option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas motivación bien (T.1 - 4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas motivación bien (T.1 - 4)

Descripción:
Preguntas 100% bien hechas

Fecha de Creación: 2019/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podemos medir la conducta a través de la motivación. Falso. Verdadero.

La motivación es un estado externo no observable directamente. Verdadero. Falso.

La motivación es siempre agradable. Verdadero. Falso.

La mayoría de las motivaciones relacionadas con la supervivencia son aversivas. Verdadero. Falso.

Las motivaciones conscientes están creadas en estructuras cerebrales accesibles al lenguaje y nuestra consciencia. Verdadero. Falso.

Las motivaciones inconscientes están creadas en estructuras cerebrales accesibles al lenguaje y nuestra conscienia. Falso. Verdadero.

Las motivaciones conscientes suponen la mayor parte de las motivaciones humanas. Verdadero. Falso.

Dentro de la expresión no verbal encontramos la expresión facial y la expresión corporal. Verdadero. Falso.

La motivación va antes de la conducta. Verdadero. Falso.

La motivación es un conjunto de mecanismos que energizan y dirigen la conducta hacia la consecución de ciertos objetivos relevantes para el organismo. Verdadero. Falso.

La teoría de Hull es un ejemplo de teoría de motivación cognitiva. Verdadero. Falso.

La homoestasis es la tendencia para mantener un estado constante, equilibrio. Verdadero. Falso.

Ante las primeras presentaciones del estímulo, es el propio estímulo el que inicia el proceso oponente B. Verdadero. Falso.

El proceso B es responsable de la postreaccion emocional. Verdadero. Falso.

Los porcesos A y B no son directamente observables. Verdadero. Falso.

El proceso A se hace progresivamente más eficaz mientras que el proceso B no se altera con la experiencia (Procesos A y B tras la experiencia repetida con el estimulo). Verdadero. Falso.

El impulso o pulsión es el estado psicológico producido por la necesidad. Verdadero. Falso.

El impulso o pulsión siempre es consciente. Verdadero. Falso.

La curiosidad, la autodeterminación y la competencia son necesidades de socialización. verdadero. Falso.

El organismo tiene tendencia hacia la homeostasis. Verdadero. Falso.

La principal diferencia entre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca es que la primera nos lleva a realizar una conducta por el puro placer de realizarla mientras que en el segundo caso la conducta es un medio para obtener un fin. Verdadero. Falso.

La mayoría de las motivaciones son intrínsecas. Verdadero. Falso.

Sólo se produce aprendizaje (hábito) cuando la conducta produce una reducción del impulso (Teoría de Hull). Verdadero. Falso.

El drive impulsa y dirige la conducta. Verdadero. Falso.

Los incentivos preceden y producen la conducta, pero no son la consecuencia de la conducta. Verdadero. Falso.

Con el condicionamiento clásico se aprenden tanto propiedades sensoriales como motivacionales. Verdadero. Falso.

El reforzador es sinónimo de reforzamiento. Verdadero. Falso.

Con el refuerzo negativo se disminuye la probabilidad de una conducta. Verdadero. Falso.

cuando la contingencia es negativa no hay condicionamiento. Verdadero. Falso.

el condicionamiento clásico se relaciona con la irrelevancia aprendida y el condicionamiento instrumental con la indefención aprendida. Verdadero. Falso.

La motivación intrínseca incluye actividades pasivas como escuchar música. Falsisimo loco. illo que es verdad.

La teoría de Freud (psiconaálisis) y de Hull (neoconductista) son ejemplos de teorías dentro de la motivación como incentivo (drive). verdadero. falso.

Las necesidades fisiológicas y psicológicas son innatas, mientras que las sociales son aprendidas. Verdadero. Falso.

la motivación intrínseca es adaptativa. Verdadero. Falso.

La causación personal es la necesidad de sentirnos independientes de las influencias del entorno. Verdadero. Falso.

La causación personal es la necesidad de sentirnos eficaces para la manipulación efectiva del entorno. Verdadero. Falso.

Considerarse y ser tratado como la persona de origen aumenta la motivacion intrínseca, incluso cuando no hay posibilidades realistas de elección. Verdadero. Falso.

Los ambientes favorecedores de autonomía tienen reglas y límites bien definidos y consistentes. Verdadero. Falso.

La competencia tiene su origen en la idea de ser un agente causal efectivo (autonomía) y profundizar en ella. Verdadero. Falso.

El flujo es un estado de inmersión en una actividad y se produce cuando el nivel de dificultad de una actividad es mucho mayor que el nivel de habilidad del individuo. Verdadero. Falso.

El reto óptimo no garantiza el flujo, pero es necesario. Verdadero. Falso.

La motivación intrínseca tiene una mayor propensión a la frustración y al tono emocional negativo. Verdadero. Falso.

La motivación extrínseca no puede perjudicar a la motivación intrínseca si esta no existe previamente. Verdadero. Falso.

Aplicando un esquema experimental, podemos decir que la conducta sería la variable dependiente, la motivación una variable hipotética, y estímulos externos o necesidades internas serían las variables independientes. Verdadero. Falso.

En la pirámide motivacional de Maslow, las motivaciones fisiológicas y de seguridad son consideradas motivaciones de deficiencia, en tanto que las motivaciones de pertenencia y afecto, de estima y de autorrealización son consideradas motivaciones de crecimiento. Verdadero. Falso.

El estudio de la motivación humana tiene por objeto el estudio de las leyes generales que explican la conducta, y no el de las diferencias individuales. Verdadero. Falso.

Energización y dirección son dos características de la conducta motivada, aunque solo la primera es una característica definitoria de la motivación. Verdadero. Falso.

Motivación y emoción son dos procesos psicológicos muy relacionados entre sí, aunque forman parte de diferentes mecanismos de adaptación al medio por parte del organismo. Verdadero. Falso.

Respecto a las emociones, podríamos decir que disparan mecanismos motivacionales que contribuyen a nuestra adaptación al medio. Verdadero. Falso.

En la pirámide motivacional de Maslow, el orden de las motivaciones de la base a la cúspide de la pirámide es: 1) fisiológicas; 2) de seguridad; 3) de pertenencia y afecto; 4) de estima; 5) de autorrealización. Verdadero. Falso.

Por regla general, la motivación en el ser humano no es accesible a la conciencia, aunque puedan existir conductas conscientemente planificadas. Verdadero. Falso.

En ciencia no son aceptables los constructos hipotéticos, puesto que no son observables ni demostrables. Verdadero. Falso.

En términos generales, podemos decir que los registros fisiológicos proporcionan una información sobre la motivación de mayor validez que la que proporcionan los autoinformes. Verdadero. Falso.

El parpadeo es una señal de desconcentración ante una determinada situación. Verdadero. Falso.

Aunque no sea el más fiable, un instrumento fundamental que tiene el psicólogo para conocer la motivación de una determinada conducta es la información verbal suministrada por quien emite la conducta. Verdadero. Falso.

Predecir la motivación de un organismo a partir de su nivel de privación de una necesidad es un ejemplo de medida de la motivación a partir de sus efectos. Verdadero. Falso.

En la regulación homeostática de la motivación intervienen mecanismos fisiológicos, motivacionales y conductuales. Verdadero. Falso.

En motivación, la regulación homeostática es la tendencia a la acción que tiene un organismo para mantener un determinado equilibrio. Verdadero. Falso.

El mecanismo que interrumpe el bucle regulatorio homeostático es el feedback negativo. Verdadero. Falso.

El orden de las diferentes fases de la regulación homeostática de la motivación es: necesidad, impulso, conducta motivada, conducta consumatoria y reevaluación. Verdadero. Falso.

A diferencia de la necesidad, el impulso es consciente al definirse como un estado psicológico del organismo. Verdadero. Falso.

En términos de regulación homeostática, la conducta consumatoria es la conducta final del organismo hacia el objeto seleccionado para reducir el desequilibrio, y está precedida y dirigida por la conducta motivada. Verdadero. Falso.

En la regulación homeostática de la necesidad de estar en pareja, el impulso sería ese mecanismo que me lleva a percibir tal necesidad, la conducta consumatoria la que me lleve a explorar las diferentes posibilidades a mi alrededor (entre amigos, compañeros de la facultad, redes sociales, etc.) para satisfacerla y la conducta motivada sería iniciar una relación con una persona. Verdadero. Falso.

Una importante característica de la regulación homeostática es que, aunque es la necesidad la que inicia el bucle motivador de la conducta, experimentamos saciedad, poniendo así fin al bucle motivacional, antes de que se restablezca la necesidad. Verdadero. Falso.

En la regulación homeostática de la motivación fisiológica, decimos que el feedback es positivo cuando la conducta ha sido eficaz para reestablecer el equilibrio. Verdadero. Falso.

De alguna forma existe una estimación inconsciente de la eficacia de nuestra conducta consumatoria para satisfacer la necesidad que la originó, lo que significa que se ponga fin a la conducta antes de que se reestablezca la necesidad. Verdadero. Falso.

En la analogía entre un mecanismo de calefacción y la regulación homeostática de la conducta, el impulso sería la salida de aire del aparato calefactor. Verdadero. Falso.

Una de las propiedades de la regulación homeostática es que el impulso puede tanto activarse como desactivarse a partir de mecanismos diversos, de naturaleza fisiológica, conductual o ambiental. Verdadero. Falso.

Un mismo impulso puede dar lugar a diferentes conductas que sirvan a un mismo objetivo de reducción del desequilibrio. Verdadero. Falso.

Los principios de regulación homeostática aplicados a la motivación explican satisfactoriamente las motivaciones fisiológicas, pero no pueden aplicarse a motivaciones propiamente humanas, como las psicológicas o las sociales. Verdadero. Falso.

En el modelo de procesos oponentes, el proceso α es producido directamente por la presentación del estímulo emocionalmente relevante. Verdadero. Falso.

En el modelo de procesos oponentes, la postreacción emocional es consecuencia del proceso b. Verdadero. Falso.

La mayor limitación del modelo de procesos oponentes es que, aunque haya mostrado su utilidad en la explicación de la adicción a drogas, no es aplicable a respuestas emocionales propiamente humanas, como las relaciones afectivas. Verdadero. Falso.

Debido al mecanismo de regulación homeostática, con la presentación repetida de una situación motivacionalmente relevante, la reacción emocional de signo contrario ante la retirada del estímulo es progresivamente menor, hasta llegar a ser inexistente pasado el tiempo suficiente. Verdadero. Falso.

El modelo de procesos oponentes de Solomon y Corbit muestra que la respuesta emocional ante la presentación repetida de un estímulo sigue principios opuestos a los de un modelo homeostático de regulación emocional. Verdadero. Falso.

Una conclusión del modelo de procesos oponentes aplicado a las relaciones emocionales es que es predictivo de un mayor bienestar psicológico responder con alegría serena ante una gran noticia que hacerlo con alegría desbordante. Verdadero. Falso.

Atendiendo a los principios de regulación homeostática, la muestra exagerada de nuestras emociones es recomendable para nuestra salud emocional, por lo que cada vez es más frecuente en la sociedad actual. Verdadero. Falso.

El modelo de procesos oponentes resulta útil para explicar la falta de respuesta y dependencia hacia el maltratador que puede tener una persona bajo una situación de maltrato continuado. Verdadero. Falso.

El dinero es un ejemplo de reforzador condicionado. Verdadero. Falso.

Las recompensas simbólicas son una buena estrategia para no reducir la motivación intrínseca por una actividad. Verdadero. Falso.

Denunciar Test