option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de natación UV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de natación UV

Descripción:
Test de natación

Fecha de Creación: 2024/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la Grecia clásica, no hay referencia de actividades acuáticas en: Relatos fantásticos de la época. En los juegos Pan-hélicos. La preparación militar. El arte.

De donde surge el estilo de brazos alternado con recobro aéreo precursor del crol. De la imitación de las técnicas de los indígenas de las islas del pacífico. De las técnicas descritas en el libre De arte Natandi. De los estilos utilizados en las competiciones de Gran Bretaña a principios del siglo XX. De la imitación del desplazamiento de algunos animales en el medio acuático.

Cual de estas modificaciones de la técnica del estilo espalda ha sido la más tardía. La flexión de los codos en la fase acuática de los brazos. La inclinación del cuerpo en la alineación horizontal. El batido de pies japones de crol. El rolido para aumentar así la profundidad de los brazos.

Que tiene que ocurrir entre el empuje hidrostático (Eh) y el peso (P) para que un cuerpo se mantenga flotando de forma pasiva. Eh< = P. Eh> = P. Eh / P. Eh= /P.

Cual es la relación correcta de fuerzas y plano de palicación. Peso y empuje hidrostático en plano horizontal. Resistencia y propulsión en plano horizontal. Resistencia de forma, de oleaje y de fricción en plano vertical. Peso y propulsión en plano vertical.

Cual de los tejidos del cuerpo tiene menor densidad que el agua. Adiposo. Tendinoso. Muscular. Óseo.

Las diferencias en la flotación en función del genero indican que: Los jóvenes tienden a flotar más que los adultos. Las mujeres presentan peores niveles de flotación que los hombres. Los adultos tienen más problemas que los jóvenes para flotar. Ninguna de las anteriores.

La tendencia de las piernas a hundirse durante la flotación pasiva es el resultado de: La densidad de los segmentos corporales. La separación entre los puntos de aplicación de las fuerzas verticales. La capacidad pulmonar del sujeto. Todas las respuestas anteriores.

Cuando planteamos una actividad para la superación de molestias en las partes sensibles, estamos trabajando... Familiarización. Propulsión. Saltos. Flotación.

Si el objetivo es el dominio de los cambios de trayectorias (direcciones y sentidos), estamos trabajando. Familiarización. Saltos. Giros. Ninguna de las anteriores.

La secuencia de aprendizaje correcta de las posiciones básicas de flotación del cuerpo en el medio acuatico es. Decúbito prono- supino-vertical-medusa. Decúbito supino-prono-vertical-medusa. Vertical-prono-supino-medusa. Supino-prono-medusa.vertical.

Que características de los alumnos o instalaciones permite aumentar la ratio alumnos/profesores. Mayor edad. Nivel bajo. Piscina profunda. Ninguna de las anteriores.

En el trabajo de respiración en el medio acuático, el ritmo específico... Varía en función del estudio utilizado. Depende de la posición del cuerpo. Cambiará dependiendo del tipo de desplazamiento. Todas las respuestas son correctas.

Sobre las vías a utilizar en la respiración en cada etapa. Inspiración por boca y espiración por nariz en las primeras etapas. Inspiración y espiración por boca y espiración por nariz en etapas avanzadas. Inspiración y espiración por boca nariz en las primeras etapas. Inspiración y espiración por nariz en cualquier etapa.

La secuencia correcta del trabajo de la respiración es. Estática --> dinámica. Dinámica --> estática. Estática --> combinada con saltos. Dinámica --> combinada con saltos.

Con respecto a la flotación ventral, que hay que tener en cuneta: Que hay que dominar previamente el control de la respiración. Se inicia con material auxiliar (móvil o fijo) + ayuda externa. Que se debe trabajar con posterioridad a la dorsal. Todas las respuestas son correcctas.

Cual de estos objetivos no corresponde al trabajo de saltos. Trabajo de varias superficies y posiciones de partida. Control del medio ante el salto. Adquisición de coordinación segmentaria. Todas son correctas.

Los volteos en la pared de los virajes espalda-espalda y crol-crol, son giros en el eje. Eje longitudinal. Plano frontal. Eje transversal. Eje anteroposterior.

Cual de estas características del cuento motor acuático NO es correcta. El vocabulario empleado debe de ser sencillo. Las acciones deben sucederse pausadamente. El vocabulario empleado debe de ser entendible. El vocabulario empleado no debe de tener descripciones excesivamente largas.

En general, la disminución de la sección corporal del nadador se consigue mediante. Inspiraciones cortas y al final de la acción de los brazos. El retorno rápido de la cabeza al eje del tronco. Recobro cerca del eje longitudinal. Todas son correctas xe.

En las primeras etapas (aprendizaje) del trabajo de la técnica de estilos. La longitud de ciclo es más importante que la frecuencia de ciclo. No son importantes ni la longitud ni la frecuencia de ciclo. La frecuencia de ciclo es más importante que la longitud de ciclo. La frecuencia de ciclo hay que trabajarla de forma aislada.

En los estilos de natación, cuando la mano se mueve hacia adentro y cruza la línea media del cuerpo. Sigue siendo un movimiento hacia adentro. La mano no debería cruzar la línea media del cuerpo. Se convierte en un movimiento hacia afuera. Sirve para equilibrar al nadador.

Cuales son las superficies de apoyo del tren superior en los estilos de natación. La palma de la mano con los dedos ligeramente separados y el antebrazo. La palma de la mano con los dedos juntos. La palma de la mano con los dedos ligeramente separados. El brazo y la palma de la mano.

Cual de estas afirmaciones no es correcta sobre la alineación horizontal en el estilo CROL. A mayor velocidad, mayor altura con respecto a la superficie. La mirada del nadador deberá de dirigirse directamente hacia abajo. La cabeza debe de estar más alta que la cadera. La cadera debe de estar más alta que los pies.

El rolido del estilo del crol se realiza: Con mayor amplitud a velocidades altas. Con mayor ángulo sobre el lado de la respiración. Con giros de cuello acompañando el movimiento del cuerpo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El segundo movimiento propulsivo (hacia adentro) de brazos en estilo CROL, comienza. En el punto más profundo del movimiento hacia afuera. En el punto más externo del movimiento hacia afuera. En el punto más profundo del movimiento hacia abajo. En el punto más externo del movimiento hacia abajo.

La fase de mayor propulsión de la brazada en estilo CROL es: Movimiento descendente. Movimiento ascendente. Movimiento hacia adentro. Movimiento hacia afuera.

La función principal del batido de los pies en el estilo CROL es: Rolido. Propulsión. Estabilización. Ninguna de las anteriores.

Que coordinación de batidos CROL se recomienda para velocistas (distancias cortas). 6 Tiempos. 5 Tiempos. 4 Tiempos. 2 Timpos.

La voltereta del viraje de crol. Se facilita solo por la acción de las manos hacia los hombros. Se facilita solo por el batido de mariposa. Se facilita solo por la flexión de la cabeza y el tronco. Todas las respuestas están incompletas.

En el inicio del nado después de la salida y viraje del crol: Se comienza a mover un brazo cuando se rompe la superficie del agua. Un brazo comienza la tracción mientras el otro permanece extendido delante de la cabeza. La acción de brazos comienza cuando se ha perdido toda la velocidad previa. Un brazo comienza la acción mientras el otro ya ha acabado.

Por cada ondulación completa (un ciclo) en el estilo mariposa se producen. 2 patadas hacia abajo y 2 brazadas. 1 patada hacia abajo y 2 brazadas. 2 patadas hacia abajo y 1 brazada. 1 patada hacia abajo y 1 brazada.

Las manos durante el movimiento hacia dentro de mariposa: Pasan de pronación a supinación. Se mueven inicialmente hacia abajo y hacia afuera. Se mueven finalmente hacia atrás, arriba y dentro. Todas las respuestas son correctas.

Durante el tercer movimiento propulsivo de brazos en mariposa, las manos se mueven hacia: Detrás, fuera y arriba. Delante, fuera y arriba. Delante, dentro y arriba. Detrás, dentro y arriba.

Sobre la coordinación brazos-respiración en el estilo mariposa. La cabeza entra en el agua durante la primera mitad del recobro de brazos. La cabeza entra en el agua después de los brazos. La cabeza entra en el agua durante la segunda mitad del recobro de los brazos. El nadador debe de observar por fuera como entran las manos al agua.

Cual de estas fases es correcta sobre la aproximación y toque del viraje mariposa-mariposa. Se realiza con la cabeza en el agua. Toque con las 2 manos a la vez. Cuerpo en posición horizontal. Todas las anteriores son correctas.

Cuando se produce la respiración previa al impulso de la pared en el viraje mariposa-mariposa. Durante la aproximación. Durante el toque. Durante el giro. Durante el impulso.

En el nado del estilo espalda, los hombros han de estar. Mas altos que las caderas. Mas bajos que la cabeza. Mas altos que los pies. Todas las respuestas son correctas.

Cual de estas afirmaciones es la incorrecta sobre la entrada de la mano en el estilo espalda. Mano en pronación. Ligera abducción de muñeca. Palma orientada hacia afuera. El dedo pequeño entra primero.

En el movimiento de brazos inicial hacia abajo en el estilo espalda. La mano se mueve hacia abajo y hacia atrás. La mano se mueve hacia abajo y hacia dentro. La mano se mueve hacia abajo y hacia afuera. La mano describe una trayectoria rectilínea.

La secuencia correcta del viraje de espalda es: 1. Aproximación, giro, 2. Aproximación, volteo, separación. 1. Aproximación, volteo, 2. Aproximación, giro, separación. 1. Aproximación, 2. Aproximación, volteo, 3. Aproximación, separación. 1. Aproximación, giro, separación.

En la salida del estilo espalda. Los brazos se lanzan hacia atrás por delante del cuerpo o por los lados. La cabeza se lanza hacia atrás. Las piernas se extienden y la cadera sale fuera del agua. Todas son correctas.

Cual es la diferencia principal de la posición de los pies en el estilo braza con respecto al resto de los estilos. Extensión plantar. Flexión dorsal. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

Durante la acción de los brazos, el movimiento hacia afuera del estilo braza. Empieza después de la completa extensión de brazos del recobro. No es propulsivo. Sirve para colocar manos, antebrazos y brazo en la correcta posición propulsiva. Todas las respuestas son correctas.

Señala la posición incorrecta de las manos en el recobro acuático del estilo braza. Puede ir en pronación. Puede ir en supinación. Pueden ir en posición neutra. Pueden ir con las palmas juntas.

En la coordinación brazos-respiración del estilo braza. La cabeza alcanza su máxima altura al final del recobro. La respiración debe de realizarse cada 2 ciclos de brazos siguiendo la acción general del cuerpo. La cabeza comienza su elevación al final del movimiento hacia dentro de los brazos. Todas son incorrectas.

Cual de los tipos de coordinación en braza es la menos económica, aunque la más veloz. Deslizamiento. Continua. Solapada. Todas las opciones son incorrectas.

Después de la filipina, en el viraje de braza se realiza: Una patada de delfín hacia la superficie. Una patada de braza hacia la superficie. Una patada de braza y un recobro de brazos hacia la superficie. Un deslizamiento, un recobro de brazos y una patada de braza.

Un viraje espalda-braza: El volteo se realiza con el cuerpo extendido. El impulso de la mano de la pared ayuda al volteo. La mano toca la pared a la altura de la superficie del agua. El volteo se produce una vez realizado el giro sobre el eje longitudinal.

El viraje braza-crol se realiza. Con la misma secuencia de movimientos que el viraje braza-braza. Con la misma secuencia de movimientos que el viraje de crol. Igual que el de braza-braza, pero sin filipina y con dos manos. Igual que el de braza-braza, pero con dos manos en la filipina.

Hablando de las características comunes a los cuatro estilos de natación podemos afirmar que: a) Que el primer barrido en todos los estilos es el más propulsor. b) Que la velocidad de la mano se acelera por fases durante toda la tracción. c) Que en todos los estilos la entrada de la mano y el brazo se realiza en agujero. d) Que en todos los estilos las piernas tienen función principalmente equilibradora y poco propulsora.

2. ¿Cuántos deslizamientos se realizan durante el viraje de braza?. 1. 2. 3. ninguno.

3. Una de las características del primer barrido de la tracción subacuática de la brazada de braza es el siguiente: a) El barrido será propulsivo si empieza justo después de la completa extensión de codos tras el recobro. b) Es un barrido no propulsivo, por que en braza la propulsión se consigue solamente con la patada. c) Al comienzo del barrido las manos traccionan hacia fuera-adelante-abajo. d) Empieza tras extender completamente los codos hacia delante en el recobro.

4. Ordena temporalmente la Respiración, la Patada, la Brazada y el Deslizamiento como elementos de la coordinación en braza: a) Respiración-Patada-Brazada-Deslizamiento. b) Patada-Respiración-Brazada-Deslizamiento. c) Patada-Brazada-Respiración-Deslizamiento. d) Brazada-Respiración-Patada-Deslizamiento.

En braza, el recobro de piernas se realiza fundamentalmente. a) con una flexión de piernas y una mínima flexión de caderas. b) con una flexión de caderas y una mínima flexión de piernas. c) Con flexión mínima de caderas y de piernas. d) Ninguna de las anteriores.

6. Al final del recobro de piernas en braza e inicio de la patada, (está mal planteada). a) los tobillos están más próximos que las rodillas. b) las rodillas más separadas que la anchura de las caderas. c) los tobillos están más separados que las rodillas. d) la b y la c.

Nadar braza con una coordinación de dos brazadas y una patada por cada ciclo completo se utiliza para: a)- Mejorar la posición de piernas previa a la patada. b)- Mejorar la coordinación brazos-piernas. c)- Mejorar la fase de deslizamiento de piernas. d)- Ninguna de las anteriores.

8. Nadar braza deslizamiento tiene como objetivo: a) Mejorar la coordinación brazos/piernas. b) Mejorar la posición de extensión de brazos después del recobro de éstos. c) Mejorar la coordinación brazos/respiración. d) Ninguna de las anteriores.

9. La coordinación brazos/respiración en mariposa implica. a) que las manos salen después que la cabeza y que las manos entran antes que la cabeza en el agua. b) que las manos salen antes que la cabeza y que las manos entran después que la cabeza en el agua. c) que las manos salen después que la cabeza y que las manos entran después que la cabeza en el agua. d) Ninguna de las anteriores.

10. En cuanto a la coordinación de brazos piernas en el estilo mariposa: a) Justo antes de finalizar el recobro de los brazos, las piernas se flexionan para iniciar de nuevo el ciclo. b) El batido descendente de la segunda patada coincide con el barrido hacia fuera de los brazos. c) El batido descendente de la segunda patada coincide con el inicio del barrido hacia dentro. d) El batido descendente de la primera patada coincide con la parte final del barrido ascendente de los brazos.

11. Una de las características más importantes del segundo barrido de la tracción subacuática de brazos mariposa es la siguiente: a) Los codos se extenderán al final del barrido para que las manos queden orientadas hacia atrás. b) Por la coincidencia con la segunda patada, los brazos deceleran su movimiento. c) Los brazos se aceleran en este barrido para seguir propulsando eficazmente. d) Las manos ejecutan un barrido semicircular hacia atrás, abajo y afuera.

12. El batido o barrido hacia arriba de piernas en mariposa: a) se inicia con flexión de rodillas. b) se inicia con extensión de caderas. c) se inicia con flexión plantar del tobillo. d) ninguna de las anteriores.

13. La coordinación brazos piernas en mariposa es: a) El primer barrido descendente coincide con el barrido hacia dentro de brazos y el segundo barrido descendente con el recobro de los brazos. b) El primer barrido descendente coincide con el barrido hacia fuera de brazos y el segundo barrido descendente con el recobro de los brazos. c) El primer barrido descendente coincide con el barrido hacia fuera de brazos y el segundo barrido descendente con el barrido hacia arriba de los brazos. d) Ninguna de las anteriores.

14. En mariposa la acción de piernas requiere que. a) la primera patada eleve la cadera por encima de la superficie. b) la segunda patada no eleva la cadera por encima de la superficie. c) la segunda patada eleve los hombros y la cabeza para respirar. d) Todas son correctas.

15. En mariposa, del barrido hacia fuera al barrido hacia adentro. a) Las manos pasan a estar más altas que los codos. b) Las manos pasan de pronación a supinación. c) Los codos pasan de una flexión de 30-40º a 90-100º. d) La b y c.

16. Tras la salida y los virajes de todos los estilos, el nadador/a puede desplazarse sumergido hasta: a) 15 metros. b) 7,5 metros. c) 10 metros. Ninguna correcta.

17. La inspiración en crol se realiza: a) Aprovechando el rolido. b) Antes de que la mano del mismo lado inicie el recobro. c) Después de la entrada de la mano del lado contrario. d) Todas las anteriores son correctas.

18. En crol, después del barrido descendente: a) La mano debe alcanzar una profundidad de 40-60 cm. b) La mano está más baja que el codo. c) El codo y la mano están a la misma altura. d) La a y la b.

19. La secuencia principal de barridos subacuáticos en la acción de brazos de crol es: a) 1º Barrido abajo, 2º Barrido atrás, 3º Barrido afuera. b) 1º Barrido abajo, 2º Barrido adentro, 3º Barrido atrás. c) 1º Barrido abajo, 2º Barrido adentro, 3º Barrido arriba. d) Ninguna de ellas.

20. La coordinación entre brazos de 90º implica que. a) Ambos brazos al terminar su barrido hacia adentro alcanzan una ángulo próximo a los 90º. b) Cuando un brazo entra en el agua el otro está terminando el barrido hacia adentro e iniciando el barrido hacia arriba. c) Cuando un brazo entra en el agua el otro está terminado el barrido hacia arriba. d) Ninguna de las anteriores.

21. En la salida de agarre de crol, el tirón o desequilibrio se produce por: a) Extensión de piernas y separación de manos del poyete. b) Empuje de brazos sobre el poyete, piernas se flexionan y caderas se desequilibran. c) Elevación de cabeza, extensión de piernas y separación de manos del poyete. d) Ninguna de ellas.

22. En crol, durante el recobro, el codo permanece siempre: a) más alto que la mano. b) más bajo que la mano. c) a la misma altura que la mano. d) Ninguna de las anteriores.

23. El rolido en crol tiene un recorrido a cada lado sobre el eje longitudinal de aproximadamente: 5 grados. 45 grados. 90 grados. 180 grados.

24. ¿A que es debido que en crol se realice la respiración con el mínimo giro posible de la cabeza?. a) Al rolido del cuerpo. b) A la ola que se forma. c) A las dos anteriores. d) A ninguna de las dos.

25. En la salida del estilo crol, tras la entrada en el agua ¿cómo es el deslizamiento y las primeras acciones del estilo?. a) Hay que respirar en las primeras brazadas para recuperar el aire perdido durante la acción de salida. b) Se pueden hacer solamente tres patadas ondulatorias subacuáticas. c) Se debe evitar respirar durante las primeras brazadas. d) El primer recobro debe ser subacuático.

26. Uno de los aspectos a tener en cuenta durante el viraje de crol es el siguiente: a) Para realizar el viraje con precisión en el toque los pies quedarán paralelos con los dedos sobre la superficie del agua. b) En el despegue y deslizamiento la profundidad del cuerpo ha de ser aproximadamente de 1m. c) El giro tendrá lugar sobre primero sobre el eje longitudinal y después sobre el transversal. d) Durante el viraje se realizará primero un giro en el eje transversal y posteriormente en el eje longitudinal.

27. ¿Cuáles son los barridos principales que componen la tracción subacuática de la brazada de espalda?. a) Hacia fuera-hacia dentro-descendente-ascendente. b) Descendente-hacia dentro-descendente-hacia arriba. c) Descendente-hacia fuera-hacia adentro-descendente. d) Hacia abajo-hacia arriba-hacia abajo-hacia arriba.

28. La cabeza en espalda debe estar orienta hacia atrás y arriba con respecto a la horizontal, unos: 15 grados. 60 grados. 90 grados. 180 grados.

29. La coordinación más frecuente brazos-piernas en espalda es: a) 6 batidos por ciclo de brazos. b) 4 batidos por ciclo de brazos. c) 2 batidos por ciclo de brazos. d) la a y la c.

30. El tercer barrido de la tracción subacuática de brazos espalda: a) Termina con el brazo extendido a la altura del muslo. b) Tiene un componente final hacia dentro para facilitar la posición de la mano en el siguiente barrido. c) Tiene una trayectoria hacia atrás-abajo-afuera. d) Termina con el codo flexionado unos 30º para facilitar la siguiente tracción.

31. En braza, el ejercicio de dos patadas una brazada tiene como objetivo: a) Mejorar la coordinación piernas respiración. b) Mejorar la coordinación brazos respiración. c) Mejorar la posición final de brazos después del recobro. d) Mejorar el movimiento de piernas.

32. En braza, el ejercicio de piernas con los brazos pegados a los costados tiene como objetivo: a) Mejorar la asimetría del movimiento de piernas. b) Mejorar la amplitud del recobro de piernas. c) Mejorar la flexión de pies durante el 2º barrido. d) Mejorar la fase de elevación de piernas.

33. En espalda, el ejercicio de piernas con las manos sujetando una tabla a la altura de las piernas tiene como objetivo: a) Mejorar la posición del cuerpo. b) Mejorar la fase descendente del movimiento de piernas. c) Mejorar la coordinación de piernas con la respiración. d) Ninguno de los anteriores.

34. Nadar espalda en punto muerto con un brazo en el costado mejora: a) La entrada de la mano en el agua. b) La coordinación brazo/piernas. c) La coordinación entre los dos brazos. d) La coordinación brazo/rolido.

35. Nadar punto muerto mariposa con un brazo adelante. a) es mejor para facilitar los movimientos de la cadera durante el nado. b) es mejor para facilitar la fase ascendente del primer batido. c) es adecuado para facilitar los apartados a y b. d) no es adecuado para ninguno de los apartados anteriores.

1- Pies braza con los brazos extendidos en los costados. a-Permite mejorar la amplitud del recobro de piernas. b-Mejora el barrido adentro de piernas. c-Mejora la fase de elevación y deslizamiento. d-La a y la c.

2- Pies braza en posición dorsal. a-Permite mejorar la acción de recobro de piernas. b-Permite mejorar la simetría en el movimiento de piernas. c-Mejora el barrido adentro de piernas. d-Mejora la fase de elevación y deslizamiento.

3- Braza alternando 2 brazadas y una patada. a-Mejora la fase de elevación y deslizamiento de piernas. b-Mejora la fase de recobro de brazos. c-Mejora la fase de barrido adentro de piernas. d-Mejora la fase de barrido adentro de brazos.

4- Braza alternando 1 brazada y dos patadas. a-Mejora la fase de elevación y deslizamiento de piernas. b-Mejora la fase de recobro de brazos. c-Mejora la fase de barrido adentro de piernas. d-Mejora la fase de barrido adentro de brazos.

5- Brazos braza con pies mariposa. a-Mejora la acción de la cabeza durante el nado. b-Mejora la acción de los hombros durante el nado. c-Mejora la acción de la cadera durante el nado. d- A y B.

6- Brazos braza sobre una corchera. a-Mejora el barrido afuera de brazos. b-Mejora el barrido adentro de brazos. c-Mejora el barrido atrás de brazos. d-Ninguna de las anteriores.

7-Pies braza desplazándose cerca del lateral de la piscina y rozando los pies en la pared. a-Mejora el recobro de piernas. b- Mejora el barrido adentro de piernas. c-Mejora la fase de elevación y deslizamiento de piernas. d-Ninguna de las anteriores.

8- Pies crol en posición lateral (punto muerto con brazo derecho extendido adelante y brazo derecho en el costado): a- tiene como objetivo mejorar la fase ascendente del batido. b- tiene como objetivo coordinar el rolido con la acción de pies. c- es un ejercicio poco relevante en el aprendizaje del batido de crol. d- la b y la c.

9- Alternar pies silenciosos, pies rompiendo superficie y pies normal: a- es un ejercicio de asimilación. b- es un ejercicio de aplicación. c- es un ejercicio de contraste. d- la a y la c.

10 Pies crol en posición vertical con las manos en la cabeza: a- es un ejercicio de asimilación. b- es un ejercicio de aplicación. c- es un ejercicio de contraste. d- la a y la c.

11 Pies crol con tabla en posición vertical y sumergida. a- es un ejercicio de asimilación. b- es un ejercicio de aplicación. c- es un ejercicio de contraste. d- la a y la c.

12- Punto muerto crol con el brazo derecho. El brazo izquierdo coordina la acción del recobro con el pulgar cerca del costado: a- Este ejercicio tiene como objetivo mejorar la tracción. b- Este ejercicio tiene como objetivo mejorar la primera parte del recobro. c- Este ejercicio tiene como objetivo mejorar la segunda parte del recobro. d- Este ejercicio tiene como objetivo mejorar coordinación brazo/respiración.

13- Nado crol con la cabeza fuera del agua (crol waterpolo). a- se realiza para mejorar el barrido debajo de los brazos. b- se realiza para controlar la entrada de manos en el agua. c- se realiza para que el trabajo de piernas sea más potente. d- Todas las anteriores pueden ser correctas.

14- Punto muerto crol con el brazo derecho en el costado: a- tiene como objetivo mejorar la coordinación brazos/respiración y facilitar el rolido del cuerpo. b- tiene como objetivo mejorar la coordinación brazos/respiración sin facilitar el rolido del cuerpo. c- tiene como objetivo mejorar la coordinación brazos/respiración y facilitar la posición de la cabeza. d- Ninguna de las anteriores.

15 Pies espalda con la tabla sujeta por las manos y a la altura de los muslos. a-Mejora el movimiento de piernas y permite controlar que la fase descendente del batido se realice de forma correcta. b-Permite controlar que la flexión de la rodilla se realice después de la extensión de la cadera con la pierna extendida en la fase descendente. c-Permite controlar que no se flexionen las rodillas de forma excesiva. d-Todas las anteriores son correctas.

16- Pies espalda con los brazos extendidos detrás de la cabeza. a-Es un ejercicio que se debe realizar cuando la técnica correcta del batido es correcta. b-Además del movimiento de pies mejora la flexibilidad de los hombros. c-Tiene como objetivo la asimilación del batido con el rolido. d- La a y la b.

17 Punto muerto espalda con un brazo extendido detrás de la cabeza. a-Es un ejercicio que tiene como objetivo mejorar la entrada de la mano en la posición correcta. b-Es un ejercicio que mejora la flexibilidad del brazo en punto muerto. c-Es un ejercicio que dificulta la acción del rolido. d-Todas las anteriores son correctas.

18 Brazos espalda doble con pullbuoy entre las piernas. a-Tiene como objetivo mejorar el primer barrido. b-Tiene como objetivo mejorar el segundo barrido. c-Tiene como objetivo mejorar el tercer barrido. d-La b y la c.

19 Pasar de pies lateral derecho a pies lateral izquierdo cada 12 batidos. a-Se realiza pasando por la posición ventral. b-Se realiza pasando por la posición dorsal. c-Mejora el rolido y la acción de pies. d- La b y la c.

20 Punto muerto con el brazo derecho en el costado y cada vez que entra el brazo izquierdo el derecho recobra levantando solamente 30º sobre la vertical y vuelve a la posición inicial de punto muerto. a-Tiene como objetivo mejorar el segundo barrido. b-Tiene como objetivo mejorar el batido de piernas. c-Tiene como objetivo evitar el punto muerto en la coordinación brazo/brazo. d-Tiene como objetivo facilitar el punto muerto en la coordinación brazo/brazo.

21Pies mariposa con los brazos pegados a los costados en comparación con el ejercicio pies mariposa con los brazos extendidos delante de la cabeza. a-Mejora la acción ondulatoria del tronco. b-Dificulta la acción ondulatoria del tronco. c-Mejora la fase ascendente del batido. d-No hay diferencia.

22- 1 patada de mariposa en la superficie y 4 patadas subacuaticas. a-Tiene como objetivo mejorar la acción de la cadera durante la acción de piernas. b-Tiene como objetivo mejorar la fase ascendente del batido. c-Tiene como objetivo mejorar la coordinación dos batidos por ciclo completo de brazos. d-Ninguna de las anteriores es correcta.

23- Con punto muerto con el brazo derecho se realiza la siguiente secuencia de nado mariposa: tracción con el brazo izquierdo haciendo coincidir una patada en la entrada de la mano, de la cabeza y de los hombros dentro del agua, 3 patadas con la cabeza y hombros dentro del agua y el brazo extendido al frente, y 1 patada para traccionar con el brazo izquierdo y elevar la cabeza, los hombros fuera del agua y realizar el recobro del brazo. a-Este ejercicio tiene como objetivo mejorar la coordinación de los batidos con la acción de brazos. b-Este ejercicio tiene como objetivo mejorar la coordinación de los batidos con la acción de la cadera y el tronco. c-Este ejercicio tiene como objetivo mejorar la coordinación de los batidos con la respiración. d-Todas las anteriores son correctas.

24- Nado de mariposa con punto muerto con el brazo derecho delante y realizando la respiración lateral. a-Es un ejercicio que facilita la elevación del hombro por encima del agua en la fase de recobro. b-Es un ejercicio que facilita el barrido afuera en la tracción del brazo. c-Es un ejercicio que mejora la acción de piernas. d-Ninguna opción anterior es correcta.

25 Pies mariposa en posición lateral. a-Tiene como objetivo mejorar la fase ascendente del batido. b-Tiene como objetivo coordinar la acción de la cadera con la acción de pies. c-Es un ejercicio poco relevante en el aprendizaje del batido de mariposa. d-La a y la b.

26 Nado de mariposa realizando la tracción de los brazos con los dedos flexionados (en puño). Mejora la orientación de la mano durante la tracción. Mejora la orientación del antebrazo durante la tracción. Mejora la orientación del brazo durante la tracción. No son correctas las opciones anteriores.

27 En mariposa, la progresión que se recomienda para la asimilación de la técnica es: 1- mov piernas 2- mov ondulatorios 3- coordinación pies/brazos/respiración 4- Nado mariposa. 1- mov ondulatorios 2- mov piernas 3- coordinación pies/brazos/respiración- 4-Nado mariposa. 1- coordinación pies/brazos/respiración 2- mov piernas 3- mov ondulatorios 4- Nado mariposa. Ninguna de las anteriores.

28Hablando de las características comunes a los cuatro estilos de natación podemos afirmar que: a) Que el primer barrido en todos los estilos es el más propulsor. b) Que la velocidad de la mano se acelera por fases durante toda la tracción. c) Que en todos los estilos la entrada de la mano y el brazo se realiza en agujero. d) Que en todos los estilos las piernas tienen función principalmente equilibradora y poco propulsora.

29 ¿Cuántos deslizamientos se realizan durante el viraje de braza?. 1. 2. 3. ninguno.

30 Una de las características del primer barrido de la tracción subacuática de la brazada de braza es el siguiente: a) El barrido será propulsivo si empieza justo después de la completa extensión de codos tras el recobro. b) Es un barrido no propulsivo, por que en braza la propulsión se consigue solamente con la patada. c) Al comienzo del barrido las manos traccionan hacia fuera-adelante-abajo. d) Empieza tras extender completamente los codos hacia delante en el recobro.

31 Ordena temporalmente la Respiración, la Patada, la Brazada y el Deslizamiento como elementos de la coordinación en braza: a) Respiración-Patada-Brazada-Deslizamiento. b) Patada-Respiración-Brazada-Deslizamiento. c) Patada-Brazada-Respiración-Deslizamiento. d) Brazada-Respiración-Patada-Deslizamiento.

32 En braza, el recobro de piernas se realiza fundamentalmente. a) con una flexión de piernas y una mínima flexión de caderas. b) con una flexión de caderas y una mínima flexión de piernas. c) Con flexión mínima de caderas y de piernas. d) Ninguna de las anteriores.

33Al final del recobro de piernas en braza e inicio de la patada, (está mal planteada). a) los tobillos están más próximos que las rodillas. b) las rodillas más separadas que la anchura de las caderas. c) los tobillos están más separados que las rodillas. d) la b y la c.

34Nadar braza con una coordinación de dos brazadas y una patada por cada ciclo completo se utiliza para: a)- Mejorar la posición de piernas previa a la patada. b)- Mejorar la coordinación brazos-piernas. c)- Mejorar la fase de deslizamiento de piernas. d)- Ninguna de las anteriores.

35 Nadar braza deslizamiento tiene como objetivo: a) Mejorar la coordinación brazos/piernas. b) Mejorar la posición de extensión de brazos después del recobro de éstos. c) Mejorar la coordinación brazos/respiración. d) Ninguna de las anteriores.

36La coordinación brazos/respiración en mariposa implica. a) que las manos salen después que la cabeza y que las manos entran antes que la cabeza en el agua. b) que las manos salen antes que la cabeza y que las manos entran después que la cabeza en el agua. c) que las manos salen después que la cabeza y que las manos entran después que la cabeza en el agua. d) Ninguna de las anteriores.

37. En cuanto a la coordinación de brazos piernas en el estilo mariposa: a) Justo antes de finalizar el recobro de los brazos, las piernas se flexionan para iniciar de nuevo el ciclo. b) El batido descendente de la segunda patada coincide con el barrido hacia fuera de los brazos. c) El batido descendente de la segunda patada coincide con el inicio del barrido hacia dentro. d) El batido descendente de la primera patada coincide con la parte final del barrido ascendente de los brazos.

38. Una de las características más importantes del segundo barrido de la tracción subacuática de brazos mariposa es la siguiente: a) Los codos se extenderán al final del barrido para que las manos queden orientadas hacia atrás. b) Por la coincidencia con la segunda patada, los brazos deceleran su movimiento. c) Los brazos se aceleran en este barrido para seguir propulsando eficazmente. d) Las manos ejecutan un barrido semicircular hacia atrás, abajo y afuera.

39. El batido o barrido hacia arriba de piernas en mariposa: a) se inicia con flexión de rodillas. b) se inicia con extensión de caderas. c) se inicia con flexión plantar del tobillo. d) ninguna de las anteriores.

40. La coordinación brazos piernas en mariposa es: a) El primer barrido descendente coincide con el barrido hacia dentro de brazos y el segundo barrido descendente con el recobro de los brazos. b) El primer barrido descendente coincide con el barrido hacia fuera de brazos y el segundo barrido descendente con el recobro de los brazos. c) El primer barrido descendente coincide con el barrido hacia fuera de brazos y el segundo barrido descendente con el barrido hacia arriba de los brazos. d) Ninguna de las anteriores.

41. En mariposa la acción de piernas requiere que. a) la primera patada eleve la cadera por encima de la superficie. b) la segunda patada no eleva la cadera por encima de la superficie. c) la segunda patada eleve los hombros y la cabeza para respirar. d) Todas son correctas.

42. En mariposa, del barrido hacia fuera al barrido hacia adentro. a) Las manos pasan a estar más altas que los codos. b) Las manos pasan de pronación a supinación. c) Los codos pasan de una flexión de 30-40º a 90-100º. d) La b y c.

43. Tras la salida y los virajes de todos los estilos, el nadador/a puede desplazarse sumergido hasta: a) 15 metros. b) 7,5 metros. c) 10 metros. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

44. La inspiración en crol se realiza: a) Aprovechando el rolido. b) Antes de que la mano del mismo lado inicie el recobro. c) Después de la entrada de la mano del lado contrario. d) Todas las anteriores son correctas.

45. En crol, después del barrido descendente: a) La mano debe alcanzar una profundidad de 40-60 cm. b) La mano está más baja que el codo. c) El codo y la mano están a la misma altura. d) La a y la b.

46. La secuencia principal de barridos subacuáticos en la acción de brazos de crol es: a) 1º Barrido abajo, 2º Barrido atrás, 3º Barrido afuera. b) 1º Barrido abajo, 2º Barrido adentro, 3º Barrido atrás. c) 1º Barrido abajo, 2º Barrido adentro, 3º Barrido arriba. d) Ninguna de ellas.

47. La coordinación entre brazos de 90º implica que. a) Ambos brazos al terminar su barrido hacia adentro alcanzan una ángulo próximo a los 90º. b) Cuando un brazo entra en el agua el otro está terminando el barrido hacia adentro e iniciando el barrido hacia arriba. c) Cuando un brazo entra en el agua el otro está terminado el barrido hacia arriba. d) Ninguna de las anteriores.

48. En la salida de agarre de crol, el tirón o desequilibrio se produce por: a) Extensión de piernas y separación de manos del poyete. b) Empuje de brazos sobre el poyete, piernas se flexionan y caderas se desequilibran. c) Elevación de cabeza, extensión de piernas y separación de manos del poyete. d) Ninguna de ellas.

49. En crol, durante el recobro, el codo permanece siempre: a) más alto que la mano. b) más bajo que la mano. c) a la misma altura que la mano. d) Ninguna de las anteriores.

50. El rolido en crol tiene un recorrido a cada lado sobre el eje longitudinal de aproximadamente: a) 5 grados. b) 45 grados. c) 90 grados. d) 180 grados.

51. ¿A que es debido que en crol se realice la respiración con el mínimo giro posible de la cabeza?. a) Al rolido del cuerpo. b) A la ola que se forma. c) A las dos anteriores. d) A ninguna de las dos.

52. En la salida del estilo crol, tras la entrada en el agua ¿cómo es el deslizamiento y las primeras acciones del estilo?. a) Hay que respirar en las primeras brazadas para recuperar el aire perdido durante la acción de salida. b) Se pueden hacer solamente tres patadas ondulatorias subacuáticas. c) Se debe evitar respirar durante las primeras brazadas. d) El primer recobro debe ser subacuático.

53. Uno de los aspectos a tener en cuenta durante el viraje de crol es el siguiente: a) Para realizar el viraje con precisión en el toque los pies quedarán paralelos con los dedos sobre la superficie del agua. b) En el despegue y deslizamiento la profundidad del cuerpo ha de ser aproximadamente de 1m. c) El giro tendrá lugar sobre primero sobre el eje longitudinal y después sobre el transversal. d) Durante el viraje se realizará primero un giro en el eje transversal y posteriormente en el eje longitudinal.

54. ¿Cuáles son los barridos principales que componen la tracción subacuática de la brazada de espalda?. a) Hacia fuera-hacia dentro-descendente-ascendente. b) Descendente-hacia dentro-descendente-hacia arriba. c) Descendente-hacia fuera-hacia adentro-descendente. d) Hacia abajo-hacia arriba-hacia abajo-hacia arriba.

55. La cabeza en espalda debe estar orienta hacia atrás y arriba con respecto a la horizontal, unos: a) 15º. b) 60º. c) 90º. d) 180º.

56. La coordinación más frecuente brazos-piernas en espalda es: a) 6 batidos por ciclo de brazos. b) 4 batidos por ciclo de brazos. c) 2 batidos por ciclo de brazos. d) la a y la c.

57. El tercer barrido de la tracción subacuática de brazos espalda: a) Termina con el brazo extendido a la altura del muslo. b) Tiene un componente final hacia dentro para facilitar la posición de la mano en el siguiente barrido. c) Tiene una trayectoria hacia atrás-abajo-afuera. d) Termina con el codo flexionado unos 30º para facilitar la siguiente tracción.

58. En braza, el ejercicio de dos patadas una brazada tiene como objetivo: a) Mejorar la coordinación piernas respiración. b) Mejorar la coordinación brazos respiración. c) Mejorar la posición final de brazos después del recobro. d) Mejorar el movimiento de piernas.

59 En braza, el ejercicio de piernas con los brazos pegados a los costados tiene como objetivo: a) Mejorar la asimetría del movimiento de piernas. b) Mejorar la amplitud del recobro de piernas. c) Mejorar la flexión de pies durante el 2º barrido. d) Mejorar la fase de elevación de piernas.

60 espalda, el ejercicio de piernas con las manos sujetando una tabla a la altura de las piernas tiene como objetivo: a) Mejorar la posición del cuerpo. b) Mejorar la fase descendente del movimiento de piernas. c) Mejorar la coordinación de piernas con la respiración. d) Ninguno de los anteriores.

61. Nadar espalda en punto muerto con un brazo en el costado mejora: a) La entrada de la mano en el agua. b) La coordinación brazo/piernas. c) La coordinación entre los dos brazos. d) La coordinación brazo/rolido.

62. Nadar punto muerto mariposa con un brazo adelante. a) es mejor para facilitar los movimientos de la cadera durante el nado. b) es mejor para facilitar la fase ascendente del primer batido. c) es adecuado para facilitar los apartados a y b. d) no es adecuado para ninguno de los apartados anteriores.

Denunciar Test