Preguntas métodos (2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas métodos (2) Descripción: preguntas exámenes métodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
7. Cuando interpretamos los resultados que hemos encontrado en nuestra investigación, haciendo referencia a lo que otros autores han encontrado, hacemos referencias basadas en el: Pasado. Presente. Futuro. 8) El efecto techo se refiere a: a. Los casos en los que un nivel alcanza el mínimo posible sin mostrar inferioridad respecto al otro, porque no puede alcanzar menos de un 0% en la VD; mostrando una falsa interacción tanto en el grafico como en el análisis de datos. b. La ausencia de efecto suelo, siendo una interacción no verdadera. c. Cuando un grupo no puede mostrar su superioridad respecto al otro porque no puede ir más allá del 100% de respuestas correctas. No podría subir más porque ya está en el límite máximo; mostrando una falsa interacción tanto en el grafico como en el análisis de datos. 10.La utilización de reglas en la Ciencia: a. Permite obtener una mayor claridad y precisión en las explicaciones. b. Permite tomar decisiones lógicas y coherentes. c. Permite reunir y organizar los datos. 12.La Psicología Científica: a. Al haber completado su aximatización, se puede considerar como una ciencia finalizada. b. Sus aspectos fundamentales son Vocabulario, Forma y Contenido. c. Solo se centra en términos empíricos, despreciando los constructos hipotéticos. 17•En los diseños factoriales mixtos: a) Se utilizan tres variables independientes, aplicadas todas con medidas repetidas. b) El número de tratamientos experimentales lo determina los valores de la primera VI bloqueada. c) Aun teniendo medidas repetidas, utilizan la estrategia de comparación entre grupos. 18•Señale la frase correcta: a) La finalidad de la medida de bloqueo es construir grupos experimentales equivalentes en la VD. b) La equivalentes en la VD.finalidad de la medida de apareo es construir grupos experimentales. c) La finalidad de la medida pretratamiento es construir grupos experimentales equivalentes en la VD. 19•Un psicólogo desea comprobar si la hora del día en que se realiza una tarea influye sobre el rendimiento de los sujetos. Dispone de 90 sujetos, que distribuye en bloques en función de su edad. Teniendo en cuenta que la VI tiene 5 tratamientos experimentales, indique el número de bloques que debería construir en la Variable de Bloqueo: a) No más de cuatro. b) No menos de siete. c) Los que el psicólogo considere necesarios. 23•Con relación a los diseños de bloques: a) Al emplear la técnica del bloqueo se disminuye la varianza intragrupo, aunque aumenta la varianza intergrupos. b) Las variables de bloqueo son habitualmente variables contaminadoras de sujeto. c) Uno de los requisitos que se deben cumplir al utilizar un diseño de cuadrados latinos es que cada tratamiento aparezca una sola vez asociado con cada bloque de la tercera variable contaminadora. 24•La variable de apareo: a) Puede ser la VD, o la VI, o incluso una VC, siempre que esté altamente correlacionada con la VD. b) Se aplica antes de formar los grupos experimentales. c) Al controlar con ella la varianza intragrupo, obliga a tomar medidas repetidas en la investigación. 1 En algunos diseños cuasiexperimentales se utiliza medida pretratamiento que sirve para: a) Comprobar la homogeneidad de los grupos a través de sus medidas, que deben ser idénticas. b) Comprobar que las diferencias entre los grupos pueden ser atribuidas solo al azar. c) Comprobar que las diferencias entre los grupos no son debidas al azar. 2. En un diseño factorial 2x3x4 con medidas repetidas en B y C, el número de grupos experimentales es: 2. 6. 24. 4. Con relación a los diseños intragrupo multifactoriales, se puede afirmar que: a) Un diseño intragrupo multifactorial se debe usar, fundamentalmente, cuando la interacción de la variable de bloqueo con la VI no tiene una influencia significativa sobre la VD. b) El número de tratamientos experimentales de que consta un diseño intragrupo multifactorial viene determinado por el número de factores que se manipulan y el número de niveles que adopta cada factor. c) Este tipo de diseño no se utiliza en investigación por su complejidad. 7.Si tenemos un estudio con más de una VI y más de una VD se tratará de un diseño: a) Factorial y multivariado. b) Unifactorial y multivariado. c) Unifactorial y univariado. 9.Con relación al informe de Investigación, se puede decir que: a) Las partes de un Informe son las siguientes: Resumen, Método, Resultados, Discusión y Referencias Bibliográficas. b) En el apartado de Método de un informe se deberán dar al lector todos los datos precisos para que, si lo desea, pueda replicar la investigación. c) Al citar un libro en el apartado de Referencias, se debe seguir este orden: Autor (año), Título, Editorial: Ciudad. 10.Se podría definir el método científico como: a) Un proceso mediante el cual se hace concordar siempre la razón con la verdad. b) Un proceso sistemático para adquirir conocimientos objetivos de mundo. c) La obtención de conocimientos válidos, con o sin contrastación empírica. 13Con relación a la ciencia, se puede afirmar que: a) La ciencia es un proceso de descubrimiento y ordenación del caos. b) El Sentido Común sigue un proceso sistemático y ordenado para el descubrimiento de conocimientos relevantes para el avance de la ciencia. c) La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos. 14Con relación al método experimental, se puede afirmar que: a) Uno de los principales problemas que plantea es la elección del coeficiente de correlación adecuado a los datos y tipo de variables utilizados en el experimento. b) El fenómeno que se estudia se produce cuando el experimentador desea. c) Tanto si se obtiene relación de causalidad o solo correlación: lo importante es que el experimento se realice en los plazos indicados, para no incurrir en gastos innecesarios. 15Señala la cita bibliográfica correcta. A) Pereda, S. Psicología Experimental I Metodología. Pirámide, Madrid, 1987. B) Alo, M. y Vallejo G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide. C) Peiró, J.M. (2000) Desencadenantes del estrés laboral. Pirámide: Madrid. •20La siguiente representación simbólica corresponde a un diseño: A) factorial 4x2 con medidas independientes. B) factorial 2x4 con medidas repetidas en B. C) factorial 4x2 con medidas repetidas en B. •21Una fuente de sesgo en la muestra, según Meltzoff: A) la selección aleatoria. B) la asignación aleatoria. C) la asignación sistemática. •22Uno de los problemas que se pueden plantear al utilizar un diseño de dos grupos al azar es: A) la varianza intragrupo. B) la utilización de una muestra grande. C) la falta de homogeniedad inicial entre los grupos. •23Observe las gráficas. Las que representan casos de verdadera interaccion son: A) 1,2,4,5 y 6. B) 1,2, y 5. C) 1 y 2. •24Las que representan un caso de efecto suelo. A) 2,3 y 6. 5. ninguna. •25Las que representan un caso de efecto techo son. 5. B) 3,4 y 5. ninguna. •26Las que NO representan interacción: A) 2,4,5 y 6. B) 3,4,5 y 6. C) 1,2 y 5. |