Preguntas MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas MIR Descripción: Patología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se observa que un hombre de 80 años presenta una marcha lenta de base ancha al andar desde la sala de espera a la de reconocimiento para una evaluación rutinaria. Niega cualquier problema especial con la marcha, aunque refiere caídas ocasionales no asociadas con una lesión. No presenta diabetes y se somete a seguimiento sólo debido a una leve hipertensión controlada mediante dieta. En raras ocasiones practica ejercicio. En el examen, presenta una leve debilidad de los músculos cuádriceps (4+/5 manualmente); un ángulo de movimiento normal de las articulaciones; 1 + reflejos de los tobillos; una propiocepción un poco disminuida, pero presente; ninguna disminución obvia de la sensibilidad; y una pequeña vacilación al levantarse de la silla. La prueba de Romberg es normal. Anda sin ningún dispositivo de ayuda, pero su manera de andar es lenta y cautelosa, con pasos reducidos y un pequeño esnsanchamiento de la base del soporte. ¿Cuál es la causa más probable de la dificultad de la marcha de este paciente?: 1)Enfermedad de Pakirson. 2)Osteoartritis. 3)Neuropatía periférica. 4)Atrofia por desuso. 5)Tabes dorsal. Una mujer de 60 años diagnosticada de fibrilación auricular, acude al Servicio de Urgencias por cefalea y dificultad para leer de inicio bruso. La exploración neurológica demuestra la existencia de hemianopsia homónima derecha. La paciente es capaz de escribir correctamente una frase que se le dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No tiene otros hallazgos en la exploración. ¿En qué arteria se localiza la obstucción?: 1)Arteria cerebral posterior izquierda. 2)Arteria cerebral media izquierda. 3)Arteria coroidea anterior derecha. 4)Arteria cerebral media derecha. 5)Arteria cerebral posterior derecha. La enfermedad neurológica (afectación del sistema nervioso central o periférico) con mayor incidencia, entre los siguientes, es: 1)Herpes zoster. 2)ACV o ictus. 3)Demencia. 4)Jaqueca. 5)Epilepsia. En el cerebro, las principales agrupaciones de cuerpos celulares que contienen serotonina están situados en una de las siguientes zonas: 1)Núcleos arcuatos y periventriculares del hipotálamo. 2)Núcleo de la banda diagonal de Broca. 3)Sustancia negra del mesencéfalo. 4)Superficie de la corteza cerebelosa. 5)Núcleos del rafe del tronco encefálico. Las lesiones difusas o focales del cerebelo determinan, o pueden causar, todos los síntomas o signos siguientes, EXCEPTO uno. Señálelo: 1)Dismetría en extremidades. 2)Ataxia de tronco. 3)Disdiadococinesia en movimientos alternativos. 4)Hipertonía generalizada. 5)Temblor distal en extremidades. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO apoyaría el diagnóstico de polineuropatía en un paciente con debilidad progresiva en miembros inferiores?: 1)Fasciculaciones. 2)Atrofia muscular. 3)Signo de Babinski. 4)Hipo o arreflexia. 5)Hipotonía. ¿De cuál de los siguientes procesos se considera característica la tríada sintomática de apraxia de la marcha, incontinencia esfinteriana y deterioro mental progresivo?: 1)Corea de Huntington. 2)Hipertensión intracraneal benigna (pseudo-tumor cerebral). 3)Enfermedad de Parkinson. 4)Hidrocefalia normotensiva. 5)Enfermedad de Duchenne. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, acerca de las alteraciones de pares craneales relacionadas con la motilidad ocular, es FALSA?: 1)El IV par es particularmente vulnerable a traumatismo craneales. 2)La diplopía monocular es resultado de lesión mesencefálica. 3)La miastenia gravis debe considerarse en el diagnóstico diferencial. 4)En la parálisis del VI par debe investigarse la posibilidad de neoplasia infiltrante. 5)Una oftalmoplejía completa unilateral debe orientarnos a una lesión en el seno cavernoso. Un hombre de 72 años comienza dos meses antes con trastornos de la marcha e incontinencia urinaria. En las dos últimas semanas el enfermo deja de realizar sus tareas habituales y es incapaz de mantener una conversación coherente. En la exploración clínica no se observan defectos focales motores ni sensitivos. Unicamente la marcha es anormal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1)Enfermedad de Alzheimer. 2)Síndrome paraneoplásico. 3)Hematoma subdural. 4)Hidrocefalia normotensiva. 5)Tumor cerebral. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas establecería con certeza la localización hemisférica (en un hemisferio cerebral) de una lesión?: 1)Diplopia. 2)Disfasia. 3)Dismetría. 4)Disfagia. 5)Hemiparesia. Un paciente presenta de forma brusca un transtorno del lenguaje caracterizado por lenguaje espontáneo escaso, casi mutismo, dificultad para evocar palabras, muy leve transtorno de la comprensión, repitiendo correctamente. Su primera sospecha diagnóstica será: 1)Cuadro confusional agudo. 2)Accidente isquémico frontal profundo izquierdo. 3)Hemorragia subaracnoidea. 4)Infarto silviano derecho. 5)Lesión del cuerpo calloso. Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los accidentes cerebrovasculares. ¿Cuál de los siguientes enunciados le parece falso en relación con la localización de dichos infartos lacunares?: 1)La hemiparesia motora pura se produce por un infarto en el brazo posterior de la cápsula blanca interna. 2)Ictus sensitivo puro por un infarto de la porción ventrolateral del tálamo. 3)La hemiparesia atáxica, por infarto en el cerebelo. 4)La disartria y mano torpe, por infarto en la protuberancia. 5)La disartria y mano torpe, por infarto en la rodilla de la cápsula blanca interna. Paciente de 72 años que acude a urgencias por un cuadro agudo de hemiparesia izquierda y alteración del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas de iniciada la clínica un TAC cerebral normal. ¿Qué datos, de los que figuran a continuación. NO haría pensar en un posible mecanismo cardioembólico del ictus?: 1)Transformación hemorrágica del infarto en las siguientes horas. 2)Curso clínico fluctuante. 3)Antecedentes de fibrilación auricular. 4)Afectación clínica de la cerebral media derecha. 5)Imagen en resonancia magnética cerebral de afectación frontal-parietal cortical. Paciente de 58 años operado 3 meses antes de aneurisma de la arteria comunicante anterior manifestado por hemorragia subaracnoidea. El postoperatorio inmediato fue favorable pero en el último mes el paciente desarrolla dificultad progresiva para la marcha, apatía, torpeza mental e incontinencia urinaria. ¿Cuál de las siguientes complicaciones parece más probablemente la responsable del deterioro neurológico tardío?: 1)Hidrocefalia comunicante. 2)Vasoespasmo de las arterias cerebrales anteriores. 3)Hiponatremia por secreción inadecuada de hormona antidiurética. 4)Resangrado por oclusión incompleta del saco aneurismático. 5)Demencia vascular. Un varón de 58 años, fumador de 2 cajetillas/día, bebedor habitual, hipertenso controlado irregularmente, ha notado en los últimos días dos episodios bruscos de 15 y 45 minutos de duración, de visión borrosa en el ojo izquierdo y parestesias en mano derecha. La exploración neurológica es normal. Entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: 1)Jaqueca acompañada. 2)Crisis parciales complejas. 3)Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica. 4)Isquemia cerebral transitoria en territorio carotídeo. 5)Brotes de enfermedad desmielinizante recurrenteremitente. El tratamiento de elección para un paciente de 75 años, hipertenso bien controlado con 25 mg de captopril y con fibrilación auricular crónica no valvular, que ha sufrido un accidente isquémico transitorio con disfasia y hemiparesia, es: 1)Aspirina, 300 mg/día. 2)Clopidogrel o ticlopidina. 3)Acenocumarol ajustando el I.N.R. entre 2 y 3. 4)Aspirina entre 1.000 y 1.500 mg/día. 5)Cardioversión eléctrica urgente. Señale la afirmación correcta, entre las siguientes, acerca de la amaurosis fugaz: 1)Consiste en breves episodios de ceguera bilateral. 2)Se asocia a dolor ocular. 3)Su causa es isquemia transitoria en el lóbulo occipital. 4)Puede deberse a estenosis de carótida. 5)Se confirma el diagnóstico al observar la palidez retiniana en la oftalmoscopia. Una mujer de 28 años sufre una cefalea intensa de instauración brusca. Pocos minutos después pierde la conciencia y cae al suelo, respondiendo sólo a estímulos dolorosos. Al llegar al hospital está estuporosa persiste la cefalea y presenta vómitos y rigidez de nuca sin signos neurológicos focales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: 1)La causa más probable del cuadro es rotura de aneurisma intracraneal. 2)Una causa menos probable podría ser la rotura de una malformación arteriovenosa. 3)La pérdida transitoria de conciencia podría explicarse por un incremento brusco de la presión intracraneal por el sangrado. 4)La punción lumbar para objetivar sangrado es la primera prueba a efectuar. 5)Si una TC demostrara hemorragia subaracnoidea, la siguiente prueba diagnóstica a solicitar es una angiografía cerebral. Ante un paciente con pérdida aguda de fuerza y trastornos de sensibilidad en ambas piernas, uno de los siguientes diagnósticos NO debe plantearse. Señálelo: 1)Infarto en el territorio de la cerebral media. 2)Polirradiculoneuropatía aguda. 3)Mielitis transversa. 4)Infarto medular. 5)Hernia discal cervical central o medial. Un paciente de 65 años, con antecedentes de HTA e hipercolesterolemia, sufre un accidente isquémico transitorio en territorio carotídeo derecho. La valoración clínica y el ECG no muestran evidencia de cardiopatía. Se realiza arteriografía cerebral que muestra estenosis de la arteria carótida interna derecha del 30%. ¿Qué medida terapéutica estaría indicada en este paciente?: 1)Anticoagulación. 2)Cirugía carotídea. 3)Angioplastia carotídea. 4)Antiagregantes plaquetarios. 5)Ninguna. Una mujer de 60 años con antecedentes de jaqueca e HTA en tratamiento, acude al servicio de urgencias por haber sufrido una cefalea intensa instaurada de manera brusca tras haber realizado un esfuerzo físico. En la exploración se aprecia fotofobia, rigidez de nuca y una tensión arterial elevada, siendo normal el resto de la exploración neurológica. El diagnóstico más probable es: 1)Hematoma cerebral intraparenquimatoso hipertensivo. 2)Tumor cerebral. 3)Crisis de jaqueca. 4)Rotura de aneurisma sacular intracraneal. 5)Cefalea producida por una subida de la TA. En relación con la hemorragia subaracnoidea aneurismática señale cuál de las afirmaciones siguientes es INCORRECTA: 1)Conlleva una mortalidad global que alcanza el 45% de los casos. 2)Los aneurismas saculares se localizan más frecuentemente en las arterias cerebral media y basilar. 3)La complicación más temible durante el período agudo posthemorrágico es el resangrado del aneurisma. 4)La administración de bloqueantes de la entrada de calcio tipo nimodipino en la fase aguda disminuye la incidencia de isquemia cerebral secundaria. 5)En un 15-20% de los pacientes que presentan el cuadro clínico típico de rotura aneurismática, la angiografía cerebral no demuestra causa reconocible de sangrado intracraneal. Paciente de 45 años con antecedentes familiares de enfermedad renal poliquística. Acude a Urgencias por cefalea, diplopía y ptosis del ojo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico a descartar en primer lugar de los siguientes?: 1)Migraña oftalmopléjica. 2)Arteritis de la arteria temporal. 3)Cefalea en racimos. 4)Aneurisma de la arteria comunicante posterior. 5)Tumor a nivel de la glándula pineal. En la edad media de la vida, la causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea espontánea es: 1)Rotura de un aneurisma intracraneal. 2)Rotura de una malformación arteriovenosa intracraneal. 3)Rotura de un angioma cavernoso de la pared de los ventrículos cerebrales. 4)Hipertensión arterial. 5)Idiopática. Enfermo de 58 años con fibrilación auricular tratado con digoxina. Dos horas antes presentó un cuadro de incapacidad para hablar y hemiplejia derecha. Se realiza una TC urgente que no demuestra alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa más probable de su cuadro?: 1)Tumor cerebral. 2)Hemorragia cerebral. 3)Infarto cerebral. 4)Esclerosis múltiple. 5)Rotura de un aneurisma de la cerebral media izquierda. El estudio diagnóstico de un paciente con episodios de isquemia cerebral transitoria debe incluir obligatoriamente: 1)Electroencefalograma. 2)Rx de cráneo en dos proyecciones. 3)Eco-Doppler de bifurcaciones carotídeas. 4)Gammagrafía cerebral. 5)Biopsia de arteria temporal superficial. De entre las que se enuncian a continuación, ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada en un varón de 58 años con una estenosis de carótida derecha superior al 70%?: 1)Administrar antiagregantes plaquetarios. 2)Realizar angioplastia carotídea. 3)Anticoagular con dicumarínicos. 4)Administrar hemorreológicos. 5)Practicar endarterectomía carotídea. Varón de 50 años con episodios repetidos de isquemia cerebral transitoria consistente en pérdida de fuerza y paresias en brazo y pierna derechas y amaurosis fugaz de ojo izquierdo. Presenta estenosis del 75% en inicio de carótida interna izquierda. ¿Cuál es la actitud correcta?: 1)Anticoagulación con dicumarínicos 6-12 meses. 2)Anticoagulación con heparina 1 semana. 3)Anticoagulación con heparina y antiagregantes plaquetarios. 4)Endarterectomía de carótida interna izquierda. 5)By-pass aorto-carotídeo con vena safena autóloga. Paciente de 30 años de edad que acude al servicio de urgencias de un hospital por presentar de forma aguda amaurosis transitoria del ojo derecho y cefalea con dolorimiento en región cervical derecha. En la exploración se objetiva un síndrome de Horner derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguientes?: 1)Estenosis carotídea derecha. 2)Hematoma subdural traumático. 3)Disección carotídea derecha. 4)Trombosis de la arteria central de la retina. 5)Síndrome de Horton. Las manifestaciones clínicas de un infarto cerebral por trombosis de la arteria cerebral posterior izquierda incluye todas las siguientes, EXCEPTO una. Señálela: 1)Hemianopsia homónima derecha de predominio en cuadrantes superiores. 2)Dislexia verbal sin agrafia. 3)Desorienteción topográfica. 4)Apraxia de la marcha. 5)Alucinaciones visuales no estructuradas o complejas. Todas la siguientes afirmaciones EXCEPTO una son ciertas en relación con la hemorragia subaracnoidea por rotura aneurismática: 1)Conlleva una alta mortalidad inicial. 2)Su origen más frecuente son los aneurismas saculares que asientan en la arteria comunicante anterior, o a nivel de la carótida interna-comunicante posterior. 3)El objetivo principal del tratamiento quirúrgico es eliminar la sangre extravasada para prevenir la aparición de vasoespasmo arterial e isquemia cerebral secundaria. 4)La administración de bloqueantes de la entrada de calcio en la fase aguda posthemorrágica es útil para prevenir el desarrollo de isquemia cerebral. 5)Una de las complicaciones más temibles durante la fase aguda es el resangrado del aneurisma. La presencia de reflejo pupilar fotomotor directo y consensual intactos en un varón de 70 años, que ha sufrido una amaurosis aguda bilateral, nos haría sospechar que: 1)Se trata de una trombosis retiniana bilateral. 2)La lesión afecta a quiasma óptico. 3)El paciente es un histérico o un simulador. 4)El cuadro es el resultado de una neuritis óptica isquémica bilateral. 5)Se trata de una ceguera cortical por lesión isquémica cerebral. ¿En cuál de las siguientes condiciones está más indicada, por tener mayor especificidad, la práctica diagnóstica de una tomografía computerizada en vez de una resonancia magnética?: 1)Metástasis cerebral. 2)Hemorragia cerebral aguda. 3)Hidrocefalia comunicante. 4)Atrofia cerebral. 5)Enfermedad de Wilson. ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es común en los pacientes que han sufrido hemorragia subaracnoidea primaria?: 1)Vasoespasmo de las arterias cerebrales. 2)Hidrocefalia comunicante. 3)Resangrado del aneurisma. 4)Disección subintimal de la luz carotídea con trombosis arterial secundaria. 5)Infarto cerebral. Ante una paciente de 32 años que, dos horas antes de su admisión, sufre cefalea brusca e intensa mientras montaba en bicicleta, y que presenta exploración neurológica y TC craneal normales, ¿cuál sería la actitud más correcta?: 1)Solicita EEG (electroencefalograma). 2)Pautar tratamiento para migraña y dar el alta. 3)Reevaluar con TC craneal a las 24 horas. 4)Realizar punción lumbar pasadas unas horas. 5)Aconsejar la supresión de ejercicio físico en lo sucesivo. Jaime R. de 70 años de edad acude por coma de instauración brusca. Duranta el mes anterior había presentado varios episodios transitorios de diplopia, vértigo y ataxia. ¿Cuál es la causa más probable del coma que padece el paciente?: 1)Trombosis de la arteria basilar. 2)Hemorragia protuberancial. 3)Trombosis de la arteria cerebral media. 4)Hemorragia subaracnoidea. 5)Hematoma putaminal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los aneurismas micóticos es correcta?: 1)Se localizan a nivel proximal en el polígono de Willis. 2)Es frecuente que presenten vasoespasmo cerebral severo. 3)La causa más frecuente es la Candida albicans. 4)Deben conducir a la sospecha de una endocarditis bacteriana. 5)Representan la causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea. ¿Qué diagnóstico es más probable ante un adulto de 55 años, sin historia previa de cefalea, que acude al servicio de urgencias por cefalea súbita, náusea y vómitos?: 1)Meningitis aguda. 2)Tumor cerebral. 3)Primer episodio de migraña. 4)Arteritis temporal. 5)Hemorragia subaracnoidea. ¿Qué diagnóstico le sugiere un cuadro súbito de afasia global, hemiplejía derecha y paresia facial derecha de tipo central?: 1)Hemorragia intraventricular. 2)Trombosis de arteria cerebral media derecha en un paciente zurdo. 3)Trombosis de arteria cerebral media izquierda. 4)Trombosis de arteria cerebral anterior derecha. 5)Trombosis de arteria cerebral posterior izquierda. El diagnóstico de la enfermedad de Parkison es fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y cuestiona seriamente su diagnóstico?: 1)Seborrea. 2)Torpeza en los movimientos alternantes. 3)Depresión. 4)Limitación en los movimientos de la mirada hacia abajo. 5)Micrografía. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente en la enfermedada de Parkinson idiopática?: 1)Demencia al inicio. 2)Mioclonías. 3)Blefaroespasmo. 4)Retrocollis. 5)Pérdida de movimientos asociados en la marcha. En relación con la enfermedad de Parkinson, es FALSO: 1)Hay una buena respuesta inicial al tratamiento con levodopa. 2)Es la enfermedad tremórica más frecuente. 3)Hay una pérdida de neuronas en la parte compacta de la sustancia negra. 4)Puede haber temblor de reposo y postural. 5)La manifestación más incapacitante es la bradicinesia. Un hombre de 45 años presenta una trastorno del comportamiento, con irritabilidad y desinhibición intermitente, al que se han añadido recientemente sacudidas irregulares, frecuentes y bruscas de las extremidades y del tronco, así como disartria. Tiene antecedentes de una enfermedad similar en su padre. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: 1)Una enfermedad por expansión de la repetición de tripletes de ADN. 2)Una enfermedad por cuerpos de Lewy. 3)Una enfermedad desmielinizante. 4)Una enfermedad con placas amiloides neuríticas y ovillos neurofibrilares. 5)Una enfermedad con inclusiones neuronales con cuerpos de Pick. La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa que produce rigidez y bradicinesia como la enfermedad de Parkinson, y que se caracteriza por presentar además: 1)Temblor muy acusado. 2)Rigidez asimétrica, predominante en miembros y distal. 3)Piramidalismo severo. 4)Trastornos del equilibrio y caídas precoces. 5)Movimientos oculomotores normales. Hombre de 70 años con temblor de reposo de 4 herzios y torpeza en extremidad superior derecha desde hace un año. Al caminar el braceo está disminuido en el lado derecho. Se inició tratamiento con 750 miligramos de levodopa y 75 miligramos de carbidopa al día con desaparación de los síntomas. ¿Qué enfermedad y evolución son los más problables?: 1)Corea de Huntington con deterioro congnitivo progresivo. 2)Parálisis supranuclear progresiva con aparición tardía de limitación en la mirada vertical tanto superior como inferior. 3)Enfermedad de Parkison con extensión del temblor a la pierna derecha. 4)Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con rápido deterioro cognitivo y frecuentes mioclonías. 5)Temblor esencial familiar con aparición de temblor en extremidad superior izquierda y cabeza. Señale cual de estos fármacos está CONTRAINDICADO en los pacientes con enfermedad de Parkinson muy ancianos: 1)Levodopa + benseracida. 2)Levodopa + carbidopa. 3)Levodopa retard. 4)Anticolinérgicos. 5)Agonistas dopaminérgicos. Un paciente de 68 años, sin antecedentes neurológicos, psiquiátricos ni tratamientos farmacológicos previos, presenta desde hace 8 meses deterioro mental progresivo, fluctuaciones en su nivel de atención y rendimiento cognitivo, alucinaciones visuales y, en la exploración neurológica, signos parkinsonianos leves. Probablemente sufre una: 1)Enfermedad de Alzheimer. 2)Demencia vascular. 3)Demencia con cuerpos de Lewy. 4)Enfermedad de Huntington. 5)Psicosis hebefrénica. En la enfermedad de Parkinson la lesión histopatológica más constante y definitoria de la enfermedad es: 1)Pérdida neuronal en el núcleo de Luys. 2)Despigmentación de la sustancia negra. 3)Ovillos neurofibrilares en el hipocampo. 4)Pérdida neuronal en el núcleo de Meynert. 5)Pérdida neuronal en el lóbulo temporal. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta respecto al estudio genético para asegurar el diagnóstico de Corea de Huntington?: 1)Debe hacerse al paciente exclusivamente. 2)Debe hacerse al paciente y sus hermanos. 3)Debe hacerse al paciente y sus padres. 4)Debe hacerse al paciente, a sus padres y a sus hermanos. 5)No sirve para asegurar al diagnóstico. Una mujer de 73 años que comienza, de forma insidiosa, con pérdida de memoria progresiva que le impide realizar sus compras habituales y le restringe su capacidad de salir sola a la calle, presenta, asimismo, sintomatología depresiva (tristeza, insomnio, anorexia). Este cuadro es progresivo y persiste durante un año. Señale, entre los siguientes, el diagnóstico MENOS probable: 1)Enfermedad de Alzheimer. 2)Tumor del lóbulo temporal izquierdo. 3)Depresión grave. 4)Parálisis general progresiva. 5)Enfermedad de Parkinson. Enfermo de 59 años, cuyo único padecimiento es HTA desde hace 10, tratada y controlada con un betabloqueante (atenolol). Hace un año comienza con temblor progresivo en miembro superior izquierdo. En el examen neurológico las únicas anomalías patentes son: el referido temblor, que se observa en reposo y actitud, leve hipertonía y lentitud de movimientos repetitivos en las cuatro extremidades. Elija, entre las siguientes, la explicación más probable para este cuadro: 1)Efecto adverso del atenolol. 2)Parkinsonismo arteriosclerótico. 3)Parkinsonismo idiopático. 4)Proceso expansivo de ganglios basales izquierdos. 5)Temblor esencial. La corea de Huntington (corea crónica progresiva hereditaria) puede diagnosticarse en muchos casos: 1)Con examen oftalmológico de lámpara de hendidura. 2)Mediante análisis de bandas oligoclonales en LCR. 3)Mediante estudio de RMN craneal. 4)Valorando la presencia de acantocitos en sangre. 5)Con la historia clínica, antecedentes familiares y signos clínicos. Un hombre de 45 años de edad es traído a la consulta por deterioro congnitivo progresivo. La exploración muestra movimiento involuntarios irregulares de las extremidades. El padre del paciente falleció a los 60 años de edad en un centro psiquiátrico, y también presentaba dichos movimientos involuntarios de extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1)Corea de Sydenham. 2)Enfermedad de Huntington. 3)Enfermedad de Lafora. 4)Enfermedad de Hallervorden-Spatz. 5)Parálisis supranuclear progresiva. Un paciente con corea de Huntington tiene 4 hijos. Indique el riesgo de transmisión familiar: 1)No tiene transmisión genética. 2)El riesgo es para los hijos, pero no para las hijas. 3)Existe un riesgo de un 50% en los hijos independientemente del sexo. 4)Es imposible determinar el riesgo. 5)No hay riesgo, ya que se trata de una mutación espontánea. ¿Qué diagnóstico le parece más probable ante un varón de 55 años que presenta discreto temblor de reposo bilateral, dificultad en vestirse y asearse junto con disminución del balanceo de los brazos al andar y caídas frecuentes. En la exploración se objetiva una parálisis de la motilidad ocular conjugada voluntaria hacia abajo?: 1)Enfermedad de Wilson. 2)Síndrome de Shy-Drager. 3)Enfermedad de Huntington. 4)Parálisis supranuclear progresiva. 5)Enfermedad de Parkinson. Mujer de 32 años que acude a la consulta por síntomas agudos compatibles con una oftalmoplejia internuclear bilateral. Ante la sospecha de una esclerosis múltiple ¿qué resultado de qué prueba complementaria diagnóstica NO esperaría encontrar?: 1)Potenciales evocados visuales alterados en el ojo izquierdo. 2)Presencia de bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero. 3)Anticuerpos antinucleares negativos en suero. 4)Múltiples alteraciones de señal en cerebro y médula espinal en resonancia magnética. 5)LCR con 120 células por microlito. Señale cuál es la indicación de tratamiento con interferón beta en pacientes con esclerosis múltiple en la actualidad: 1)Tratamiento sintomático de los brotes. 2)Prevención de los brotes en pacientes con formas clínicas recurrentes-remitentes. 3)Tratamiento de la discapacidad de las formas primarias progresivas. 4)Tratamiento para las neuritis ópticas. 5)Tratamiento de todas las formas clínicas, pero sólo en casos muy avanzados (sin deambular). Un hombre de 28 años acude a consulta refiriendo desde hace 10 días un cuadro de alteración de la sensibilidad de hemicuerpo que incluye la cara. Tiene como antecedentes haber padecido una visión borrosa por el ojo izquierdo hace un año, que recuperó por completo en 1 mes. En la exploración actual se objetiva una hemihipoestesia izquierda con signo de Babinski de ese lado. ¿Qué prueba diagnóstica es la más apropiada para conocer la etiología más frecuente de este proceso?: 1)TAC cerebral con contraste. 2)Estudio rutinario del LCR. 3)Estudios serológicos de virus. 4)Resonancia magnética cerebral. 5)Potenciales evocados visuales. Mujer de 27 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote medular hace 3 años, y posteriormente un cuadro hemisensitivo y otro cerebeloso, con recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los siguientes NO esperaría encontrar en la paciente?: 1)Ataxia. 2)Urgencia urinaria. 3)Fatiga. 4)Mejoría de los síntomas con el calor. 5)Síntomas depresivos. Un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple desde hace 6 años, y que ha presentado múltiples brotes, acude a consulta para ser evaluado por un posible brote. ¿Qué signo neurológico NO esperaría encontrar?: 1)Hiporreflexia. 2)Nistagmus vertical. 3)Alteración del reflejo fotomotor de un ojo. 4)Incontinencia vesical. 5)Alteración vibratoria en las piernas. De todas la determinaciones realizadas en el LCR, la de mayor utilidad en el diagnóstico de la esclerosis múltiple es: 1)El número de células. 2)La cifra de proteínas totales. 3)Concentración de inmunoglobulinas. 4)La presencia de bandas oligoclonales de IgG. 5)La cifra de glucosa. Una mujer de 31 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, ha presentado en los últimos dos años un brote de neuritis óptica izquierda, un episodio de mielitis sensitiva y un cuadro cerebeloso que ha dejado secuelas. ¿Qué tratamiento cree Vd. que la paciente debe iniciar para alterar la historia natural de su enfermedad?: 1)Azatioprina. 2)Inmunoglobulinas intravenosas. 3)Interferón beta. 4)Esteroides orales. 5)Ciclosfosfamida. De los siguientes hallazgos de la esclerosis múltiple, señale el MENOS frecuente: 1)Atrofia óptica. 2)Trastornos del esfínter vesical. 3)Atrofias musculares. 4)Síndrome vestibular. 5)Déficits sensitivos. Señale la frase más adecuada de las siguientes, sobre el diagnóstico de la esclerosis múltiple: 1)Requiere un scanner cerebral. 2)Requiere una resonancia magnética cerebral. 3)Precisa realizar potenciales evocados visuales. 4)Requiere examen del líquido cefalorraquídeo. 5)El diagnóstico se puede realizar con la clínica. Señale la afirmación INCORRECTA, entre las siguientes, acerca de la oftalmoplejia internuclear: 1)Su aparición bilateral en un paciente joven suele deberse a esclerosis múltiple. 2)Se debe a una lesión del fascículo longitudinal medial. 3)Hay una parálisis completa de la motilidad extraocular. 4)En el paciente anciano la causa habitual es la enfermedad cerebrovascular. 5)Tiene buen pronóstico en cuanto a la recuperación. Paciente de 23 años que acude a su médico por presentar de forma aguda pérdida de la agudeza visual de ambos ojos y dolor ocular, sobre todo con los movimientos oculares, pero sin cefalea. El diagnóstico más probable es: 1)Infarto cerebral en el territorio de la arteria vertebrobasilar. 2)Glioma occipital con sangrado. 3)Degeneración pigmentaria aguda de la mácula. 4)Enfermedad desmielinizante. 5)Neuropatía óptica isquémica anterior. Respecto al tratamiento de la esclerosis múltiple, es FALSO que: 1)La decisión de tratar o no con corticoides los ataques agudos con nuevos síntomas neurológicos, depende de su gravedad. 2)Si se administran glucocorticoides, se debe administrar también carbonato de litio. 3)El temblor responde satisfactoriamente a la piridoxina. 4)Los efectos secundarios de la ciclosporina han limitado la generalización de su uso. 5)Las alteraciones sexuales pueden tratarse induciendo erecciones farmacológicas con papaverina y fentolamina inyectada en los cuerpos cavernosos. Señale qué proceso, de los siguientes, NO plantea problemas de diagnóstico diferencial con la esclerosis múltiple: 1)Esclerosis lateral amiotrófica. 2)Enfermedad de Behçet. 3)Sarcoidosis. 4)Lupus eritematoso sistémico. 5)Enfermedad de Lyme. La esclerosis múltiple presenta todas las características siguientes, a EXCEPCION de: 1)La forma recidivante/remitente comienza habitualmente en los primeros años de la vida adulta. 2)Un 30% presentan un curso insidioso y lentamente progresivo. 3)El cuadro clínico está determinado por la aparición de focos de desmielinización en el sistema nervioso central y periférico. 4)La observación de un aumento en el nivel de inmunoglobulinas en el LCR con bandas oligoclonales apoya el diagnóstico. 5)Existe un factor genético ligado al complejo HLA que predispone a sufrir este proceso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante una mujer de 25 años de edad que, un año después de presentar una neuritis óptica retrobulbar unilateral, presenta diplopía y la exploración neurológica muestra una oftalmoplejia internuclear bilateral?: 1)Encefalomielitis aguda diseminada. 2)Embolismo cerebral. 3)Vasculitis primaria del sistema nervioso central. 4)Neuritis craneal múltiple. 5)Esclerosis múltiple. Los familiares y educadores de un paciente de 10 años, sin antecedentes patológicos destacables, han observado que tiene momentos en que interrumpe sus actividades, no contesta si se le llama y realiza alguna sacudida muscular con los brazos. Presenta estos episodios varias veces al día. ¿Qué trazado, de los siguientes, espera encontrar en el EEG?: 1)Un foco de puntas en la región rolándica derecha. 2)Un foco de ondas lentas temporal izquierdo. 3)Descargas bilaterales de ondas lentas frontales. 4)Descargas bilaterales de complejos punta-onda lenta. 5)Un registro electroencefalográfico normal. En relación con una crisis epiléptica que se presenta dentro de la primera hora tras un traumatismo craneoencefálico, señale la afirmación correcta entre las siguientes: 1)No suele tener trascendencia pronóstica en cuanto a la aparición posterior de crisis epilépticas. 2)Indica que existe un alto riesgo de epilepsia postraumática tardía. 3)Requiere iniciar de inmediato tratamiento antiepiléptico. 4)Indica siempre que existe un hematoma intracraneal. 5)Indica que el paciente era ya epiléptico antes del traumatismo. Niño de 3 años que comienza con síntomas catarrales y, unas horas después, presenta un episodio de pérdida de conocimiento, movimientos tonicoclónicos de extremidades y revulsión ocular, de una duración aproximada de 2 minutos. A la exploración presenta T 39º C, exploración neurológica normal, excepto tendencia al sueño, faringe muy congestiva con amígdalas hipertróficas y tímpanos hiperémicos. ¿Qué actitud, entre las siguientes, hay que adoptar en ese momento?: 1)Iniciar tratamiento con antitérmicos y vigilancia posterior. 2)Realizar una punción lumbar para análisis del líquido cefalorraquídeo. 3)Solicitar un electroencefalograma urgente. 4)Iniciar tratamiento con diacepam intravenoso. 5)Solicitar un TAC craneal. Un niño de 5 meses de edad presenta espasmos en flexión con desarrollo psicomotor y trazado electroencefalográfico normales. ¿Qué diagnóstico le sugiere en primer lugar?: 1)Síndrome de West o hipsarritmia. 2)Mioclonías benignas de la infancia temprana. 3)Síndrome de Lennox-Gastaut. 4)Encefalopatía epiléptica mioclónica temprana. 5)Epilepsia mioclónica progresiva. Mujer de 64 años que consulta por clínica progresiva en los últimos 4 meses de debilidad en la pierna derecha. En la exploración se objetiva una paresia con amiotrofia de miembro inferior derecho y una hiperreflexia miotática de dicho miembro. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1)Hernia discal lumbar deficitaria. 2)Síndrome de Guillain-Barré. 3)Esclerosis lateral amiotrófica. 4)Neuropatía por enfermedad de Lyme. 5)Esclerosis múltiple. Los siguientes síntomas o signos son comunes en la esclerosis lateral amiotrófica, EXCEPTO uno, ¿cuál es?: 1)Disfagia. 2)Espasticidad. 3)Incontinencia urinaria. 4)Atrofia muscular. 5)Fasciculaciones linguales. Enfermo de 76 años que acude a la consulta por pérdida de fuerza, fundamentalmente proximal, en miembros superiores. La exploración neurológica evidencia pérdida de fuerza, atrofia y fasciculaciones en varios grupos musculares de miembros superiores, así como discreta pérdida de fuerza en los músculos tibiales anteriores. Los reflejos osteotendinosos son vivos y simétricos y la sensibilidad es normal. El estudio electrofisiológico demuestra signos de denervación en múltiples músculos con conducción nerviosa sensitiva normal. El diagnóstico más probable es: 1)Esclerosis lateral amiotrófica. 2)Síndrome miasténico tipo Eaton-Lambert. 3)Miopatía tirotóxica con fasciculaciones. 4)Espondilosis cervical. 5)Atrofia muscular espinal de comienzo tardío. Paciente de 50 años que presenta, de forma insidiosa, debilidad y calambres en miembro superior derecho. En la exploración neurológica se objetiva espasticidad en el hemicuerpo derecho, atrofia del primer interóseo de la mano derecha, con reflejos osteotendinosos presentes y sin trastornos sensoriales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente, entre los siguientes?: 1)Siringomielia. 2)Tumor a nivel del foramen magno. 3)Esclerosis lateral amiotrófica. 4)Mielopatía cervical de origen vascular. 5)Astrocitoma medular cervical. ¿En cuál de las siguientes patologías NO se afecta la neurona motora?: 1)Distrofia miotónica. 2)Esclerosis lateral amiotrófica. 3)Amiotrofia muscular progresiva. 4)Parálisis bulbar progresiva. 5)Atrofia muscular espinal. La triada: alteración espongiforme de las neuronas con aspecto microvacuolado de la sustancia gris, astrogliosis y placas amiloides se presenta en una de las siguientes entidades: 1)Enfermedad de Parkinson. 2)Enfermedad de Alzheimer. 3)Enfermedad de Pick. 4)Esclerosis múltiple. 5)Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Paciente de 60 años, sin ningún antecedente de interés, que en un período de 6 meses desarrolla un cuadro de intenso deterioro congnitivo. En la exploración destaca, además de la existencia de un síndrome rígidoacinético, una ataxia de la marcha y mioclonias. Ante este cuadro, ¿qué diagnóstico, entre los siguientes, estamos obligados a plantearnos en primer lugar?: 1)Una Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 2)Una Panencefalitis esclerosante subaguda. 3)una forma esporádica de Creutzfeldt-Jakob. 4)Una Atrofia Multisistémica. 5)Una Encefalopatía de Wernicke. Señale cuál de los siguientes hechos NO es característico de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: 1)Mayor prevalencia entre los 50 y 75 años. 2)Evolución lenta e insidiosamente progresiva en 5 años. 3)Presencia de demencia y mioclonías. 4)Utilidad diagnóstica del EEG. 5)Normalidad de la TC craneal. Una mujer de 60 años presenta demencia rápidamente progresiva. La exploración neurológica muestra mioclonías y disfunción cerebelosa. La analítica sanguínea no muestra alteraciones. En el EEG se observan complejos periódicos bilaterales. La TC cerebral muestra signos de atrofia cerebral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1)Enfermedad de Alzheimer. 2)Enfermedad de Biswanger. 3)Enfermedad de Huntington. 4)Enfermedad de Pick. 5)Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. La degeneración combinada subaguda de la médula, puede dagnosticarse con facilidad en la actualidad: 1)Por la alteración en el recuento hematológico. 2)Mediante el test de la D-xilosa. 3)Por la realización de biopsia de médula ósea. 4)Por la determinación de los niveles séricos de vitamina B 12. 5)Por examen bacteriológico del líquido yeyunal. La encefalopatía anóxica-isquémica puede provocar secuelas neurológicas permanentes. De las que se citan, señale la menos frecuente: 1)Coma o estupor persistente. 2)Demencia. 3)Coreoatetosis. 4)Ataxia cerebelosa. 5)Crisis convulsivas. |