Preguntas métodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas métodos Descripción: examenes metodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
• Señale la frase correcta: La finalidad de la medida pretratamiento es construir grupos experimentales equivalentes en la VD. La finalidad de la medida de bloqueo es construir grupos experimentales equivalentes en la VD. La finalidad de la medida de apareo es construir grupos experimentales equivalentes en la VD. • Si el diseño empleado es de 4x3 con medidas repetidas en A y B, ¿cuántos tratamientos experimentales o condiciones ha habido en la investigación?. a) 1 condición. b) 7 condiciones. c) 12 condiciones. • Sobre los métodos científicos y no científicos: a) Con la metodología observacional se intenta modificar la conducta de los sujetos observados, interviniendo durante el proceso de observación. b) Una de las restricciones del método científico es que las observaciones científicas deben ser empíricas, públicas y repetibles. c) El método científico por excelencia es el método racionalista. • Sobre el principio MAXMINCON: a) La variable independiente genera toda la variabilidad secundaria de la investigación. b) La mejor forma de controlar la varianza primaria es utilizar métodos de control de las variables extrañas. c) El principio MAXMINCON consiste en maximizar la Varianza Primaria, Controlar la Varianza Secundaria y minimizar la Varianza Error. • Con relación al Informe de Investigación, se puede decir que: a) En el apartado de método de un informe se deberán dar al lector todos los datos para que, si lo desea, pueda replicar la investigación. b) Al citar en el apartado de Referencias, se debe seguir este orden: Autor, Título, Editorial: Ciudad. c) Las partes de un Informe son las siguientes: Resumen, Método, Resultados, y Referencias Bibliográficas. • Algunas de las características que debe tener toda ciencia son: a) Ser lógica, ser especifica, tener a lo particular, ser contrastable. b) Parsimonia, Determinismo, Especificidad, Intersubjetividad. c) Ser intersubjetiva, ser inmutable, ser especifica, tender a lo general. • Acerca de los juicios democráticos, se puede afirmar que: a) Cuando un juicio es compartido por muchas personas, inspira confianza. b) Son emitidos por científicos reputados, cuyo prestigio da credibilidad y peso a sus afirmaciones. c) Los comités deciden lo que es verdadero, sin responsabilidad cuando yerran. • Señale la frase que NO es correcta: a) La metodología empírica implica escepticismo y un reto sobre la prueba. b) Dos variables con una alta correlación entre ellas, están relacionadas casualmente. c) El análisis estadístico que se puede utilizar en metodología selectiva puede ser tanto descriptiva como inferencial. • Al utilizar medidas repetidas en los diseños factoriales se intenta: a) Minimizar la varianza intergrupos. b) Minimizar la varianza error. c) Maximizar la varianza intergrupos. • Señale la bibliográfica correcta (Normas APA): a) Ato, M. y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide. b) Peiró, J.M. (2000) Desencadenantes del estrés laboral. Pirámide: Madrid. c) Pereda, S. Psicología Experimental I. Metodología. Pirámide, Madrid, 1987. • Con relación a la ciencia, se puede afirmar que: a) El Sentido Común sigue un proceso sistematico y ordenado para el descubrimiento de conocimientos relevantes para el avance de la ciencia. b) La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos. c) La ciencia es un proceso de descrubrimiento y ordenación del caos. • La siguiente representación simbólica corresponde a un diseño: a) Factorial 2 x 4 con medidas repetidas en B. b) Factorial 4 x 2 con medidas independientes. c) Factorial 4 x 2 con medidas repetidas en B. • Acerca de los métodos científicos y no científicos: a) El método de la observación permite identificar fenómenos conductuales desconocidos. b) El método correlacional permite obtener una relación de causalidad entre las variables implicadas. c) El método apriorístico se apoya en la consistencia de la naturaleza y en conocimiento de las leyes universales. • En una situación experimental tipo I, o con medidas independientes: a) No influye el error progresivo. b) Lo fundamental es controlar la influencia contaminadora del error progresivo. c) Hay que manipular el error progresivo como una variable independiente más. • Sobre las variables: a) El experimentador elige y selecciona las variables independientes de su experimento, y decide la mejor forma de manipularlas, en función de las características propias. b) Solamente lo serán cuando puedan adoptar más de tres valores. En caso contrario, no se podrán estudiar. c) Para medir la variable dependiente habrá que tener en cuenta el método de control que se utilizara para evitar que contamine la investigación. • En los diseños intragrupo multifactoriales: a) No influye el error progresivo como variable contaminadora. b) Sólo hay que tener en cuenta el error progresivo como variable contaminadora que hay que controlar. c) Hay que controlar tanto el error progresivo como el resto de las VC relevantes. • La medida pretratamiento: a) Al combinarla con el azar, permite construir grupos equivalentes en la variable bloqueada. b) Siempre se toma antes de formar los grupos experimentales. c) Permite comprobar la homogeneidad de los grupos experimentales ya formados. • La siguiente representación simbolica corresponde a un diseño: a) Factorial 3x3 con medidas repetidas en todos los factores. b) Cuadrados grecolatinos 3x3. c) Las alternativas a) y b) son correctas. • Con relación a las fuentes de hipótesis: a) Serendipity en lo que todo investigador encuentra cuando lo busca con tesón. b) La intuición permite detectar algunas en los propios conocimientos, siempre que la cultura científica sea sólida. c) Al considerar los resultados de las investigaciones anteriores, solamente deberán revisarse los estudios experimentales, despreciando los no experimentales. • En los diseños de series temporales interrumpidas: a) El cambio de tendencia ocurre cuando varia la magnitud de las respuestas post con relación a las respuestas pre. b) El efecto continuo o permanente es el que aparece ligado a la presentación del tratamiento. c) Los efectos retardados son difíciles de apreciar, en ocasiones. • Con relación a los diseños de bloques, se puede afirmar que: a) El numero de sujetos en cada grupo debe ser distinto. b) Una de las condiones que se deben de cumplir al utilizar un diseño de cuadrados grecolatinos es que las interacciones entre las variables bloqueadas y el factor manipulado sea significativas. c) Las alternativas a) y b) son incorrectas. • Señale la frase correcta: a) En los diseños factoriales con medidas repetidas en todos los factores, cada grupo de sujetos pasa solo bajo un tratamiento experimental. b) El diseño clásico de Salomon se puede considerar como un diseño factorial 2 x 2 como medidas repetidas en B. c) Las alternativas de a) y b) son incorrectas. • Con relación a la metodología cualitativa: a) Uno de los formatos que utiliza es el de entrevista. b) Es una técnica auxiliar de las metodologías cuantitativas. c) Utiliza técnicas estadísticas, como las tablas de contingencia. • Señale la frase correcta. a) Una variable contaminadora importante en los diseños Salomon es la regresión estadística, porque se forman grupos equivalentes en una VC. b) En el diseño de cuadrados grecolatinos, el numero de tratamientos, el de filas y columnas de la matriz de bloqueo, y el de valores de la tercera variable bloqueada debe ser el mismo. c) La técnica de análisis de resultados mas adecuada para un diseño de bloques es el de análisis de covarianza, pues permite eliminar la influencia de las variables contaminadoras. • Señale la frase correcta: a) El modelo de equiponderación total no se debe utilizar cuando hay cinco o mas tratamientos experimentales. b) El método de equiponderación parcial sólo se debe utilizar cuando hay cinco o más tratamientos experimentales. c) Las alternativas a) y b) son correctas. • Señale la cita bibliográfica correcta (según normas APA) que correspondería a los siguientes datos: A.J. Prieto: A method for translation of intruments to other lenguages. Adult Education Quarterly, Nº 43, pp. 1-14, 1992. a) Prieto A.J. (1992). A method for translation of intruments to other lenguages. Adult Education Quarterly, Nº 43, pp. 1-14. b) Prieto A.J. A method for translation of intruments to other lenguages. Adult Education Quarterly, 1992, Nº 43, pp. 1-14. c) Prieto A.J. (1992). A method for translation of intruments to other lenguages. Adult Education Quarterly, 43, 1-14. • De la varianza total que tratamos de explicar de la VD hay que intentar que: a) El efecto de la VI se maximice. b) El efecto de las VC sistematicas se maximice. c) El efecto de las VC aleatorias se maximice. • Uno de los supuestos que debe cumplir al aplicar una técnica estadística, como la Prueba t o el ANOVA es el de independencia. Cuando se cumple, este supuesto garantiza que: a) Las puntuaciones de los participantes son dependientes entre sí. b) Las puntuaciones de los participantes están relacionadas. c) Lo que puntúa una persona no depende de lo que puntúa otra persona. |