Preguntas Miología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Miología Descripción: Posibles preguntas Miología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al músculo transverso del tórax: En el caballo es un músculo intercostal superficial que se origina en la superficie medial del cuerpo del esternón y se inserta a nivel de las articulaciones costales de las costillas esternales. En el caballo es un músculo intercostal profundo que se origina en la superficie dorsal del cuerpo del esternón y se inserta a nivel de las articulaciones costocondrales de las costillas esternales. En el perro es un músculo intercostal profundo que se origina en la superficie lateral del cuerpo del esternón y se inserta a nivel de las articulaciones condrales y cartílagos costales de las costillas asternales. En el perro es un músculo intercostal profundo que se origina en la superficie dorsal del cuerpo del esternón y se inserta a nivel de los espacios intercostales y cartílagos costales de las costillas flotantes. En relación al riego arterial de la cabeza en el caballo: La arteria carótida externa entres sus principales ramas emite la rama masetérica, la arteria maxilar, la arteria cigomática y el tronco linguofacial. La arteria carótida externa entre sus principales ramas emite la arteria occipital, la arteria temporal superficial, el tronco linguofacial y la arteria mandibular. La arteria carótida externa entre sus principales ramas emite la arteria occipital, la rama masetérica, la arteria maxilar y el tronco linguofacial. La arteria carótida externa entre sus principales ramas emite la arteria nucal, la arteria temporal superficial, la arteria maxilar y la arteria labial. La musculatura parietoabdominal en la especie equina: La forman músculos laminares con inserciones aponeuróticas sobre ligamentos o tendones formando una pared abdominal fuerte y totalmente flexible. De lateral a medial: Mm. oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen; ventralmente el m.recto del abdomen. Las dependencias neuromusculares en la pared: Línea arqueada del m.transverso del abdomen; arco inguinal y anillo inguinal profundo del m.oblicuo interno del abdomen; anillo inguinal superficial del m.oblicuo interno del abdomen. Las dependencias neuromusculares en la pared: Línea arqueada y anillo inguinal superficial del m.oblicuo externo del abdomen; anillo inguinal profundo del m.transverso del abdomen; arco inguinal del m.oblícuo interno del abdomen. La forman músculos laminares con inserciones aponeuróticas sobre ligamentos o tendones formando una pared abdominal fuerte y totalmente rígida. De lateral a medial: Mm. oblícuo externo, transverso y oblícuo interno del abdomen; ventralmente del m.recto del abdomen. ¿Por dónde transita la vena cava caudal?. Por la parte central e izquierda de la cavidad abdominal. Por la parte lateral y derecha de la cavidad abdominal. Por el lado izquierdo de la cavidad abdominal. Por el lado derecho de la cavidad abdominal. En relación al músculo bíceps del brazo: Es un músculo retractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del olécranon. Es un músculo protractor que se origina en el cuello del húmero y se inserta en la cara medial del cúbito. Es un músculo protractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial de la articulación del codo. Es un músculo protractor que se origina en la cara caudal del húmero y se inserta en el ligamento colateral lateral de la articulación del codo. Señal la respuesta correcta respecto a la musculatura del dorso: Los mm serratos dorsales, latísimo del dorso, elevadores de las costillas y la masa común lumboscara tiene un origen o inserción aponeurótico. Todos los músculos serratos guardan relación directa con el dorso al tener su origen, inserción o ambos en una parte de dicha región anatómica. Los mm multífidos del dorso presentan una porción lumbar, otra torácica y luego se extienden hasta la región cervical como multífido del cuello, con fascículos superpuestos orientados craneodorsalmente. Los mm multífidos del dorso presentan una porción lumbar, otra torácica y luego se extienden hasta la región cervical como multífido del cuello, dispuestos en abanico y orientados creaneoventralmente. En relación a los músculos extrínsecos del miembro pelviano: El m psoas menor se topografía ventromedial, en contacto con los cuerpos vertebrales lumbares; el m psoas mayor se sitúa ventrolateral al anterior aunque también contacta con las vértebras; y el m cuadrado de los lomos se sitúa lateralmente pero en profundidad, permitiendo a los carnívoros una mejor inflexión lumbar al correr. Comprende sólo la musculatura sublumbar (mm psoas y cuadrados de los lomos) y algunos músculos relacionados con el miembro pelviano pero con origen fuera de este (mm sartorio y gracilis): sus inserciones comprenden la pelvis, cara pelviana del sacro y extremo distal del fémur. Comprende tanto la musculatura sublumbar (mm psoas y cuadrados de los lomos) como la musculatura pélvica (mm obturador interno y externo) y los músculos relacionados con el miembro pelviano pero con origen fuera de este (mm sartorio y gracilis). El m psoas mayor se topografía ventrolateral, en contacto con los cuerpos vertebrales lumbares; el m psoas menor se sitúa ventromedial en contacto con las apófisis transversas lumbares; y el m cuadrado de los lomos es el más medial, localizado en superficie, permitiendo así a los carnívoros una mejor inflexión lumbar al correr. Los mm oblicuos craneal y caudal de la cabeza, recto dorsal mayor de la cabeza, longísimo del atlas y omotransverso: Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos tres accidentes únicamente: ala, tubérculo ventral y arco dorsal del atlas. Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos accidentes únicamente: tubérculo y arco ventral, y tubérculo y arco dorsal del atlas. Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos accidentes: ala, tubérculo y arco ventral, y tubérculo y arco dorsal del atlas. Algunos de estos músculos no guardan relación directa con el atlas a pesar de su denominación, insertándose en la escama del occipital o en la apófisis mastoidea. En relación con los músculos dorsales superficiales del cuello en el caballo: El músculo esplenio es aplanado y denso como el músculo semiespinal de la cabeza teniendo una inserción doble en la cabeza y a lo largo del cuello. El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, a diferencia del perro. El músculo esplenio de la cabeza y del cuello tiene un doble origen en la cabeza y el cuello, insertándose de forma conjunta en las primeras apófisis espinosas torácicas, a diferencia del perro. El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, al igual que en el perro. En los carnívoros, el músculo pronador redondo: Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta en la cara craneal del cúbito y está inervado por los nervios mediano y cubital. Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en el cara medial del olécranon, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta en la cara medial del radio y está inervado por el nervio radial. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por los nervios mediano y cubital. (artro) La estructura ligamentosa formada por dos ramas que se proyectan desde el tejido fibroso existente entre los dos sesamoideos proximales hasta el tercio distal de la cara palmar del gran metacarpiano se denomina: Ligamento ungulosesamoideo impar. Ligamentos palmares. Ligamento metacarpointersesamoideo. Ligamentos sesamoideos colaterales lateral y medial. En relación al músculo romboides del cuello en el perro: Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico, que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde craneal de la escápula. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la espina de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara serrata de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde dorsal de la escápula. En relación al músculo extensor carpocubital: En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 5°, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4°. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4°, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4°, hueso accesorio y hueso carpocubital. (artro) Respecto al dedo equino: El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos sesamoideos colaterales de la articulación. Además, dichos ligamentos sesamoideos colaterales quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el hueso navicular distalmente. El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos sesamoideos colaterales de la articulación. Además, los ligamentos colaterales de la articulación quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el hueso navicular distalmente. El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos colaterales de la articulación. Mientras que los ligamentos sesamoideos colaterales quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el tejuelo distalmente. El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos sesamoideos colaterales de la articulación. Además, dichos ligamentos sesamoideos colaterales quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el tejuelo distalmente. Los músculos del S.N.M. fijador y erector del raquis: Son largas masas musculares dispuestas a lo largo del dorso. Lo integran músculos fijadores, estabilizadores y rotadores. Se originan en la masa común lumbosacra. Todas son verdaderas. En la caras lateral y medial de la región del muslo observamos: De caudal a dorsal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semimembranoso (en profundidad), y vasto lateral y m tensor de la fascia lata. De dorsal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y abductores (en profundidad). De caudal a craneal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semitendinoso (en profundidad), y m vasto lateral y m tensor de la fascia lata. De craneal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y aductores (en profundidad). De caudal a dorsal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semitendinoso (en profundidad), y m recto femoral (en superficie) y m tensor de la fascia lata. De dorsal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y abductores (en superficie). De caudal a craneal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semitendinoso (en profundidad), y m vasto lateral y m tensor de la fascia lata. De craneal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y aductores (en profundidad). En relación al músculo flexor digital superficial del miembro torácico: En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange proximal y media del dedo 3°, 4° y 5°. En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal de los dedos 2° al 5°. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en las falanges proximal y media del dedo 3°. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal del dedo 3°. La región cervical se caracteriza por: Los mm. rectos dorsales y oblícuos de la cabeza relacionan la C7 con la T1 facilitando la flexión del cuello. Los mm. rectos dorsales y oblícuos de la cabeza relacionan el atlas-axis con la cabeza facilitando la flexión de esta. Los mm. rectos dorsales y oblícuos de la cabeza no son flexores si no fijadores-rotadores. Los mm. rectos dorsales y oblícuos de la cabeza relacionan el atlas con la cabeza facilitando la flexión del cuello. El vientre caudal del músculo digástrico: Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en la porción molar del cuerpo de la mandíbula. Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tendón intermedio intergástrico. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis mastoidea del hueso temporal y se inserta en el tendón intermedio intergástrico. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tirohioides. En relación al músculo cigomático: Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia mandibular, insertándose en el labio superior. Es un músculo masticador, que en el caballo se origina en la cresta facial, insertándose en el ángulo de la boca. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia masetérica, insertándose en el ángulo de la boca. Es un músculo facial, que en el perro se origina en la base de la oreja, insertándose en el labio superior. En el riego y drenaje del miembro pelviano: Arteria femoral, continúa como a. profunda del muslo, continúa como aa. tibiales. El drenaje venoso no es satélite, por eso drenan en la vena cava caudal. Arteria femoral, continúa como a. poplítea, continúa como aa. tibiales. El drenaje venoso es satélite, por eso drenan en la vena porta. En relación a la musculatura lateroventral del cuello: Los tres músculos escalenos están presentes en el caballo y en el perro, aunque ambas especies tienen una porción atrofiada: El músculo escaleno dorsal en el caballo y el músculo escaleno ventral en el perro. Los tres músculos escalenos están presentes en el caballo y en el perro, aunque ambas especies tienen una porción atrofiada: El músculo escaleno ventral en el caballo y el músculo escaleno dorsal en el perro. Los músculos omohioideo y omotransverso, exclusivos del caballo, se originan a lo largo del cuello para insertarse en el aparato hioideo. En el caballo, la porción mastoidea del músculo cleidocefálico se puede denominar músculo cleidomastoideo, ya que su inserción es en dicho accidente del hueso temporal. (artro) Los huesos sesamoideos proximales: Constituyen la base del escudo proximal, una estructura calcificada formada a partir del tendón interóseo en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura fibrocartilaginosa formada a partir de los ligamentos palmares en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura fibrocartilaginosa formada a partir del tendón interóseo en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura calcificada formada a partir de los ligamentos palmares en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. En el caballo, el músculo flexor carporradial se caracteriza por: Ser un músculo protractor, que presenta una cabeza radial y una cabeza humeral, insertándose mediante un tendón común en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo retractor que presenta una cabeza humeral y una cabeza cubital, insertándose mediante un tendón en el hueso carpiano 2. Ser un músculo protractor, que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 4. Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 2. En relación al músculo romboides del tórax: En el perro, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en las apófisis espinosas torácicas y se inserta en el borde caudal de la escápula. En el caballo, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el ligamento supraespinal y se inserta en el cartílago de la escápula. En el caballo, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y se inserta en el cartílago de la escápula. En el perro, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en las apófisis espinosas torácicas y se inserta en el cartílago de la escápula. En relación con el SNM para la fijación y estabilización de la articulación de la cadera: Los tres músculos glúteos en el perro no están divididos en porciones, siendo su origen diferente para cada músculo, pero con inserción en el mismo accidente óseo, el trocánter mayor del fémur. Los tres músculos glúteos, divididos a su vez en tres porciones en el caballo, se originan a nivel del ala del ilion y se insertan de forma separada en los accidentes laterales del hueso fémur. Los tres músculos glúteos, divididos a su vez en tres porciones en el caballo y en el perro, se originan a nivel de ala del ilion y se insertan de forma separada en los accidentes laterales del hueso fémur. Los tres músculos glúteos en el perro no están divididos en porciones, siendo su origen diferente para cada músculo, pero con inserción en el hueso fémur, a nivel de los trocánteres mayor y menor. En relación con los músculos del cuello. El músculo largo del cuello se origina en el techo de la cavidad torácica. El músculo esplenio se encuentra ventral respecto al músculo semiespinal de la cabeza. Los mm rectos de la cabeza se insertan en el cuello. El músculo semiespinal de la cabeza lo integran dos porciones, superficiales al músculo esplenio. En relación al músculo extensor carpocubital: En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 5º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En general, la musculatura parietoabdominal se caracteriza por: Músculos de gruesos vientres musculares y fuertes tendones de origen. Cubrir el suelo y el techo de la cavidad abdominal. Músculos de origen fasciculado e inserción aponeurótica. Todas son falsas. Un labro: Es una estructura discoidal compacta de fibrocartílago. Todas son verdaderas. Impide cubrir una superficie articular ósea. Se le conoce también como cartílago marginal. Ventrolateralmente, a nivel cervical en los équidos, observamos: Mm escalenos dorsal y medio, m omotransverso, mm infrahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y ventral, m omotransverso,, mm suprahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso,, mm infrahioideos y mm eserno- y cleidocefálico. Respecto a los músculos dorsales del cuello: Los músculos rectos dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que no cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales de forma conjunta. Los músculos rectos dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la escama del hueso occipital. Los músculos rectos dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la cresta nucal. Todas las respuestas son falsas. En el apoyo en extensión y retracción del miembro: El m. semitendinoso se topografía entre los mm. abductores y bíceps del muslo. El m. semimembranoso se topografía entre los mm aductores y semitendinoso. Todas son falsas. El m. bíceps del muslo se topografía entre los mm. Semimembranoso y semitendinoso. En la protracción del miembro pelviano: Los mm. vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El m. gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m. sartorio se topografía caudomedial en el muslo. El m. cuádriceps del muslo es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. En relación al músculo cleidobraquial: Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersercción clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersercción clavicular y se inserta en la cresta del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersercción clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Constituye un músculo extrínseco del cuello que se origina en la intersercción clavicular y se inserta en el tubérculo menor del húmero. La región cervical se caracteriza por: La arteria cervical profunda, como su nombre indica, se origina en el tórax y finaliza en la región cefálica. La a. cervical profunda, como su nombre indica, se origina en C7 y finaliza en el atlas. La a. vertebral, como su nombre indica, se origina en T1 y finaliza en el atlas con su homóloga como a. profunda del atlas. La a. vertebral, como su nombre indica, finaliza en el canal vertebral del atlas y con su homóloga forma la a. basilar. En relación a los músculos del dorso: El músculo iliocostal tiene también una porción cervical. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso se originan de forma aponeurótica. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso intervienen en la locomoción del miembro. El músculo latísimo del dorso recibe también el nombre de músculo dorsal estrecho. En relación al músculo subclavio: No existe en carnívoros, y en caballo se origina en la cara lateral del esternón insertándose en la primera costilla. No existe en carnívoros, y en caballo se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo trapecio. En el caballo y en el perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo el músculo serrato ventral cervical. No existe en caballo, y en el perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo romboides. El tendón calcáneo común: Se forma sólo por la unión de los mm. tríceps de la pierna y flexor digital superficial. No es un único tendón, sino la unión de diferentes tendones musculares. Se continúa distalmente hasta la cara solear de la falange distal. Todas son falsas. (artro) La cóclea de la tibia con la tróclea del astrágalo conforman las superficies articulares de: Una articulación de la región de la pierna: Tarsocrural. Es análoga a la articulación antebraquiocarpiana por ser idénticas. Junto con el calcáneo forman la articulación tibiotarsiana. Todas son falsas. En el caballo, el músculo flexor carporradial se caracteriza por: Ser un músculo retractor que presenta una cabeza radial, insertándose mediante un tendón en el hueso carpiano 2. Ser un músculo protractor, que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 4. Ser un músculo protractor, que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo protractor, que presenta una cabeza radial y una cabeza humeral, insertándose mediante un tendón común en el hueso metacarpiano 2. En relación a los músculos intrínsecos del dorso en su plano superficial: El m. espinal y semiespinal del tórax no existe en el caballo. El m. espinal y semiespinal del tórax del perro tiene el mismo origen que en el caballo pero su inserción llega hasta la apófisis espinosa C6. El m. espinal y semiespinal del tórax del caballo es un músculo erector del raquis que se origina en la MCL y apófisis espinosas torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. El m. espinal y semiespinal del tórax del caballo es un músculo fijador del raquis que se origina en la MCL y apófisis espinosas torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. |