transversas, a la altura de la espinosa de T7. En las transversas, a la altura de la espinosa de T8.

En una técnica de manipulación HVLA para una disfunción tipo ERS bilateral en dog técnica , el objetivo es: Facilitar la convergencia facetaria y anteriorizar el segmento disfuncional. Facilitar la convergencia facetaria y posteriorizar el segmento disfuncional. Facilitar la divergencia facetaria y anteriorizar el segmento disfuncional. Facilitar la divergencia facetaria y posteriorizar el segmento disfuncional.

En una técnica de manipulación HVLA para una disfunción tipo FRS bilateral en dog técnica, el objetivo es. Facilitar la divergencia faceteria y posteriorizar el segmento disfuncional. Facilitar la convergencia faceteria y anteriorizar el segmento disfuncional. Facilitar la divergencia faceteria y anteriorizar el segmento disfuncional. Facilitar la convergencia faceteria y posteriorizar el segmento disfuncional.

En una técnica de movilización o manipulación semidrirecta en decúbito prono para una disfunción T1 derecha, el contacto manipulativo se efectuará. Sobre la transversa izquierda de T1. Sobre la cara lateral izquierda de la espinosa de T1. Sobre la transversa izquierda de T1. Sobre la cara lateral derecha de la espinosa de T1.

En una técnica de movilización o manipulación semidirecta en decúbito prono para una disfunción de T1 derecha, la palanca superior (cervical), ha de situarse en: Rotación izquierda. Ligera extensión. Rotación derecha. Ligera flexión.

La apófisis transversa del segmento vertebral L3 se encuentra aproximadamente. A la altura de la espinosa de L2. A la altura del espacio de de L3-L4. A la altura de la espinosa de L3. A la altura del espacio de de L2-L3.

Si el espacio interespinoso L2-L3 se incrementa a la flexión pero no se reduce con la extensión. Sugiere bloqueo articular doble. Sugiere disfunción EN FLEXION. Sugiere disfunción NEUTRA (NSR). Sugiere disfunción EN EXTENSIÓN.

Una disfunción vertebral tipo FRS condicionará. Estrés en distensión de elementos anteriores. Estrés en distensión de elementos posteriores. Compresión o sobrepresión de carillas articulares. Distensión muscular.

Una disfunción vertebral tipo ERS se caracteriza mecánicamente por una limitación o imposibilidad para la. Divergencia articular contralateral a la posterioridad. Convergencia articular homolateral a la posterioridad. Divergencia articular homolateral a la posterioridad. Convergencia articular contralateral a la posterioridad.

Una disfunción vertebral tipo FRS se caracteriza mecánicamente por una limitación o imposibilidad para la. Convergencia articular homolateral a la posterioridad. Divergencia articular contrlateral a la posterioridad. Convergencia articular contralateral a la posterioridad. Divergencia articular homolateral a la posterioridad.

En el test de las posterioridades, la asimetría en las transversas en una disfunción tipos ERS derecha se hará más evidente en. Extensión. Posición neutra. Lateroflexión derecha. Flexión.

Las disfunciones tipo FRS se mantienen entre otras causas debido. Convergencia facetaria por bloqueo articular. Hipertonía de la musculatura transversoespinosa con origen en los segmentos caudales. Artrosis de carillas. Presión ejercida por el disco intervertebral.

Se entiende que existe Lassegue positivo cuando aparece sintomatología neural. Cuando se reduce la flexión de cadera y se añade dorsiflexión de tobillo. Con la tos, estronudo o defecación. A partir de 70º de flexión de cadera. Por debajo de 70º de flexión de cadera.

La primera neurona ortosimpática que controla la vasomotricidad de las arterias del miembro inferior se encuentra. En el asta posterior medular de L2-S2. Asta intermediolateral medular de L5-S1. En el ganglio paravertebral del nivel correspondiente. Asta intermediolateral de D10-L2.

El ángulo facetario de los segmentos vertebrales lumbares tipo se encuentra habitualmente. Prácticamente en el plano transverso. Prácticamente en el plano sagital. De forma variable, con tropismo facetario. Prácticamente en el plano frontal.

Para una técnica de manipulación HVLA para una disfunción de tipo ERS derecha en lumbar roll, la posición del paciente ha de ser: Decúbito lateral izquierdo, con la articulación en divergencia situada supralateralmente. Decúbito lateral derecho, con la articulación en convergencia situada infralateralmente. Decúbito lateral derecho, con la articulación en convergencia situada supralateralmente. Decúbito lateral izquierdo, con la articulación en convergencia situada supralateralmente.

En una técnica de manipulación HVLA para una disfunción tipo ERS derecha en lumbar roll, la posición del paciente ha de ser. La palanca superior debe implicar rotación derecha y la palanca inferior rotación izquierda. La palanca superior debe implicar rotación izquierda y la palanca inferior rotación derecha. La palanca superior debe implicar rotación izquierda y la palanca inferior lateroflexión derecha. La palanca superior debe implicar rotación derecha y la palanca inferior lateroflexión izquierda.

Para una técnica de manipulación o movilización de charnela dorsolumbar para el segmento T12 en rotación, en una disfunción ERS derecha, la toma direta debe aplicarse. Pisiforme derecho sobre la transversa derecha de T12. Pisiforme izquierdo sobre la transversa izquierda de T12. Pisiforme derecho sobre la espinosa de T12. Pisiforme derecho sobre la transversa izquierda de T12.

Una técnica articulatoria de tipo oscilatorio empleando un deslizamiento PA central sobre L5, estaría especialmente indicada en el caso de: Hipermovilidades lumbares secundarias a una disfunción de la base sacra. Disfunciones tipo ERS. Disfunciones tipo NSR. Disfunciones tipo FRS.

Si quisiera construir una técnica oscilatoria PA, para aplicarla en una disfunción caracterizada como FRS derecha, además del parámetro menor de deslizamiento antes indicado, podría además añadir un parámetro mayor de. Lateroflexión izquierda, para favorecer la divergencia en la articulación derecha. Lateroflexión izquierda, para favorecer la convergencia en la articulación izquierda. Lateroflexión derecha, para favorecer la convergencia en la articulación derecha. Lateroflexión derecha, para favorecer la divergencia en la articulación izquierda.

Una disfunción de ilíaco posterior presentará a la exploración. EIPS alta y miembro más corto en decúbito. EIPS baja y miembro más corto en decúbito. EIPS alta y miembro más larga en decúbito. EIPS baja y miembro más alto en decúbito.

Indique que músculo puede tener influencia decisiva en una disfunción de movimiento del sacro. Glúteo mayor. Isquiotibiales. Piramidal. Glúteo medio.

Ante un mecanismo lesional de hiperflexión, será potencialmente más frecuente encontrar disfunciones de. Ilíaco posterior y sacro nutado. Ilíaco posterior y sacro contranutado. Ilíaco anterior y sacro contranutado. Ilíaco anterior y sacro nutado.

La EIPS que más sube en un test de flexión anterior (pulgares ascendentes). La hipomóvil. Ilíaco posterior. La hipermóvil. Ilíaco anterior.

Un gillet test permite conocer. Si la disfunción es izquierda o derecha. Si la disfunción es ilíaca o sacra. Si el ilíaco es anterior o posterior. Si hay compromiso del ciático.

Un Downing test con ADELA positivo (sin movilidad), debe interpretarse como. No alarga, disfunción del ilíaco anterior. No acorta, disfunción del ilíaco posterior. No alarga, disfunción del ilíaco posterior. No acorta, disfunción del ilíaco anterior.

La toma en una movilización o manipulación HVLA para una disfunción de ilíaco posterior debe ir. Tuberosidad ilíaco. Cresta ilíaca. EIAS. EIPS.

La toma es una movilización o manipulación HVLA para una disfunción de ilíaco anterior debe ubicarse en. Tuberosidad isquiática. EIAS. Cresta ilíaca. EIPS.

La toma en una movilización para una disfunción de sacro en contranutación (o flexión) debe ir en. Apex sacro. Angulo inferolateral. Base sacra. S2.

Para enfatizar la rotación posterior de un ilíaco en una técnica articulatoria, es posible incluir una palanca que añada. Rotación interna coxofemoral. Empuje del apex sacro. Rotación externa coxofemoral. Extensión coxofemoral.

Señala cúal de los siguientes test en caso de positividad podría ser sugestivo de sacroileitis. Rotes Querol. Lasegue. Pulgares ascendentes. Valsalva.

Indique que musculo hipertónico podría ser origen simultáneamente de una falsa pierna corta y de fijar una disfunción en ilíaco anterior. Adductor mayor. Sartorio. Cuadrado lumbar. Psoas.

En una técnica de energía muscular de tipo miotensivo, se pretende. Disminuir el tono del músculo solicitado. Aumentar la fuerza del músculo antagonista al que fija la disfunción. Que la contracción desplace la barrera de restricción. Aumentar el tono de la musculatura estabilizadora profunda.

Es una técnica de energía muscular de tipo post-isométrica, se pretende. Disminuir el tono del músculo solicitado (agonista), que fija la disfunción. Aumentar la fuerza del músculo antagonista al que fija la disfunción. Aumentar el tono del músculo antagonista al solicitado ya que fija la disfunción. Que la contracción desplace la barrera de restricción.

En una técnica de energía muscular miotensiva para la correción de una disfunción de ilíaco anterior, deberá solicitar al paciente contracción en el sentido de la: Extensión de cadera. Flexión de cadera. Addución de cadera. Abducción de cadera.

En una técnica de energía muscular post-isométrica para la correción de una disfunción de ilíaco anterior, deberá solicitar al paciente contracción en el sentido de la. Abducción de cadera. Flexión de cadera. Extensión de cadera. Addución de cadera.

En una técnica de energía muscular para la correción de una disfunción de ilíaco posterior, deberá solicitar al paciente contracción en el sentido de la: Extensión de cadera. Addución de cadera. Flexión de cadera. Abducción de cadera.

La contracción en una técnica de energía muscular debe. Alcanzar el umbral doloroso. Ser máxima pero sin dolor. Ser aproximadamente del 30% de la máxima voluntaria. Ser excéntrica.

Es una técnica de energía muscular, se ganará barrera motriz. Después de cada contracción. Solo después de solicitar la contracción del antagonista. Al finalizar cada serie. Una vez completadas todas las contracciones solicitadas.

Denunciar Test