option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas MQ1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas MQ1

Descripción:
Examen MQ1

Fecha de Creación: 2023/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 142

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se conoce como facie "en alas de mariposa": Lúpica. Nefróstica. Acromegálica. Sardónica.

Señalar la incorrecta sobre las respiraciones por minuto: Entre 35-45 en adultos. Entre 12-20 en adultos. Entre 40-60 en recién nacidos. Entre 24-30 en niños.

Respiración irregular con movimientos respiratorios que aumentan en frecuencia y profundidad, alternos con movimientos superficiales y menos frecuentes: Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración suspirosa.

Respiración irregular rápida y superficial, alterna con períodos prolongados de apnea: Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración suspirosa.

¿Cuál de estos signos se usa en la palpación del abdomen?. A y C son correctas. A) Signo de Blumberg. B) Signo de Nikolsky. C) Signo de Murphy.

Señalar la incorrecta sobre la escala de Glasgow. Mide el estado de consciencia del paciente, en una escala que va de 0 (coma) a 15 (estado de alerta). Clasifica el estado de consciencia en: alerta, letárgico, obnubilado, estuporoso, coma. Se usa para evaluar el estado de consciencia del paciente. Evalúa la apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora del paciente.

Un paciente que no abre los ojos, no tiene respuesta verbal, y no reacciona ante el dolor tiene una puntuación en la escala Glasgow de: 3. 0. 15. 11.

Alteración de la función sensitiva que produce una disminución en la sensibilidad del paciente: Hipoestesia. Anestesia. Hemiparesia. Parestesia.

Señalar la correcta sobre el procedimiento quirúrgico: La cirugía urgente se realiza en los 2 días siguientes al ingreso del paciente. También se conoce como cirugía de trauma a la cirugía curativa. En el preoperatorio, se indica dejar el tabaco los 30 días previos a la Qx y reducir la Hb1Ac a < 5%. El catéter de elección en adultos es de 22G.

Señalar la incorrecta sobre la escala Downton: Se usa para evaluar la recuperación del paciente después de la anestesia. Decimos que el paciente está en riesgo si obtenemos 3 o más puntos. Nos permite valorar el riesgo de caídas. Ninguna es correcta.

Escala de recuperación anestésica: Escala de Aldrete. Escala Downton. Escala Emina. Criterios de Roma.

Ostomía formada por dos estomas terminales que se abocan juntos a la pared abdominal: Cañón de escopeta (Paul-Mikulicz). Doble boca (Devine). Ostomía en asa. Ostomía terminal.

¿Qué tipo de ostomía no tiene acción irritante sobre la piel?. Colostomía terminal o sigmoide. Colostomía transversa. Ileostomía. Cecostomía.

Señalar la incorrecta sobre los cuidados de Enfermería en el estoma: El cambio de bolsa se debe realizar como máximo cada 48h. Colocar la bolsa siempre de abajo hacia arriba, y retirarla de arriba hacia abajo. Cambiar la bolsa cuando esta se encuentra a 2/3 de su capacidad. Como norma general, no se indica la limpieza con antiséptico.

Señalar la incorrecta sobre el paciente quirúrgico: La escala Emina se usa para valorar la recuperación post anestésica. El nivel de HbA1c prequirúrgico es de < 7%. El catéter de elección es de 18G salvo en niños, donde se prefiere de 22G. Está contraindicado el uso de líquidos para mantener el catéter Swan Ganz.

Escala de prevención de úlceras por presión: Emina. Downton. Aldrete. SF-36.

Es cierto sobre la preparación quirúrgica en Enfermería: Solo se recomienda quitar el vello cuando interfiera con la cirugía, en cuyo caso se hará con maquinilla eléctrica, evitando cuchillas y solo en la zona de la intervención. El uso de povidona yodada está especialmente indicado en cesáreas y recién nacidos, aunque produce ototoxicidad en el oído interno. El post operatorio mediato incluye las primeras 24 horas tras la extubación en anestesia general. Se indica derivar al paciente a URPA si hay complicación grave tras la cirugía.

No es una recomendación del Programa Neumonía Zero: Desinfección oral con soluciones alcohólicas al 2%. Aspirar las secreciones cada 8h. Elevar el cabecero entre 30-45º para evitar broncoaspiración. Usar 20-30 cmH2O para comprobar el neumotaponamiento.

Una herida quirúrgica por mastectomía sin infección y con cierre por primera intención se considera: Herida limpia. Herida limpia-contaminada. Herida contaminada. Herida sucia.

Señalar la incorrecta sobre la escala Aldrete: El punto de corte se sitúa en 9 puntos, siendo una puntuación igual o superior indicativa de recuperación inadecuada tras la anestesia. Se usa para valorar la recuperación anestésica del paciente post quirúrgico. Mide diferentes ítems de recuperación en una escala de 0-10 puntos. El punto de corte se sitúa en 9 puntos, siendo una puntuación inferior indicativa de recuperación inadecuada.

Señalar la incorrecta sobre los tratamientos radiológicos: Los efectos somáticos deterministas pueden aparecer a cualquier dosis, por lo que no podemos establecer una dosis segura. La exploración radiológica del abdomen comienza en el hipocondrio derecho. La resonancia magnética no emite radiación ionizante, pero está contraindicada en pacientes con prótesis metálicas. Todas son correctas.

¿Qué tipo de exploración usaremos para valorar posibles placas y trombos?. Doppler color. Doppler energía. Doppler espectral. La ecografía doppler no permite valorar trombos.

Radioterapia que se usa como primer tratamiento, antes de la cirugía: Neoadyuvante. Concomitante. Adyuvante. Intraoperatoria.

Radioterapia que se usa asociada a otro tratamiento: Concomitante. Ayuvante. Neoadyuvante. Combinada.

¿Cuál de los siguientes es un tipo de radioterapia interna?. Braquiterapia. Rapid Arc. Radioterapia con haz de protones. Todas son radioterapias internas.

¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de Enfermería en radioterapia?. Recomendar al paciente el uso de secador para eliminar la humedad después de la ducha. Uso de protección solar durante al menos 1 año tras el tratamiento. Fraccionar las ingestas en varias veces al día, haciendo comidas ligeras. Caminar al menos 30 minutos al día.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la toxicidad crónica por radioterapia?. Eritema. Atrofia. Telangiectasias. Alopecia.

"Eritema moderado/ligero, con descamación húmeda irregular" corresponde a una toxicidad por radioterapia de grado... Grado 2. Grado 1. Grado 3. Grado 4.

"Descamación húmeda y edema con fóvea y signos de infección" corresponde a una toxicidad por radioterapia de grado... Grado 2. Grado 1. Grado 3. Grado 4.

Señalar la correcta sobre el desequilibrio hídrico: La hipervolemia produce la aparición del tercer espacio. El líquido corporal se encuentra sobre todo en la sangre y otros fluidos (2/3). El rango normal de osmolaridad plasmática es de 2,75-2,95; un valor inferior es indicativo de deshidratación. Ninguna es correcta.

La deshidratación con más pérdida de sodio que de agua se conoce como: Deshidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Deshidratación isotónica. Deshidratación osmolar.

La deshidratación con más pérdida de agua que de sodio se conoce como: Deshidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Deshidratación isotónica. Deshidratación osmolar.

Nos encontramos con un paciente deshidratado que ha perdido más volumen de sodio que de agua. ¿Qué suero es el más recomendado para su recuperación?. Isofundin. Ringer Lactato. Suero fisiológico 0,9%. En este caso no se recomienda el uso de suero.

¿Cómo calculamos la diuresis horaria del paciente?. Volumen de orina / nº de horas en que se elimina. Líquidos ingeridos - líquidos eliminados. Volumen de orina / peso del paciente en gramos. Líquidos eliminados / nº de horas en que se elimina.

¿Qué es el balance hídrico?. Líquidos ingeridos - líquidos eliminados. Volumen de orina / nº de horas en que se elimina. Líquidos eliminados / nº de horas en que se elimina. Líquidos eliminados / líquidos ingeridos.

¿Cuál de los siguientes nos permite valorar el grado de edema del paciente?. Signo de Godet o Cacifo. Signo de Murphy. Signo de Trousseau. Signo de Chvostek.

¿Cuándo se considera que un paciente tiene hiponatremia?. Cuando el Na es < 135 mEq/L. Siempre que el Na no sea superior a 140 mEq/L. Si el Na se encuentra entre 115-120 mEq/L. Cuando el Na es < 115 mEq/L.

¿Cuál de las siguientes patologías se asocia a la etiología de la hipernatremia?. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Addison. Tiroiditis de Hashimoto. Colecistitis aguda.

¿Cuál de las siguientes patologías se asocia a la etiología de la hiperpotasemia?. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Addison. Hipertiroidismo. Síndrome de Lennox Gastaut.

Valores normales de potasio: 3,5 - 5 mEq/L. 135-140 mEq/L. 8,5 - 10,2 mEq/L. 7,35 - 7,45 mEq/L.

Tratamiento de elección en hipercalcemia: Pamidronato. Isofundin. Mupirocina. Ringer Lactato.

Alteración del equilibrio ácido-base con descenso de pH y aumento de pCO2: Acidosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica.

Alteración del equilibrio ácido-base con descenso de pH y descenso de HCO3: Acidosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica.

Alteración del equilibrio ácido-base con aumento de pH y descenso de pCO2: Acidosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica.

Alteración del equilibrio ácido-base con aumento de pH y aumento de HCO3: Acidosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica.

La inflamación en uno o más nervios se conoce como: Neuritis. Neuralgia. Neuropatía. Ninguna es correcta.

Dolor por un estímulo que no debería producir dolor: Alodinia. Hiperalgesia. Neuralgia. Neuropatía.

Sensación de dolor aumentada: Alodinia. Hiperalgesia. Neuralgia. Neuropatía.

¿Cuál de los siguientes cuestionarios no valora las ABVD?. Cuestionario de McGill. Wisconsin Brief Pain Questionnaire. Índice de Barthel. Índice de Katz.

Actividades que valoran la independencia de la persona en la comunidad, en relación con el medio ambiente en el que vive: Actividades instrumentales de la vida diaria. Actividades básicas de la vida diaria. Actividades avanzadas de la vida diaria. Actividades medioambientales de la vida diaria.

En la escala de Yesavage, la depresión establecida se detecta con: Puntuación de 10 o más puntos. Puntuación entre 6-9 puntos. Puntuación de 6 puntos o menos. Entre 0-5 puntos.

¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS pertenece el tramadol?. 2º escalón. 1º escalón. 3º escalón. 4º escalón.

¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS pertenecen la morfina y el fentanilo?. 2º escalón. 1º escalón. 3º escalón. 4º escalón.

¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS pertenecen los opioides menores?. 2º escalón. 1º escalón. 3º escalón. 4º escalón.

¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS pertenecen los analgésicos no opioides?. 2º escalón. 1º escalón. 3º escalón. 4º escalón.

Enfermedad típica de un área geográfica, incluyendo sus fluctuaciones estacionales: Endemia. Epidemia. Brote. Enfermedad local.

Señalar cuál de los siguientes no pertenece a la triada ecológica de la cadena epidemiológica: Fómites. Agente causal. Reservorio. Huésped susceptible.

Propiedad de un agente causal para invadir y multiplicarse en el huésped: Infectividad. Patogenicidad. Virulencia. Transmisibilidad.

Propiedad de un agente causal para producir enfermedad grave: Infectividad. Patogenicidad. Virulencia. Dosis infectiva.

¿Cuál de los siguientes determinantes de salud no es modificable por la persona?. Biología. Medio ambiente. Estilos de vida y conductas de salud. Sistema sanitario.

Etapa de la enfermedad infecciosa en la que aparecen síntomas como fiebre, malestar general, cansancio: Período prodrómico. Período sintomático. Período de incubación. Período de latencia.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio de sospecha clínica en el Código Sepsis en adultos?. Hipertensión: PAS > 140 mmHg. Taquipnea: > o igual a 22 rpm. SatO2 < 90%. Relleno capilar > 2 segundos.

Escala de valoración de sospecha por infección sistémica: Escala qSOFA. Escala Emina. Escala ABCDE. Escala de Bristol.

Señalar la incorrecta sobre las infecciones nosocomiales: Se considera infección nosocomial la que produce cuadro clínico 48h tras la hospitalización y antes de 1 mes tras el alta. Se considera infección nosocomial la que produce cuadro clínico 72h tras la hospitalización y antes de 15 días tras el alta. Se considera infección nosocomial en recién nacidos la que produce síntomas de infección 48-72h tras el parto, siempre que la madre no estuviese infectada al ingreso. Las infecciones nosocomiales más comunes son las urinarias, mientas que las bacteriemias son menos comunes pero muy letales.

Infección nosocomial más frecuente: Infección urinaria. Infección de herida quirúrgica. Neumonía. Bacteriemia.

Señalar la incorrecta sobre el proceso inflamatorio por infección: El exudado es un líquido bajo en proteínas, que aparece en la fase aguda de la inflamación y en heridas infectadas. La inflamación granulomatosa es el resultado de la inflamación crónica por infección. Una complicación frecuente de la inflamación es el SRIS, que tiene una elevada tasa de mortalidad. El exudado es un líquido rico en proteínas, que aparece en la fase aguda de la inflamación y en heridas infectadas.

¿Cuál de estas heridas permite sutura directa en todos los casos?. Herida incisa (cortante). Abrasión. Mordedura. Herida por arrancamiento (avulsión).

Señalar la incorrrecta sobre las heridas especiales: La escala qSOFA se usa para valorar miembros amputados. En heridas por arma de fuego, el orificio de entrada es más pequeño que el de salida. Como norma general, no se recomienda suturar las mordeduras. Para el cuidado de miembros amputados está contraindicado el uso de hielo y alcohol.

Un paciente recién operado de apendicitis presenta una herida sin infección en la fosa ilíaca derecha. Esta herida se considera: Limpia-contaminada. Limpia. Contaminada. Sucio.

Una herida traumática de > 12h de evolución, acompañada de infección o perforación visceral, se considera: Sucia. Contaminada. Limpia-contaminada. Contaminada-traumática.

El cierre por aproximación de bordes corresponde con: Cierre por 3ª intención o cierre diferido. Cierre por 2ª intención. Cierre por 1ª intención. Es un tipo de cierre independiente.

¿Cuál de los siguientes apósitos tiene una menor duración y, por tanto, se debe valorar con más frecuencia?. Mupirocina. Sulfadiazina argéntica. Apósitos de plata. Silvederma.

Cicatriz que sobresale por encima del nivel de la piel, y crece más allá de los bordes de la herida: Queloide. Hipertrófica. Atrófica. En relieve.

El derrame gonatrósico es un tipo de: Hemartros. Hemoperitoneo. Hemopericardio. Hematemesis.

El shock hipovolémico aparece cuando la pérdida de sangre es de: 15-30% del volumen. 30-60% del volumen. 10-15% del volumen. 60-70% del volumen.

Señalar la incorrecta sobre las hemorragias: Ninguna es correcta. Cuando presionamos la hemorragia con un apósito, debemos cambiarlo cuando esté muy manchado para evitar infecciones. Como norma general, el torniquete debe ser el último recurso y se debe mantener al menos 120 minutos. La compresión directa durante al menos 5 minutos está especialmente indicada en heridas abiertas.

Escala para la valoración del tipo de piel: Clasificación de Fitzpatrick. Escala MESS. Índice funcional de Karnofsky. Cuestionario de McGill.

Señalar la relación incorrecta: Fenómeno de Koebner -------- Urticaria. Dermatografismo ---------- Dermatitis atópica. Signo de Nikolsky -------- Pénfigo vulgar. Signo de Darier -------- Eritema y prurito.

¿Cuál de las siguientes no se considera una lesión cutánea primaria?. Escara. Mácula. Nódulo. Ampolla.

Lesión cutánea sólida y de pequeño tamaño, con un diámetro generalmente inferior a 1 cm: Pápula. Nódulo. Roncha. Goma.

Señalar cuál de las siguientes es una lesión cutánea permanente: Queloide. Escama. Costra. Escara.

¿Qué tipo de cura está especialmente indicada en UPP?. Presión negativa (VAC). Cura húmeda. Cura seca. Cierre por primera intención.

Tipo de desbridamiento que se hace como técnica estéril en Enfermería: Cortante. Autolítico. Enzimático. Osmótico.

Tipo de desbridamiento mas fisiológico: Cortante. Autolítico. Enzimático. Osmótico.

En el desbridamiento enzimático se usa, como norma general: Iruxol. Mupirocina. Betadine. Silvederma.

En oncología, el aumento en la proliferación celular manteniendo la estructura normal se conoce como: Hiperplasia. Metaplasia. Anaplasia. Displasia.

En oncología, la pérdida de la estructura normal se conoce como: Hiperplasia. Metaplasia. Anaplasia. Displasia.

En oncología, la pérdida de diferenciación estructural y funcional de células normales se conoce como: Hiperplasia. Metaplasia. Anaplasia. Displasia.

El síndrome constitucional incluye todos, excepto: Anemia. Debilidad. Pérdida de apetito. Pérdida de peso.

¿Qué escala se utiliza para medir la calidad de vida del paciente con cáncer?. Índice funcional de Karnofsky. Clasificación de Fitzpatrick. Escala qSOFA. Escala MESS.

Un cáncer con metástasis se estadifica como: Estadio IV. Estadio I. Estadio 0. Estadio III.

Leemos la historia de un paciente oncológico y vemos que tiene diagnosticado un cáncer en estadio 0. ¿Cómo lo interpretamos?. El cáncer está localizado en un solo órgano, sin dispersión a tejidos cercanos ni metástasis. Hay dispersión muy localizada, que solo afecta a órganos cercanos al origen del tumor pero no hay metástasis. La enfermedad se ha diseminado hacia un área más extensa, pero no hay metástasis. Cáncer metastásico en fase terminal.

Señalar la incorrecta sobre el cáncer de mama: Afecta sobre todo al cuadrante inferior interno de la mama, con más del 50% de casos diagnosticados en esa zona. Son indicadores de este tipo de cáncer los marcadores BRCA1 y BRCA2. El riesgo aumenta en mujeres con menarquia antes de los 12 años o menopausia después de los 55. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes infecciones dermatológicas se diagnostica con la prueba ASLO?. Erisipela. Impétigo. Foliculitis. Síndrome de la piel escaldada.

¿Cuál de las siguientes infecciones dermatológicas es más frecuente en niños de 2 a 5 años?. Impétigo ampolloso. Impétigo no ampolloso. Erisipela. Foliculitis.

El aciclovir es el tratamiento de elección para: Virus del herpes simple. Virus de la varicela zóster. Virus del papiloma humano. Virus de Epstein-Barr.

Infección cutánea frecuente en pliegues de la piel, como axilas o ingles, o bajo la mama en mujeres: Intértrigo. Tiña. Candidiasis. Erisipela.

Señalar la incorrecta sobre las infecciones dermatológicas: La erupción cutánea de la varicela zóster aparece en la fase prodrómica, entre 48-72h tras la infección. El intértrigo se asocia a la colonización por Cándida y se manifiesta por alteraciones en zonas de pliegues. El fenómeno de Koebner es uno de los signos característicos de la psoriasis. El signo de Nikolsky es frecuente en el síndrome de la piel escaldada.

Señalar la correcta sobre las úlceras por presión: Las lesiones con pérdida de la integridad cutánea se clasifican como categoría 2. También se conocen como lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Aparecen esfacelos desde las primeras fases de la lesión, incluso cuando no hay afectación de tejidos profundos. Tienen forma irregular, normalmente en forma de alas de mariposa.

Tratamiento de elección en lesiones ulcerosas muy exudativas: Alginato. Pamidronato. Mupirocina. Sulfadiazina argéntica.

Nos encontramos a un paciente con úlcera por presión con pérdida de tejido dérmico, pero no están expuestos los tejidos profundos como huesos o músculos. Se corresponde con una UPP de categoría... Categoría III. Categoría II. Categoría I. Categoría IV.

Señalar la relación incorrecta: UPP categoría III -------- pérdida total del grosor de la piel, lecho rojo-rosado. UPP categoría I --------- eritema no blanqueante, sin pérdida de espesor dérmico. UPP categoría IV --------- complicaciones como osteomielitis y osteitis. UPP categoría II ---------- úlcera de espesor parcial, abierta y poco profunda.

Escala de valoración de riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Escala Braden. Clasificación de Fitzpatrick. Índice funcional de Karnofsky. Escala ECOG.

Valoramos el riesgo de úlceras por presión con la escala Braden y obtenemos un resultado de 13 puntos. ¿Cómo lo interpretamos?. Riesgo alto de UPP. Riesgo moderado de UPP. Riesgo bajo de UPP. La escala Braden va de 50 a 100 puntos siempre.

En la escala Braden, ¿qué puntuación es indicativa de riesgo bajo de UPP?. Igual o superior a 16 puntos. Inferior o igual a 12 puntos. Inferior o igual a 14 puntos. Igual o superior a 12 puntos.

Señalar la incorrecta sobre las úlceras por presión: Están especialmente indicados los dispositivos tipo rosco y flotadores en úlceras en la zona sacra, porque evitan que el paciente apoye esa zona y alivian la presión. Como norma general, se indica realizar cambios posturales cada 2-3 horas y, siempre que sea posible, usar las SEMP. Valorar la lesión con el protocolo TIME y realizar curas en ambiente húmedo, usando ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo de lesiones relacionadas con la dependencia. Se recomienda el uso de alginato en lesiones muy exudativas y apósitos de carbón para absorber el mal olor.

El índice tobillo-brazo (ITB) se usa para diagnosticar: Úlceras arteriales. Úlceras venosas. Desnutrición en pacientes oncológicos. Riesgo de edema en pacientes con hipervolemia.

¿Cómo se calcula la superficie total quemada en adultos y niños a partir de 1 año?. Regla de los 9 de Wallace. Clasificación de Lund y Browder. Índice funcional de Karnofsky. Escala ECOG.

Un paciente presenta quemaduras en torso, abdomen, zona lumbar, genitales, y parte frontal de la pierna derecha. ¿Cuál es el % de superficie corporal quemada?. 37%. 46%. 22,5%. 19,5%.

Las quemaduras eléctricas y químicas se consideran: Moderadas. Menores. Graves. Críticas.

Señalar la incorrecta sobre las quemaduras: Se considera quemado crítico a personas de menos de 60 años con más del 15% de superficie corporal quemada. Todas las quemaduras de 1º grado se consideran quemaduras menores. Las quemaduras de 3º grado no son dolorosas. Las quemaduras de 2º grado superficiales con más del 30% de SCQ se consideran quemaduras graves.

Señalar la correcta sobre el tratamiento de las quemaduras: Las necesidades de reposición de líquidos se calculan con la fórmula de Parkland, y deberemos reponer la mitad de lo calculado en las primeras 8h y el resto en las siguientes 16h. Se recomienda el uso de hielo siempre que no aparezcan flictenas en la quemadura, y como norma general en todas las quemaduras de 1º grado. La hora cero nos indica el momento en el que iniciamos la reposición de líquidos, administrando la mitad de lo calculado en las primeras 8h y el resto en las siguientes 16h. Está indicado el uso de SNG en pacientes con más del 50% de la superficie corporal quemada.

Tratamiento de elección en infecciones por quemaduras: Silvederma. Iruxol. Epicel. Isofundin.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1?. Glucemia basal > 156 mg/dL. Glucemia plasmática > 200 mg/dL 2h después de la prueba de sobrecarga oral de glucosa. HbA1c igual o superior a 6,5%. Glucemia basal > 126 mg/dL.

¿Qué patología inmunológica se asocia al virus de Epstein-Barr?. Artritis reumatoide. Mononucleosis. Lupus eritematoso. Enfermedad de Graves.

El signo de Lhermitte es característico de: Esclerosis múltiple. Artritis reumatoide. Miastenia gravis. Síndrome de Sjögren.

Los niveles plasmáticos de ACTH se usan en el diagnóstico de: Enfermedad de Addison. Tiroiditis de Hashimoto. Anemia perniciosa. Enfermedad de Graves.

Un test de Schrimer anormal es indicativo de: Síndrome de Sjögren. Artritis reumatoide. Enfermedad de Addison. Tiroiditis de Hashimoto.

¿Cuál de los siguientes valores de Hb indica sospecha de anemia perniciosa?. 10 g/dL en hombre adulto. 13 g/dL en mujer adulta. 12 g/dL en el primer trimestre del embarazo. 14 g/dL en hombre adulto.

¿Cuál de estas células no pertenece al sistema inmune innato (SII)?. d) A y C son correctas. a) Linfocitos T CD4+. b) Receptores tipo Toll. c) Linfocitos T CD8+.

Sobre la inmunidad, es falso que: Como norma general, los lactantes prematuros se vacunan según su edad corregida para ajustar la vacuna a su grupo de edad. Los linfocitos T CD4+ y CD8+ intervienen en la inmunidad celular producida por el sistema inmune adaptativo. Las células NK son responsables de la inmunidad inespecífica. Todas son correctas.

¿El vientre de batracio es típico de qué patología?. Ascitis. Colecistitis. Peritonitis. Oclusión intestinal.

Los surcos de las huellas dactilares se conocen como: Dermatoglifos. Surcos losángicos. Borborigmos. Dermatografismos.

En el síndrome de hiperreactividad cutánea, si pasamos un objeto romo sobre la piel del paciente pueden aparecer: Dermatoglifos. Surcos losángicos. Borborigmos. Dermatografismos.

¿Cuál de los siguientes signos no se relaciona con la apendicitis?. Signo de Murphy. Maniobra de Blumberg. Signo de Rovsing. Signo de McBurney.

¿Qué es la queilitis granulomatosa?. Inflamación del labio superior, relacionada con el síndrome de Melkersson-Rosenthal. Inflamación del labio inferior, relacionada con el síndrome de Sjögren. Inflamación de la lengua, asociada a dolor, ardor e hipogeusia. Quistes de retención mucosa en las glándulas salivares.

¿Qué patología se conoce también como complejo SICCA?. Síndrome de Sjögren. Queilitis angular. Miastenia gravis. Síndrome constitucional.

Acude a consulta de Enfermería P.R.L., paciente de 57 años que presenta fisuras en la lengua, parálisis facial idiopática y edema orofacial en la zona del labio superior. Debemos sospechar que se trata de: Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Síndrome de Sjögren. Complejo SICCA. Síndrome de Mallory-Weiss.

¿Qué patología se asocia a hematemesis relacionada con el abuso de alcohol?. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Síndrome de Sjögren. Ninguna es correcta. Síndrome de Mallory-Weiss.

Disminución neurógena del peristaltismo esofágico: Acalasia. Disfagia. Reflujo gastroesofágico. Odinofagia.

¿Cuál de estas patologías no se asocia a hemorragia digestiva alta?. Hematoquecia. Hematemesis. Melena. Todas son correctas.

Los criterios de Roma se usan en el diagnóstico de: Síndrome de intestino irritable. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Diverticulosis colónica.

¿Qué tipo de hepatitis es más grave?. Hepatitis C. Hepatitis A. Hepatitis E. Hepatitis B.

El diagnóstico de cirrosis se hace mediante: Fibroscan. Coprocultivo. Biopsia. Endoscopia.

Es una contraindicación absoluta del sondaje nasogástrico: Ingesta de ácidos o álcalis. Quemados con más del 20% de superficie corporal afectada. Varices esofágicas. Todas son correctas.

Señalar la incorrecta respecto al catéter venoso periférico. El calibre de elección en adultos y pacientes quirúrgicos es de 22G. No se aconseja canalizar en MMII, salvo imposibilidad de canalizar en MMSS. La vía de elección en niños será manos, dorso del pie o cuero cabelludo. Se optará por un PICC cuando esté previsto un tratamiento IV durante más de 6 días.

Nos piden tomar una muestra de sangre a un paciente con catéter venoso central de 3 luces. ¿Por qué luz haremos la extracción?. Proximal. Distal. Medial. Por cualquiera de ellas.

Señalar la incorrecta sobre el catéter PICC: Para valorar la longitud del catéter, medimos desde el punto de inserción hasta la unión clavícula-esternón y sumamos 10 cm en el lado izquierdo y 13 en el derecho. Para valorar la longitud del catéter, medimos desde el punto de inserción hasta la unión clavícula-esternón y sumamos 13 cm en el lado izquierdo y 10 en el derecho. Está indicado el uso de Fibrilin para heparinizar el catéter, y repetiremos el procedimiento cada vez que administremos medicación o nutrición parenteral. El catéter PICC no requiere punción cutánea para extracción de sangre.

Señalar la incorrecta sobre el reservorio subcutáneo: Cuando extraemos sangre, se deben aprovechar los primeros 10 cc para la analítica. Está indicado el sellado del reservorio 1 vez al mes. Se recomienda desechar 5-10 cc de sangre tras la punción. La obstrucción del catéter es la complicación más frecuente.

Sobre las diferencias PICC-reservorio, es cierto que: Los PICC tienen una duración de varias semanas o meses, mientras que los reservorios duran varios años. La heparinización y limpieza del reservorio se deben hacer a diario, mientras que el PICC no requiere cuidados especiales diarios. Al contrario que los reservorios, los PICC pueden mojarse una vez que la zona de inserción esté curada. Ninguna es correcta.

El exudado puede convertirse en un problema para la cicatrización de las heridas cuando su producción o composición enlentece o impide su curación. Señale la opción incorrecta respecto a las características del exudado: Gris o azulado: puede indicar presencia de infección bacteriana. Turbio, lechoso o cremoso: puede indicar la presencia de fibrina o infección. Claro, ambarino: exudado seroso. Con frecuencia se considera normal, aunque puede asociarse a infección por bacterias productoras de fibrinolisina como el Staphylococcus aureus. Rosado o rojizo: indica lesión capilar.

Angelina es una paciente de 79 años que padece dolor continuo, profundo e irradiado en la zona costal derecha. Hace 4 meses tuvo infección por herpes zoster con vesículas en toda esa zona. Se queja de “sensación rara y desagradable” en la zona cuando se roza con la ropa o se lava con agua fría. Indique cómo se denomina este fenómeno: Alodinia. Hiperalgesia. Parestesia. Disestesia.

Denunciar Test