Preguntas Miguel diagnóstico y transferencia REPRO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Miguel diagnóstico y transferencia REPRO 1 Descripción: Preguntas de las cuestiones de Miguel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se considera precoz cuando el diagnóstico de gestación se realiza. A los 4 meses en la yegua. A las 4 semanas en la cerda. A las 4-5 semanas en la oveja. A las 6 semanas en la vaca. Señale las respuestas correctas en relación con los métodos de diagnóstico de gestación. Por sensibilidad se entiende la capacidad del método de detectar hembras gestantes como gestantes. Por especificidad se entiende la capacidad del método de detectar hembras vacías como vacías. Por exactitud del método se entiende el nº de diagnósticos correctos sobre el total de hembras diagnosticadas. A mayor sensibilidad de un método, menor será su especificidad. La ecografía transrectal en pequeños rumiantes se caracteriza por presentar a los 28 días. Una alta especificidad. Una alta sensibilidad. Un alta exactitud. Mayor facilidad en su realización que la ecografía transabdominal. Señale 4 ventajas asociadas al diagnóstico precoz de gestación (es de desarrollo, pero aquí están todas las ventajas). Alimentación rebaño conforme status productivo. Conocer fecha paridera. Detección hembras infértiles. Detección hipofertilidad. Previsión fiable producción. La técnica de no retorno al celo se debería realizar como método de diagnóstico de gestación: Entre los días 16-18 tras la monta en la cabra. Entre los días 20-22 tras la monta en la oveja. Entre los días 19-21 tras la monta en la vaca. Entre los días 18-24 tras la monta en la cerda. En pequeños rumiantes, la técnica de no retorno al celo genera diagnósticos de falsos positivos: Cuando el chequeo de celo se realiza de manera no rigurosa. Cuando las hembras retoman al anoestro tras un protocolo de reactivación ovárica. Al inicio o final del anoestro. Cuando la hembra presenta un cuerpo lúteo persistente. En pequeños rumiantes, la técnica de no retorno al celo genera diagnósticos de falsos negativos: En hembras poco dominantes y que se inhiben ante el macho. Cuando las hembras son montadas a la fuerza por el macho. Cuando las hembras huyen del macho por la presión del manejo. Cuando existe mortalidad embrionaria precoz. Señala las respuestas correctas respecto a la técnica ecográfica. Los ultrasonidos se transmiten a través de los tejidos a los que se dirige el transductor. Los líquidos reflejan los ultrasonidos. Los huesos son ecogénicos. Los tejidos duros reflejan una baja proporción de ultrasonidos. Señale las respuestas correctas respecto a pequeños rumiantes. La ecografía transrectal permite diagnósticos más precoces que la transabdominal. Por ecografía transabdominal, el latido cardíaco puede visualizarse a partir del día 30. El mejor momento para definir el nº de fetos es entre los días 35-45, al utilizar la ecografía transabdominal. La realización de la ecografía transrectal conlleva más tiempo que la ecografía transabdominal. Señale las respuestas correctas en relación a la ecografía como método de diagnóstico de gestación: A los 45 días de gestación, la ecografía permite definir viabilidad fetal en rumiantes y porcino. La ecografía permite establecer diagnóstico diferencial con mucómetra o hidrómetra. Los tejidos sólidos (feto) son ecogénicos y por tanto no reflejan los ultrasonidos. En la yegua, la ecografía permite identificar más precozmente los embriones que en la vaca. La determinación de progesterona en pequeños rumiantes como método de diagnóstico de gestación. Debe realizarse entre los días 20-21 en la especie caprina. Las hembras no gestantes deberían presentar niveles elevados de progesterona. No es muy útil para identificar a las hembras no gestantes. Permite diferenciar hembras gestantes y hembras con hidrómetra. Las proteínas asociadas a la gestación (PAGs) se caracterizan por: Son producidas por el trofoblasto placentario. En cabra y oveja son totalmente fiables el día 24 de gestación. Requiere conocer cuando se produjo la monta o inseminación artificial. Se puede determinar por RIA o ELISA. Señale que técnicas serían fiables para diagnosticar la gestación en una cabra cubierta hace 32 días. No retorno al celo. Ecografía transabdominal. Niveles plasmáticos de progesterona. Niveles plasmáticos de proteínas asociadas a la gestación (PAGs). En relación con los métodos clínicos de gestación en la vaca: Una vaca que no muestra celos a los 20-21 días tras la inseminación, seguro que se encuentra gestante. La palpación de la vesícula amniótica puede realizarse a los 30 días de gestación. La ecografía transabdominal permite detectar el embrión con seguridad a las 4 semanas. La determinación de sulfato de estrona resulta fiable a partir de los 3.5 meses de gestación. Señale las estructura detectables mediante palpación rectal en la vaca a los 45-90 días de preñez. Alantocorion. Vesícula amniótica. Asimetría cornual. Hipertrofia y frémito de las arterias uterinas. En relación con los métodos laboratoriales de gestación en la vaca. Para determinar la progesterona, la muestra puede tomarse en leche y plasma. La determinación de progesterona tiene menos limitaciones que en los pequeños rumiantes. El sulfato de estrona se incrementa progresivamente durante la gestación. En hembras no gestantes, los niveles de estrona son prácticamente indetectables. Señala las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación en la especie bovina. La detección de celos se debe realizar entre las 19-21 semanas tras la monta o IA. Por palpación del alantocorion podemos determinar el grado de vitalidad fetal. La ecografía transrectal permite visualizar con seguridad el embrión hacia las 4 semanas de gestación. Tanto la progesterona como el sulfato de estrona se pueden determinar mediante RIA o ELISA. Señale las situaciones que pueden generar falsos positivos en el diagnóstico de gestación en yegua: Celos silenciosos. Diestro prolongado. Celos en los meses 4-5 de gestación. Mortalidad embrionaria precoz. En una vaca gestante, mediante palpación rectal. A los 18-20 días podremos notar cierta turgencia del cuerno gestante. Entre los días 21-60 el cuerpo del útero se presenta lleno de líquido y prominente. Entre los días 60-120, se pueden detectar las membranas fetales al pellizcar el útero con los dedos. A partir del días 120, podemos palpar el feto. Señale las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación mediante ecografía en la yegua. El momento óptimo para realizar la ecografía se podría situar a las 5 semanas. A las 5 semanas se puede diagnosticar la gestación gemelar. A las 5 semanas se puede diagnosticar la gestación por vía transabdominal. El latido cardíaco se puede visualizar a partir de los 10 días de gestación. Los métodos laboratoriales permiten en la yegua. Diagnosticar la gestación mediante progesterona entre los días 16-18 tras la monta. Diagnosticar la gestación mediante eCG (PMSG) sobre los 60 días tras la monta. Diagnosticar la gestación mediante el test de Cuboni antes de los 60 días de gestación. Diagnosticar la gestación mediante las PAGs sobre las 3 semanas de gestación. Señale las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación en la yegua. El test de Cuboni permite detectar estrógenos de origen placentario en orina. Por palpación rectal, podemos detectar asimetría de los cuernos gestantes a los 30 días. Una gestación gemelar por regla general no llega a término. La eCG es producida por los cálices endometriales. Señale las respuestas correctas respecto a métodos clínicos de gestación en la cerda. La técnica no retorno al celo debería realizarse entre los días 18-24 tras la monta. Las cerdas con stress pueden presentar falsos negativos. Por palpación rectal podemos detectar las vesículas a las 3 semanas de gestación. Por ecografía, podemos detectar la existencia de vesículas embrionarias desde las 3 semanas. Con respecto al diagnóstico de gestación mediante ecografía en la cerda: Se necesita utilizar una sonda que permita profundizar menos que en pequeños rumiantes. La exactitud del diagnóstico es muy elevado a las 4 semanas. Se puede realizar tanto por vía transabdominal como por vía transrectal. El latido cardíaco comienza a ser detectable a partir de las 21 semanas de gestación. En relación con los métodos laboratoriales de gestación en la cerda. La determinación de progesterona es muy efectiva para detectar a las hembras no gestantes. La progesterona se puede determinar en plasma, leche, saliva y heces. El sulfato de estrona comienza a incrementarse al inicio de la gestación. El sulfato de estrona permanece en niveles elevados hasta justo antes del parto. Señale las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación en la cerda. La detección de celos debería realizarse entre las 18-24 horas tras la monta o IA. Por ecografía, las vesículas embrionarias comienzan a observarse a las 3 semanas de gestación. Los niveles de progesterona en cerdas gestantes son superiores a los de hembras no gestantes. Los niveles de sulfato de estrona en hembras vacías son prácticamente inapreciables. Respecto a la ecografía como método de diagnóstico de gestación (DG): En cabras, la ecografía transrectal es completamente fiable a partir de la semana 4º de gestación. En cerdas, el latido cardíaco puede detectarse como muy temprano a las 5 semanas de gestación. En yegua, la ecografía transrectal permite distinguir la existencia de gemelos a los 12 días de gestación. En vaca, la ecografía transabdominal permite confirmar la gestación a los 6 meses post-monta. Señale las respuestas correctas respecto a los métodos laboratoriales para DG: En cerda, la detección de las proteínas asociadas a la gestación (PAGs) son fiables a partir de los 24 días. En vaca, el sucrilato de estrona es eficaz para diagnosticar las gestaciones superiores a 4 meses. En cerda, la determinación de progesterona plasmática es muy eficaz para detectar no gestación. En oveja, el test de Cuboni muestra mucha fiabilidad a partir del 3º-4º mes de gestación. Cite aquellas situaciones donde se encuentra indicado inducir el parto en la vaca. Excesivo crecimiento fetal. Riesgo de distocias. Enfermedades de la madre. Riesgo para la salud del ternero. Excesivo edema de mamas. En relación con la inducción del parto en la especie bovina. No se debería adelantar más de 2 semanas con respecto a la fecha prevista del parto. Los tratamientos de inducción deberían agrupar los partos entre 1-3 días. Al adelantar los partos, se reduce la incidencia de retención placentaria. La inducción del parto repercute sobre la fertilidad posterior de la hembra. Los agentes empleados en la inducción del parto en la vaca. Deben encaminarse a reducir los niveles de progesterona plasmática. Los corticoesteroides de acción inmediata son más eficaces que los de acción retardada. Las prostaglandinas agrupan los partos de manera similar a los corticoesteroides. La aplicación de corticoesteroides y prostaglandinas incrementan el porcentaje de retención placentaria. Señale las respuestas correctas respecto a la inducción del parto en la vaca. En la primera mitad de la gestación, los agentes deberían inhibir básicamente la acción del cuerpo lúteo. Aplicando corticoesteroides de acción inmediata, la mayoría de los partos deberían agruparse entre 1-3 días. Los corticoesteroides se pueden aplicar incluso en hembras enfermas. Las prostaglandinas inducen el aborto al 100% cuando se administran en el tercer mes de gestación. La inducción del parto en la cabra. No debería adelantarse más allá de una semana. El tratamiento de elección es la aplicación de corticoesteroides. El luprostiol genera el parto en un intervalo de 2-3 días. Reducen la mortalidad neonatal y maternal. En la oveja, los tratamientos de inducción al parto. Requieren conocer el día de monta o IA de las hembras. Las prostaglandinas son efectivas al final de la gestación. Los corticoesteroides ejercen su acción reduciendo básicamente la función del cuerpo lúteo. Las hembras suelen presentar una reducción de la producción láctea. Señala las respuestas correctas respecto a los tratamientos de inducción del parto en rumiantes. En la oveja, los corticoesteroides agrupan los partos en menos de 36 horas tras su aplicación. Las prostaglandinas inducen un mayor porcentaje de distocias en la cabra. En la vaca, los corticoesteroides se pueden administrar con independencia de la salud del animal. En la vaca, las prostaglandinas tienen una eficacia del 100% para inducir el aborto en la 1º mitad dela gestación. Las indicaciones del parto en la yegua pueden ser. Ruptura del tendón prepucial. Gestaciones prolongadas. Situaciones de peligro para la salud materna. Situaciones de peligro para la salud del feto. Señale los criterios habitualmente utilizados para inducir el parto en la especie equina. Gestación superior a los 330 días. Reblandecimiento del tapón cervical. Concentración de Ca en calostro superior a los > 10mmol/l. Determinación de los niveles plasmáticos de progesterona. Los agentes utilizados en la inducción del parto en la especie equina. La oxitocina desarrolla su acción mediante estimulación de las contracciones miometriales. La oxitocina es eficaz sólo en la segunda mitad de la gestación. La utilización de dosis altas de oxitocina resulta más peligroso para el feto que la aplicación de dosis bajas. Las prostaglandinas generan la expulsión del feto en un intervalo menor que la oxitocina. Explique brevemente el tratamiento con dosis bajas de oxitocina para inducir el parto en una yegua: Aplicar dosis repetidas de oxitocina (2-10UI) por vía IM-IV, cada 2 horas, para generar la expulsión del feto entre un 60-70% de las yeguas, en un intervalo medio de 2 horas y máximo de 8 horas. Las prostaglandinas se pueden utilizar para inducir eficazmente el parto: En la cabra, en cualquier momento de la gestación. En la yegua, pocos días antes del parto. En la oveja, en el primer tercio de la gestación. En la vaca, en el último tercio de la gestación. Señale los objetivos principales de un programa de transferencia de embriones. Mejora genética. Control de enfermedades. Solución a la infertlidad. Preservación de razas y especies. Generalidad en ganado vacuno. En relación con los protocolos de superovulación en la especie bovina. La superovulación adelanta el comienzo del celo entre 12-24 horas. La superovulación se define como la respuesta ovulatoria incrementada. La hormona foliculoestimulante (FSH) se puede aplicar como prostaglandina exógena. La repetición de tratamientos superovulatorios se traduce en un descenso de la respuesta ovulatoria. Señale las respuestas correctas en relación con un programa de transferencia de embriones en vaca: Los tratamientos de superovulación retrasan el comienzo del celo entre 12-24 horas. Los tratamientos de superovulación deben incrementar entre 2-4 veces la tasa de ovulación normal. En las vacas donantes, las gonadotropinas exógenas se deben administrar durante la fase folicular. Las prostaglandina se deben administrar alrededor de 48 h tras la administración de gonadotropinas. Indique un modelo de sincronización y superovulación en donante de un ciclo estral natural. Aplicación de 2500-3500 UI de eCG el día 10 del ciclo. PGF2alfa o análogos unas 48 h más tarde. Aplicación de FSH (2 dosis/ día) los días 9, 10, 11 y 12 del ciclo. PGF2alfa o análogos el día 11 del ciclo. En relación con la transferencia de embriones en la especie bovina. Puede existir una asincronía del celo entre donante y receptora de hasta 24 horas. Las hembras receptoras deben poseer un elevado potencial genético. En el método quirúrgico, el embrión se deposita en el cuerno uterino ipsilateral al cuerpo lúteo. En el método no quirúrgico, se utilizan catéteres similares a los utilizados en la inseminación artificial. Con respecto a la valoración de los embriones. La mórula tiene entre 16-32 células. El embrión apenas modifica su tamaño hasta la fase del blastocisto expandido. El blastocisto expandido es más joven que el blastocisto eclosionado. La recogida de embriones se debe realizar entre las fases de mórula expandida y blastocisto compacto. Con respecto a la clasificación de los embriones. La mórula compacta tiene entre 8-16 células. El blastocele se detecta en el blastocisto temprano. El blastocisto expandido tiene entre 5-6 semanas de vida. La recogida de embriones se debe realizar exclusivamente en la fase de mórula compacta. Señala las respuestas correctas con respecto a la transferencia de embriones: En caso de asincronía entre donante y receptora, sería aconsejable congelar el embrión. El embrión se debe depositar en el cuerno contralateral al cuerpo lúteo. Mediante la utilización de métodos quirúrgicos, la tasa de gestación se sitúa por encima del 50%. Con métodos no quirúrgicos, el cateter debe atravesar el cuello uterino. Respecto a la conservación de embriones en la especie bovina. In vitro, el desarrollo de embriones se acelera marcadamente. A temperatura ambiente, los embriones se pueden mantener viables durante varias horas. Para la congelación de los embriones, se suele utilizar el glicerol. La tasa de gestación es mayor con embriones congelados que con embriones frescos. En relación con la transferencia de embriones en la especie equina. En la yegua donante, la ovulación se puede incluir con GnRH. La sincronización de la yegua receptora se puede llevar a cabo con prostaglandinas. Los embriones se pueden recoger entre los días 6 y 9 tras la ovulación. La transferencia quirúrgica de embriones da mejores resultados que a transferencia no quirúrgica. Señale las respuestas correctas respecto a la transferencia de embriones en la especie equina. En la yegua donante, no es necesario inducir la ovulación. En refrigeración, el embrión puede mantenerse viable hasta 24 horas. La transferencia quirúrgica genera alrededor de un 70% de gestaciones. El embrión debe depositarse en el cuerno uterino ipsilateral al vario con cuerpo lúteo. Señale las respuestas correctas en referencia a las técnicas de fecundación in vitro. El tamaño de los folículos seleccionados depende de la especie involucrada. Un procedimiento de maduración es el denominado co-cultivo celular. El semen congelado precisa de un mayor tiempo de capacitación que el semen fresco. La fecundación in vitro obtiene mejores resultados que la técnica del ICSI. En el proceso de estimulación ovárica y extracción de ovocitos. Incluye un tratamiento prolongado con progestágenos. Como donantes se pueden utilizar hembras en anoestro estacional. En animales vivos, la extracción de los ovocitos se puede hacer por punción o fileteado ovárico. En la especie bovina se utilizan folículos mayores de 9-10 mm de diámetro. Respecto a la maduración de los ovocitos y espermatozoides. Tras la punción ovárica, el 80% de los ovocitos obtenidos son atrésicos. Los medios de maduración suelen contener suero fetal bovino. Los espermatozoides con mayor motilidad se pueden seleccionar con la técnica del swim-up. Cuando el mayor sea el tiempo de co-cultivo mayor son las tasas de poliespermia. En relación con el procedimiento de Microinyección espermática o ICSI: Debe existir madurez ovocitaria. Debe haber, al menos, un espermatozoide móvil por ovocito. Se deben introducir entre 2 a 3 espermatozoides por ovocito. Tras realizar el ICSI, debemos esperar al menos 18 horas para comprobar si se ha producido la fecundación. En la técnica de microinyección espermática. Se recomienda eliminar las células que rodean los ovocitos. Se debe valorar la existencia o no del corpúsculo perolar. La calidad de los embriones obtenidos por ICSI es superior a la obtenida por FIV. En porcino, la tasa de gestación se sitúa entre un 20-40%. En los procedimientos de micromanipulación embrionaria. En la eclosión asistida se realiza un pequeño orificio en la zona pelúcida. La eclosión asistida no suele generar retrasos en el desarrollo posterior del embrión. En la biopsia embrionaria, la extracción de in blastómero se suele realizar con 6-8 días de vida. En embriones animales, el procedimiento físico es el más habitual en los protocolos de biopsia embrionaria. Señale las respuestas correctas en relación con la clonación. Una célula diferenciada contiene toda la información genética de un organismo. Una célula somática contiene toda la información genética de un organismo. A partir de una célula hepática de un jabalí, se podría clonar a un. Un embrión gamético es resultado de la fecundación de un óvulo por parte de un espermatozoide. Indique las técnicas que permiten la transferencia de un transgen de elevado peso molecular. Microinyección pronuclear. Vectores víricos. Transfección a células toipotentes por gene targeting. Todas son correctas. En relación de los posibles usos de los animales transgénicos: Permiten estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario. Permiten definir la regulación del desarrollo embrionario. Posibilitan el estudio de la función de genes específicos. Posibilitan la obtención de seres completamente iguales. |