option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas nefrologia MIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas nefrologia MIR

Descripción:
desgloses

Fecha de Creación: 2023/08/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

MIR 2019 133. Un hombre de 45 años, previamente sano, desarro- lla un cuadro de fiebre y gastroenteritis aguda con importante diarrea líquida. En el análisis de sangre se observa sodio 140 mmol/L, potasio 3,2 mmol/L, cloro 85 mmol/L y bicarbonato 38 mmol/L. El pH arterial es 7,60 y la pCO2 arterial 42 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. El paciente tiene una alcalosis metabólica. Los valores de pCO2 reflejan una acidosis respiratoria compensadora. El anión gap es de 17 mmol/L. La hipocloremia e hipokalemia se debe a las pérdidas gastrointestinales.

2019 139. Respecto a los lugares de acción de las nefropatías tóxicas, señale la INCORRECTA: La nefrotoxicidad por aminoglucósidos se debe a su acción en el túbulo distal. Los inhibidores del sistema renina angiotensina, IECAs y ARA 2, afectan a los capilares preglomerulares. La toxicidad renal derivada de mecanismos de hiper- sensibilidad a fármacos como antibióticos, se mani- fiesta con afectación túbulo-intersticial. Los inhibidores de la calcineurina usados como terapia inmunosupresora del trasplante de órganos, tienen su mecanismo nefrotóxico principal en la vasconstricción.

2019 151. Hombre de 30 años que acude al servicio de urgencias por disnea rápidamente progresiva tras comenzar con un cuadro catarral de vías altas en las últimas 48 horas. En la exploración se advierte un aumento del trabajo respiratorio, fiebre de 39 ºC, taquipnea (40 rpm) y cianosis. En la auscultación pulmonar se aprecian estertores crepitantes grue- sos en la base pulmonar izquierda. En el hemogra- ma se observa una leucocitosis de 17.000/mm3 con desviación a la izquierda y una hemoglobina de 14 g/dL. Los electrolitos séricos son Na+ 139 mEq/L, K+ 4,5 mEq/L, Cl- 102 mEq/L y CO2 20 mEq/L. La gaso- metría arterial basal es pH 7,53, PCO2 26 mmHg, PO2 40 mmHg, SaO2 80%, HCO3 22 mEq/L, COHb 1,5%. Desde el punto de vista del equilibrio ácido-base, la situación que mejor describe a este paciente es: Hiperventilación marcada y acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria crónica. Alcalosis respiratoria y acidosis respiratoria. Hiperventilación y alcalosis respiratoria aguda.

2019 197. Una mujer de 22 años, previamente sana, sufre un politraumatismo secundario a un accidente de tráfico. Se queja de dolor torácico, está hipotensa y el equipo de emergencias le pauta oxigenoterapia, analgesia y 6 litros de suero salino isotónico para remontar la presión arterial. Ya en el hospital se aprecian múltiples fracturas costales en la Rx de tórax. En la analítica tiene sodio de 135 mmol/L, potasio de 3,8 mmol/L, cloro de 115 mmol/L y bicar- bonato de 18 mmol/L. En los gases arteriales pCO2 de 39 mmHg y pH de 7,28. ¿Con esta información, cuál de las siguientes explicaciones es la acertada?. Es probable que el tratamiento analgésico le haya adormilado y eso justificaría la acidosis respiratoria por hipoventilación. La paciente tiene una acidosis metabólica hipercloré- mica que se puede explicar por el aporte de volumen. Se trata de una acidosis metabólica compensada con una alcalosis respiratoria. El cuadro es compatible con una acidosis metabólica con anión gap alto. Podría tratarse de una acidosis lác- tica secundaria a mala perfusión tisular por la hipoten- sión inicial.

2018 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º14. Hombre de 83 años que acude a urgencias por aste- nia, malestar general y diarrea. Antecedentes de HTA, diabético con enfermedad renal crónica (EFG 32 mL/min) e insuficiencia cardiaca (FE 30%). En tratamiento con digoxina, nebivolol, furosemida, alopurinol, espironolactona, enalapril, atorvastati- na y sitagliptina. En la exploración destacan signos de deshidratación de mucosas. PA 90/44 mm/Hg, FC 67 lpm. Análisis: Hb 10,8 g/dL, glucosa 156 mg/dL, urea 125 mg/dL, creatinina 3,25 mg/dL, K 7,5 mEq/L, Na 138 mEq/L, pH 7,31, bicarbonato 16 mmol/L. Se realiza el siguiente ECG. ¿Cuál es la primera medida a instaurar en este paciente?. Administrar gluconato cálcico al 10% iv. Corregir la acidosis metabólica con bicarbonato iv. Retirada de fármacos y añadir resinas de intercambio iónico. Hemodiálisis.

2018 48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA refe- rente a la Angiotensina II en la filtración glomerular?. Angiotensina II contrae preferentemente las arteriolas eferentes en la mayoría de los estados fisiológicos, ele- vando la presión hidrostática glomerular. Las arterias aferentes, son especialmente sensibles a la dilatación mediada por Angiotensina II en la mayoría de los estados fisiológicos asociados con la activación del sistema renina-angiotensina. Las concentraciones de Angiotensina II aumentadas disminuyen la presión hidrostática glomerular, aumen- tando el flujo sanguíneo renal. Angiotensina II, con su acción de constricción arterio- lar, contribuye a la disminución de la reabsorción de sodio y agua.

2018 144. Hombre de 47 años, con antecedentes de síndrome depresivo, es atendido en urgencias tras haberlo encontrado en su domicilio inconsciente. En la gasometría arterial destaca: pH 6,94; HCO3 5 mEq/L; PaCO2 17 mmHg. El anión gap o hiato aniónico es de 35 (valor normal 12 ± 2). La glucemia y la creatinina fueron normales y los cuerpos cetónicos negativos. La osmolaridad calculada reveló un valor de 295 mOsm/kg, frente a una osmolaridad medida directamente de 325 mOsm/kg. Señale la afirma- ción correcta: El paciente presenta una acidosis mixta. Debe descartarse la posibilidad de intoxicación por me- tanol. Se trata de una acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. Hay que descartar diarreas o pérdidas re- nales. Dada la disminución del bicarbonato, es ineludible su reposición inmediata con el objetivo de alcanzar, en la primera hora, sus valores plasmáticos normales.

2017 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º21. Hombre de 65 años de edad con insuficiencia renal crónica e hipertenso en tratamiento con enalapril. Acude a Urgencias por malestar general y náuseas sin dolor torácico. Al llegar al Hospital se le rea- lizó un ECG que se muestra a continuación. ¿Qué prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de sospecha?. Coronariografía urgente. Análisis de sangre con ionograma. TC coronaria. Ecocardiograma transtorácico.

2017 43. En la fisiología renal, una de estas afirmaciones es verdadera: Los segmentos de asa de Henle reabsorben ClNa con un exceso de agua, un efecto esencial para la excreción de orina con osmolaridad diferente a la del plasma. La reabsorción del bicarbonato en la nefrona se realiza principalmente en el túbulo contorneado distal. La excreción urinaria de Na y agua es igual a la suma de la cantidad filtrada a través de los glomérulos y la cantidad reabsorbida por los túbulos. En condiciones normales el 80% de la glucosa filtrada se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal y re- gresa a la circulación sistémica por los capilares peritu- bulares.

2016 43. ¿Qué hallazgo de laboratorio espera encontrar en una paciente con anorexia nerviosa que realiza continuos vómitos?. Hipoamilasemia. Disminución del bicarbonato sérico. Hipocloremia. Hiperpotasemia.

2016 112. La ecuación MDRD permite calcular el filtrado glo- merular con una fórmula abreviada que incluye, además de la creatinina sérica, los siguientes pará- metros EXCEPTO: Edad. Talla. Sexo. Raza.

2015 98. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a las alteraciones del equilibrio ácido- base?. El pH arterial se regula por la ecuación de Henderson- Hasselbach y es de 7.35-7.45. La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia del aumento de producción de CO2. La acidosis metabólica ocurre por aumento de produc- ción endógena de ácidos, acumulación de ácidos y/o pérdida de bicarbonatos. En los pacientes con acidosis láctica es frecuente en- contrar una brecha o diferencia aniónica superior a 12 mmol/L. El uso de soluciones alcalinizantes debe reservarse para casos de acidemias graves con ph <7.20.

2014 49. La tasa de filtración glomerular aumenta cuando: Aumenta la resistencia en la arteriola aferente glome- rular. Disminuye la resistencia en la arteriola eferente glome- rular. Aumenta la actividad de los nervios simpáticos renales. Se produce obstrucción de la vía urinaria. Disminuye la concentración de las proteínas plasmáticas.

2014 124. Excepto en los pacientes cuyo fracaso renal crónico sea debido a nefropatía diabética o a nefropatía tubulointersticial, el patrón de gasometría arterial que usted esperaría encontrar en un paciente con fracaso renal crónico sería: pH 7,30, HCO3 18 mEq/l, Cl 116 mg/dl, porque es carac- terística la acidosis metabólica con anión gap normal. pH 7,46, HCO3 18 mEq/l, Cl 116 mg/dl, porque es ca- racterística la alcalosis metabólica hiperclorémica. pH 7,456, HCO3 18 mEq/l, Cl 100 mg/dl, porque es característica la acidosis metabólica con anión gap au- mentado. pH 7,46, HCO3 30 mEq/l, Cl 90 mg/dl, porque es carac- terística la alcalosis metabólica con anión gap normal. pH 7,45, HCO3 23 mEq/l, Cl 100 mg/dl, porque es carac- terística la alcalosis metabólica con anión gap normal.

2013 206. Usted desea calcular el aclaramiento de creatinina de un paciente de 75 años para ajustar la dosis del antibiótico que ha de prescribirle para su cuadro de infección respiratoria. La fórmula de Cockcroft- Gault permite la estimación del aclaramiento de creatinina usando lo siguientes parámetros: Edad, peso (en kg), género y creatinina plasmática. Edad, etnia, género y creatinina plasmática. Edad, etnia, peso (en kg) y creatinina plasmática. Edad, peso (en kg), etnia y género. Peso (en kg), edad, superficie corporal y género.

MIR 2013 207. En una nefrona, el 60% del cloruro de sodio es reabsorbido en: Túbulo proximal. Rama descendente del asa de Henle. Rama ascendente del asa de Henle. Túbulo contorneado distal. Conducto colector.

2012 107. Mujer de 19 años, peso 60 kg, con deshidratación aguda por larga exposición al sol. Presión arterial tumbada 100/60 mmHg. De pie, 70/50 mmHg con sensación de mareo. Niveles de sodio sérico 155 mmol/l. ¿Cuál es el tratamiento más correcto, en las primeras 24 h teniendo en cuenta la totalidad de los datos de que disponemos. Suero salino hipertónico (3%), 500 ml + 500 ml de glucosado de 5%. Suero hiposalino (0,45%), 3000 ml. Suero glucosado 5%, 1000 ml. Hidratación oral con 1 litro de agua. Suero salino isotónico (0,9%), 2000 ml.

2011 104. La acidosis metabólica con anión gap (hiato amóni- co) aumentado puede ser producida por todas las siguientes causas menos una. Señalela: Cetoacidosis diabética. Acidosis láctica. Diarrea aguda. Insuficiencia renal aguda. Intoxicación por metanol.

2010 93. En un paciente con hiperpotasemia y disminución de la excreción urinaria de potasio, ¿cuál de las siguientes es la causa más probable?. Tratamiento con espirolactona. Intoxicación digitálica. Síndrome de lisis tumoral. Nutrición parenteral. Ejercicio físico.

2010 94. Entre las causas de alcalosis respiratoria se encuen- tran las siguientes EXCEPTO: Tratamiento con salicilatos. Aldosteronismo primario. Exposición a grandes alturas. Crisis asmática. Cuadros febriles.

2010 167. Un niño viene a la urgencia en un estado estuporo- so y con taquipnea. Presenta un pH de 7,28, presión arterial de oxígeno de 105 mmHg (14 kPa) y presión arterial de anhídrido carbónico de 28 mmHg (3,4 kPa) con bicarbonato de 17 mmol/l y exceso de bases de -12 mmol/l en plasma. Desde el punto de vista ácido-base, presenta: Acidosis respiratoria no compensada totalmente. Acidosis respiratoria totalmente compensada. Acidosis metabólica totalmente compensada. Acidosis metabólica no compensada totalmente. Alcalosis respiratoria compensada.

2009 95. Un paciente de 48 años acude al hospital por un cuadro de fiebre de 40 ºC, dolor lumbar izquierdo y disuria, con una tensión arterial de 90/50 mmHg. En la analítica de sangre destaca: Na 137 mmol/l, K 5,1 mmol/l, Cl 103 mmol/l, pH 7,42, HCO3 12 mmol/l, pCO2 20 mmHg, creatinina 1,6 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es cierto?. Acidosis mixta con anión gap elevado. El paciente no presenta alteraciones del equilibrio ácido-base, ya que el pH es normal. Alcalosis mixta. Alcalosis metabólica asociada a acidosis respiratoria. Acidosis metabólica con anión gap elevado y alcalosis respiratoria.

2018 130. Hombre de 28 años de edad que acude a urgencias del hospital por presentar hematuria macroscópica. ¿Cuál de las siguientes alteraciones en el análisis de orina apoyaría el diagnóstico de glomerulonefritis?. Hematíes dismórficos y/o cilindros hemáticos. Proteinuria de 1 g/día, con resultado negativo en tira reactiva y con microalbuminuria mayor de 300 mg/24 horas. Coexistencia de hematuria con piuria sin bacteriuria. Coágulos en la orina a simple vista.

2018 131. Hombre de 25 años sin antecedentes conocidos de interés. Lleva 2 meses con orinas espumosas y cargadas, sin otra sintomatología. Exploración física sin hallazgos. Orina elemental: pH 5; glucosa -; hemoglobina ++; proteinas ++; esterasa leucoci- taria -; proteinuria 1,5 g/24 horas; Na urinario 60 mEq/L; K urinario 30 mEq/L; Cl urinario 100 mEq/L. Bioquímica sanguínea: creatinina 1,6 mg/dL; urea 80 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 3,8 mEq/L. Estudio inmunológico: antiDNA negativo; ANCA negativo; antiMBG negativo; factor reumatoide negativo; C3 20 mg/dL (normal 60-120); C4 10 mg/dL (normal 20-40). Se realiza biopsia renal. ¿Cuál de estos diag- nósticos le parece más probable encontrar en la biopsia?. Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis de cambios mínimos. Glomerulonefritis mesangial IgA. Glomerulonefritis membranoproliferativa.

2017 135. Paciente de 50 años de edad ingresado para estudio de síndrome nefrótico. Se realiza biopsia renal con los siguientes hallazgos: engrosamiento uniforme y difuso de la pared de los capilares glomerula- res. Con la tinción de plata se observan espículas (spikes) y la inmunofluorescencia muestra depósi- tos de IgG y C3 a lo largo de la pared capilar. En suero se detectan autoanticuerpos circulantes con- tra el receptor tipo M de la fosfolipasa A2 (PLA2R). La entidad causante del síndrome nefrótico en este paciente es: Enfermedad de cambios mínimos. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Nefropatía membranosa. Nefropatía mesangial IgA.

2017 232. Niña de 10 años que acude por astenia, dolor abdo- minal y hematuria macroscópica con orinas de color oscuro sin síntomas miccionales. Está recibiendo tratamiento con amoxicilina desde hace 3 días por faringoamigdalitis aguda. La familia refiere dos epi- sodios previos autolimitados similares coincidiendo con una gastroenteritis y una otitis media respecti- vamente. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Nefropatía IgA. Síndrome de Alport ligado al X. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

2016 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 18. Hombre de 61 años afecto de síndrome nefrótico con HTA de 160/90 mmHg y función renal conser- vada. Analíticamente, destaca una tasa de filtrado glomerular (GFR) de 50 mL/min y una proteinuria de 3,48 g/24 horas. Se realizó biopsia renal. En el estudio anatomopatológico se observó un ratio de 3/35 glomérulos esclerosados y una alteración glomerular diagnóstica (figura 1, PAS, x 200). Se reconocieron ocasionales arteriolas con la pared engrosada y aspecto hialino. Se realizó estudio de inmunofluorescencia directa observándose depósi- tos de IgG +++ y C3 ++ en el glomérulo, de carácter granular. ¿Cuál es su diagnóstico?. Para poder diagnosticar la lesión se precisa tinción de rojo congo para excluir una amiloidosis. Es una glomerulonefritis segmentaria y focal. Es una glomeruloesclerosis diabética. Es una glomerulonefritis membranosa.

MIR 2016 155. ¿En cuál de estas situaciones considera adecuada la realización de una biopsia renal en la primera recaída de un síndrome nefrótico en un niño?. Sensibilidad a corticoides. Presencia de edemas incapacitantes. Presencia de síndrome nefrítico. Comienzo entre los 2 y 6 años de vida.

MIR 2015 99. Hombre de 47 años de edad que consulta por ede- mas en miembros inferiores de 3 semanas de evo- lución. En la analítica sanguínea presenta creatinina 1.3 mg/dL, colesterol total 270 mg/dL y albúmina 2.4 g/dL. En el sedimento de orina presenta 15-20 hematíes por campo y en orina de 24 horas se detecta proteinuria 3.7 g/día. ¿Cuál es el diagnósti- co más probable?. Enfermedad de cambios mínimos. Glomerulosclerosis focal y segmentaria. Nefropatía membranosa. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I. Glomerulonefritis proliferativa mesangial.

2015 101. ¿En cuál de los siguientes tipos de glomerulonefri- tis existe una mayor indicación de IECAS o ARA-II como tratamiento antiproteinúrico?. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal secundaria a hiperfiltración. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Glomerulonefritis extracapilar. Glomerulonefritis por cambios mínimos. Glomerulonefritis membranoproliferativa.

2014 122. Hombre de 30 años sin antecedentes de interés. Acude a consulta por la presencia de unas lesiones eritemato-violáceas de pequeño tamaño que a la palpación parecen sobreelevadas, en región pre- tibial. El estudio analítico muestra un hemograma y estudio de coagulación sin alteraciones y en la bioquímica, la creatinina y los iones se encuentran también dentro del rango de normalidad. El estudio del sedimento urinario demuestra hematuria, por la que el paciente ya había sido estudiado en otras ocasiones, sin obtener un diagnóstico definitivo. Respecto a la entidad que usted sospecha en este caso es FALSO que: En el 20 al 50% de los casos existe elevación de la concentración sérica de IgA. En la biopsia renal son característicos los depósitos me- sangiales de IgA. Es frecuente la existencia de proteinuria en rango ne- frótico. Se considera una entidad benigna ya que menos de 1/3 de los pacientes evolucionan a insuficiencia renal. La biopsia cutánea permite establecer el diagnóstico hasta en la mitad de los casos.

2014 126. Hombre de 38 años que consulta por disnea y hemoptisis. En los análisis de sangre tiene creatini- na 7 mg/dl, urea 250 mg/dl y anti-MBG (anticuerpos anti membrana basal glomerular) positivos a título alto. Se realiza biopsia renal que muestra semilunas en el 75% de los glomérulos y en la inmunofluo- recencia aparece un patrón depósito lineal de Ig. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?. Se trata de una Nefropatía IgA con fracaso renal agudo. Estaría indicada la realización de plasmaféresis. Se trata de una Glomerulonefritis membranosa. El micofenolato mofetilo es el tratamiento inicial de elección. La afectación glomerular está causada por la presencia de inmunocomplejos circulantes.

2013 117. Hombre de 35 años que presenta hematuria tras infecciones respiratorias desde hace varios años, en la analítica de sangre presenta creatinina 1 mg/ dl sin otras alteraciones y en la orina aparecen hematíes 50/campo siendo el 80% dismórficos, con proteinuria de 0,8 gramos en 24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Nefropatía de cambios mínimos. Glomerulonefritis membranosa. Nefropatía IgA. Glomerulonefritis proliferativa difusa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria.

2013 229. Mujer de 58 años, peso 130 kg, talla 155 cm, índice de masa corporal >30 con hipertensión arterial leve, glucemia 108 mg/dl y ausencia de edemas en miem- bros inferiores. En analítica de sangre presenta Cr 2,0 mg/dl, Urea 86 mg/dl, Alb 3,8 g/l, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l. En analítica de orina: sedimento sin alte- raciones y en orina de 24 h proteinuria de 6,3 g/24 h. ¿Cuál de las siguientes entidades presentará con mayor probabilidad?. Glomerulonefritis mebranosa secundaria. Glomerulonefritis focal y segmentaria. Nefropatía IgA. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Nefropatía de cambios mínimos.

2012 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. Paciente que debuta con hipertensión arterial, edemas, hematuria, proteinuria moderada y ANCA positivos. La imagen procede de la biopsia renal practicada. El estudio mediante inmunofluorescen- cia no demuestra anticuerpos antimembrana basal ni complejos inmunes. ¿Cuál sería el primer diag- nóstico?. Glomerulonefritis proliferativa difusa aguda postin- feccciosa. Glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo pauciinmune. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II. Síndrome de Goodpasture. Enfermedad de cambios mínimos.

MIR 2011 203. En relación con el término de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva señale la respuesta verda- dera: Es un síndrome caracterizado por una pérdida progre- siva y rápida de la función renal asociada a una glome- rulonefritis mesangial y daño tubulointersticial. Es un síndrome que cursa con pérdida progresiva y rápida de la función renal cuya principal característica es la presencia de semilunas en la biopsia renal. Es un síndrome que afecta a las arterias renales con presencia de microtrombos. Es un síndrome cuya principal característica es la afec- tación glomerular con depósitos masivos de inmuno- complejos en arterias y glomérulos. Es un síndrome asociado a la presencia de anticuerpos antimembrana basal glomerular.

2010 96. Un paciente de 45 años de edad, con una hiper- tensión esencial moderada-leve, sin repercusión sobre órganos diana y función renal normal, inicia tratamiento con captopril. Unos meses después comienza a presentar edemas maleolares y orinas espumosas. La analítica en sangre y orina muestra una creatinina normal, hipoproteinemia y proteinu- ria de más de 3 g/día. No hay cambios en las cifras de complemento. Se realiza una biopsia renal y se retira el captopril. Unos meses después, la situación clínica se ha normalizado. ¿Qué mostró la biopsia?. Una estenosis de la arteria renal. Una glomerulonefritis aguda. Una glomerulonefritis membranosa. Un riñón ópticamente normal. Una glomerulonefritis membranoproliferativa.

2009 82. Paciente varón de 54 años de edad, con antece- dentes de trabajar en un taller, pintando chapa de coches, que acude al hospital por cuadro de tos con expectoración hemoptoica de dos días de duración, acompañado de hematuria y disminución de la diuresis en las últimas 24 h. ¿Cuál es la exploración, entre las que se enumeran a continuación, que rea- lizaría en primer lugar para orientar el diagnóstico?. Radiología de tórax. Determinación de siderocitos en esputo. Determinación de ANCA y anticuerpos antimembrana basal glomerular. Realización de biopsia renal. Determinación de proteinuria.

2009 97. Un paciente de 60 años portador de una válvula protésica mitral acude por un cuadro de fiebre, hipertensión arterial, disnea progresiva y oliguria. En la analítica se constata una creatinina sérica de 680 micromol/l (7,6 mg/dl), sedimento urinario con hematíes dismórficos y cilindros hemáticos, y pro- teinuria de 2,8 g/24 horas. El estudio inmunológico mostró C3 sérico descendido y ANCA negativos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más pro- bable?. Glomerulonefritis membranosa. Insuficiencia renal prerrenal. Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis necro- sante. Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapilar. Hialinosis segmentaria y focal.

2009 232. Una de las siguientes características morfológicas, NO corresponde a la glomerulonefritis proliferativa aguda postestreptocócica: Afectación difusa de penachos glomerulares. Infiltración glomerular por neutrófilos. Proliferación de células endoteliales y mesangiales. Depósitos mesangiales de IgA. Depósitos subepiteliales de material electrodenso.

2018 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11. Hombre de 68 años que consulta por astenia. Refiere dolores óseos como única sintomatología acompañante. Su función renal era normal 6 meses antes. Se realiza analítica general que muestra: creatinina 2,0 mg/dL, urea 86 mg/dL, proteínas plasmáticas 90 g/L, VSG 120 mm/h, ratio albúmina/ creatinina urinaria 4 (normal), ratio proteína/crea- tinina urinaria 80 (N<22). Se adjunta la imagen del sedimento de orina y de la tira reactiva de orina. ¿Qué sospecha que pueda tener el paciente y qué prueba haría en primer lugar?. Una amiloidosis y haría un biopsia de grasa subcutánea. Un mieloma múltiple y pediría un proteinograma y proteína de Bence Jones en orina. Una enfermedad glomerular y solicitaría una biopsia renal urgente. Una necrosis tubular aguda y solicitaría una ecografía renal.

2017 139. Mujer de 65 años de edad obesa, hipertensa y con nefropatía diabética (filtrado glomerular estimado de 38 mL/min/1,73 m2 y albuminuria de 420 mg en orina de 24 h). ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de progresión de la nefropatía?. Hipertensión arterial mal controlada. Proteinuria. Hipocalcemia. Mal control glucémico.

2016 40. ¿Cuál de las siguientes cifras de albúmina en orina se define como microalbuminuria?. Menos de 30 mg en 24 horas. Menos de 300 mg en 24 horas. Entre 30 y 300 mg/g de creatinina. Entre 300 y 1000 mg/g de creatinina.

2013 122. Hombre de 66 años con antecedente de espondilitis anquilosante de larga evolución. Presenta protei- nuria de 6 gramos al día con hipoalbuminemia y edemas. En el sedimento urinario no se detecta hematuria. Su creatinina plasmática es de 1,6 mg/dl y su filtrado glomerular de 45 ml/min. Glucemia 110 mg/dl. Su severa deformidad de columna vertebral dificulta realizar biopsia renal percutánea ¿Qué actitud inicial es la correcta?. Iniciar corticoides por sospecha de enfermedad glome- rular a cambios mínimos. Tratarle con ciclofosfamida por sospechar glomerulo- patía membranosa. Biopsia de grasa subcutánea. Iniciar diálisis. Realizar una prueba de sobrecarga con glucosa para descartar nefropatía diabética.

2012 104. Existen múltiples factores que contribuyen a la afectación renal en el Mieloma Múltiple y causante de insuficiencia renal. De las cinco respuestas solo una es falsa: Proteinuria de Bence-Jones y tubulopatía con cilindros. Amiloidosis. Vasculitis. Depósito de cadenas ligeras. Hipercalcemia e hiperuricemia.

2010 95. Un paciente de 79 años de edad es remitido al hospital por oliguria tras una exploración radioló- gica con contraste yodado. A su llegada el paciente está consciente, normohidratado y normotenso. La creatinina sérica es de 3 mg/dl, la ecografía muestra siluetas renales de tamaño conservado, el hemato- crito es del 32%, la proteinuria es de 5 g/24 horas, hay células gigantes en el sedimento urinario, la albuminemia es de 44 g/l, la proteinemia total de 108 g/l, IgG sérica elevada y factores séricos de complemento normales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. Crioglobulinemia mixta esencial. Enfermedades de Waldeström. Sarcoidosis. Mieloma múltiple. Glomerulonefritis extracapilar.

2019 134. ¿En cuál de las siguientes causas de fracaso renal agudo es INFRECUENTE la presencia de cilindros hemáticos en el sedimento urinario?. Nefritis intersticial inmunoalérgica. Vasculitis. Glomerulonefritis IgA. Síndrome hemolítico-urémico.

2019 135. Un hombre de 65 años fumador, con claudicación intermitente y al que hace un mes por hipertensión arterial le indican tratamiento con valsartán e hidro- clorotiazida, acude a urgencias por malestar gene- ral, astenia, pérdida de apetito y de peso. La presión arterial es 215/105 mm Hg y no tiene edemas.La analítica sanguínea muestra hemoglobina de 10 g/ dL, urea 172 mg/dL, creatinina 6,4 mg/dL, potasio 6,3 mEq/L, bicarbonato 17,2 mmol/L. En orina pro- teinas 75 mg/dL y sedimento normal. Una ecografía muestra riñón derecho de 10 cm y riñón izquierdo de 7 cm de longitud, ambos de contorno liso y sin dilatación pieloureteral. ¿Cuál es su actitud?. Transfundir un concentrado de hematíes, indicarle dieta pobre en sal y en potasio, subir la dosis de val- sartán y pedir una angioTC ambulatoriamente. Hacer un electrocardiograma, indicarle dieta pobre en sodio y en potasio, suspender valsartán e hidroclotia- zida, indicarle amlodipino y bicarbonato y pedirle un ecodoppler renal. Hacerle un electrocardiograma, indicarle dieta pobre en sodio y en potasio, subir valsartán y pedirle una TC abdominal. Bajar urgentemente la presión arterial con captopril sublingual y furosemida, pedir TC urgente y dializar al paciente.

2019 137. Respecto al análisis de orina señale la respuesta FALSA: En la necrosis tubular aguda lo característico es en- contrar cilindros hialinos, fracción de excreción de Na inferior al 1% (FENa <1%), concentración de sodio en orina inferior a 10 mmol/L (UNa <10 mmol/L) y densi- dad de orina superior a 1.018. En el fracaso renal secundario a exposición reciente a antibióticos o quimioterápicos nefrotóxicos lo caracte- rístico es encontrar cilindros granulosos o tubulares de células epiteliales de color “pardo lodoso”, FENa >1%, UNa >20 mmol/L y densidad de orina inferior a 1015. En la enfermedad renal aguda de origen isquémico por hemorragia o hipotensión grave recientes lo caracte- rístico es encontrar cilindros granulosos o tubulares de células epiteliales de color “pardo lodoso”, FENa >1%, UNa >20 mmol/L, y densidad de orina inferior a 1015. En las enfermedades de vasos finos y glomérulos (glo- merulonefritis/vasculitis) lo característico es encontrar hematuria con cilindros eritrocíticos, eritrocitos dis- mórficos, cilindros granulosos y proteinuria.

MIR 2018 128. Sospecharemos insuficiencia renal aguda de origen pre-renal en presencia de: Hipotensión, elevación de las cifras de urea y creatinina sérica, osmolaridad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%. Intolerancia digestiva, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas, osmolaridad en orina superior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio inferior a 1%. Administración intravenosa previa de contraste io- dado, elevación de las cifras de urea y creatinina sé- ricas, osmolaridad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%. Administración previa de un antibiótico aminoglicó- sido, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas e isostenuria.

2016 111. En una paciente con artritis reumatoide en trata- miento con metotrexate, prednisona e indometaci- na que presenta de forma aguda edemas y aumen- to de la creatinina plasmática con un sedimento de orina poco expresivo y proteinuria inferior a 100 mg/24 h la causa más probable es: Amiloidosis renal. Glomerulonefritis secundaria a la artritis reumatoide. Insuficiencia renal por antiinflamatorios no esteroideos. Nefritis intersticial por metotrexate.

2013 119. En cuanto a los índices urinarios en el diagnóstico del fracaso renal agudo prerrenal, indique la afir- mación INCORRECTA: La osmolalidad urinaria es superior a 400 mOsm/Kg. El sodio urinario es inferior a 20 mEq/l. El índice de fallo renal (IFR) es superior a 1. El cociente entre la urea urinaria y la urea plasmática es superior a 10. La excreción fraccional de Sodio (EFNa) es inferior al 1%.

2011 99. Hombre de 35 años. Antecedentes de epilepsia y adicción a drogas no parenterales. Ingresa en Urgencias tras ser encontrado comatoso en la calle. Al ingreso estuporoso, sin localidad neurológica. Exploración cardiovascular normal. Tensión arte- rial 135/78 mmHg. Dolor difuso a la compresión en miembros superior e inferior derechos, con pantorrilla derecha caliente y edematosa. Tras son- daje vesical se recuperan 200 ml de orina oscura. Analítica: hemoglobina 14,4 g/dl, 7.800 leucocitos/ mm3, glucemia 68 mg/dl, urea 114 mg/dl, creati- nina 4,4 mg/dl, úrico 9,9 mg/dl, calcio 7,0 mg/dl. Analítica de orina: densidad 1012, pH 5,5, proteinu ria +, sedimento normal, sodio urinario 64 mmol/1. Ecografia renal normal. ¿A cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas le ve más utilidad inmediata para identificar la causa de la insuficiencia renal de este paciente?. Niveles de anticomiciales en sangre. Nivel de creatinkinasa (CPK) en sangre. Patrones de citólisis y colostasis hepática. Hemocultivos seriados y urocultivo. Estudio radiológico vascular, tanto de riñones como de miembro inferior derecho.

2010 91. El patrón urinario característico de la depleción de volumen arterial efectivo con fracaso renal agudo prerrenal consiste en: Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta. Oliguria con orina isotónica y sodio bajo. Diuresis conservada con osmolaridad alta. Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo. Diuresis conservada con sodio bajo.

2009 94. Un paciente de 65 años acude al servicio de urgen- cias por un cuadro de hipotensión ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La exploración física y estudios complementarios revelan una reducción de la presión venosa, dismi- nución de la turgencia cutánea, creatinina en plas- ma de 400 micromol/l (4,47 mg/dl) y sodio urinario inferior a 10 mmol/l. El paciente refiere además un cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución y bajo aporte hídrico. Conteste la respuesta correcta: El fracaso renal agudo puede desaparecer rápida- mente tras restablecer la perfusión renal. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides puede ser beneficioso para la resolución del cuadro. Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos casos para la obtención del diagnóstico. Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva en la UVI. Debe iniciarse tratamiento con loperamida.

2019 229. Los pacientes con enfermedad renal crónica pre- sentan manifestaciones óseas en relación con los trastornos del metabolismo mineral-óseo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La osteopatía adinámica ha aumentado su prevalencia, en particular en ancianos y diabéticos. La enfermedad ósea adinámica es secundaria a la in- toxicación por aluminio. La osteítis fibrosa quística es la lesión clásica del hiper- paratiroidismo secundario. Las concentraciones reducidas de calcitriol contribuyen al hiperparatiroidismo secundario.

2018 129. La asociación de alteraciones metabólicas más característica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanza- dos es: Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y aci- dosis metabólica. Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acido- sis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y aci- dosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alca- losis metabólica.

2017 137. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de progre- sión de la enfermedad renal crónica independiente- mente de su etiología?. La hiperfiltración. La malnutrición. La hiperpotasemia. La acidosis.

2017 138. Una paciente obesa, en tratamiento antiagregante con ácido acetilsalicílico por un episodio de ACV previo, con HTA mal controlada presenta creatinina de 6 mg/dL y potasio de 5,8 mEq/L. Su médico le indica una ecografía en la que se aprecian riñones de pequeño tamaño y mala diferenciación cortico- medular. El nefrólogo decide remitir a la paciente a la consulta de prediálisis sin realizar una biopsia renal. Todos los siguientes son argumentos para rechazar la biopsia renal EXCEPTO uno. Señálelo: Existe riesgo de hemorragia. La paciente es obesa. La paciente tiene una HTA mal controlada. Tiene poca rentabilidad.

2015 102. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas conlleva un mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica y requeriría un control más estricto por parte del nefrólogo?. Paciente diabético con un filtrado glomerular de 46 mL/min y un cociente albumina/creatinina en orina de 25 mg/g. Paciente diabético con filtrado glomerular de 89 mL/ min y cociente albumina/creatinina en orina de 475 mg/g. Paciente hipertenso con filtrado glomerular de 65 mL/ min y cociente albumina/creatinina en orina de 150 mg/g. Paciente hipertenso de 70 años con 1 quiste simple en cada riñón, filtrado glomerular de 35 mL/min y co- ciente albumina/creatinina en orina de 10 mg/g. Paciente hipertenso de 87 años con filtrado glomerular de 30 mL/min y cociente albumina/creatinina en orina de 5 mg/g.

2014 123. Mujer de 72 años con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica en estadio 5. Ante la sospecha de un tromboembolismo pulmonar indique qué prueba diagnóstica estaría contraindicada: Ecocardiograma transtorácico. Gammagrafía pulmonar. AngioTC pulmonar. Electrocardiograma. Radiografía de tórax.

2014 125. Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es INCORRECTA: Requiere presencia persistente de alteraciones estruc- turales o funcionales del riñón durante al menos 2 meses. Incluye alteraciones en orina como proteinuria, inde- pendientemente de la tasa de filtración glomerular (TFG). Incluye una TFG menor 60 ml/min/1,73m2 de superfi- cie corporal independientemente de la presencia o no de otros marcadores de daño renal. Se clasifica en 5 estadios según la TFG. La preparación para la terapia renal sustitutiva se debe hacer en estadio 4.

2013 120. Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio IV (filtrado glomerular renal 25 ml/min) presenta una hemoglobina de 8,6 g/dl. El estudio de anemia muestra un volumen corpuscular medio de 78 fl y los niveles de ferritina en sangre son de 48 ng/ml (valor normal 30-300 ng/ml). ¿Cuál de las siguientes opciones es más adecuada?. Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. Administrar darbopoyetina alfa 0,70 microgamos vía subcutánea cada 2 semanas. Indicar realización de un aspirado medular para com- pletar el estudio. Reponer el déficit de hierro y si persiste la anemia ini- ciar tratamiento con un agente eritropoyético. Realizar una endoscopia digestiva para descartar san- grado gastrointestinal.

2012 103. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es caracte- rística del hiperparatiroidismo secundario de los pacientes con insuficiencia renal?. Hiperfosfaturia. Calcificaciones vasculares. Reabsorción subperióstica. Producto fosfocálcico elevado. Aumento de las fosfatasas alcalinas.

2010 92. Con respecto a la enfermedad cardiovascular en la insuficiencia renal crónica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La insuficiencia renal crónica no se considera un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular isquémica. La hipertensión arterial sólo empeora la evolución de la nefropatía diabética. El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede aumentar la presión arterial y la necesidad de fármacos antihipertensivos. La enfermedad cardiovascular no supone una causa frecuente de muerte en pacientes en diálisis. No se recomienda el tratamiento de la hiperlipemia que acompaña al síndrome nefrótico.

2009 93. En el curso de la Enfermedad Renal Crónica, la ins- tauración de nicturia suele significar que: El riñón aumenta la diuresis para mantener el filtrado glomerular normal. Se ha asociado una alteración en la secreción de ADH. El mecanismo de concentración de la orina persiste intacto aunque esté reducido el filtrado glomerular. La función renal se ha reducido a la mitad aproxima- damente. Ha aumentado mucho la carga diaria de solutos.

2017 144. ¿Cuál de las siguientes nefropatías NO tiene una causa hereditaria definida?. Nefronoptisis. Nefropatía quística medular. Riñón en esponja medular. Esclerosis tuberosa.

2013 121. Un paciente de 52 años con enfermedad renal cró- nica estadio V, secundaria a poliquistosis autosómi- ca dominante, recibe un injerto renal de donante cadáver. Un hermano suyo de 34 años acude a visi- tarle y refiere desconocer si padece la enfermedad por no haber acudido nunca a un médico desde la adolescencia. ¿Qué actitud o prueba le parece más adecuada para recomendarle en ese momento?. Estudio genético mutacional y de ligamiento. Ecografía abdominopélvica. Tomografía axial computarizada helicoidal con contraste iodado. Resonancia nuclear magnética abdominal y cerebral. Controles clínicos periódicos.

2018 234. ¿Cuál de las siguientes glomerulopatías es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el anciano?. Glomerulonefritis membranosa. Glomeruloesclerosis segmentaria focal. Nefropatía diabética. Amiloidosis renal.

MIR 2014 121. Un hombre de 42 años acudió a consulta por ede- mas. De las pruebas iniciales destacaba la presencia de proteinuria superior a 10 gramos/24 horas. ¿Cuál de las siguientes medidas NO está indicada en el tratamiento de este paciente?. Dieta hiperproteica. Administración de diuréticos de asa. Restricción de sal en la dieta. Administración de AINE. Administración de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina.

2012 142. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático, señale la respuesta correcta: El tipo histológico más habitual es la hiperplasia me- sangial difusa. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones mínimas (síndrome nefrótico de cambios mínimos) es más fre- cuente en los niños mayores de 8 años. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la forma histológica que mejor responde al tratamiento con cor- ticoides. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes, para poder establecer una orientación pronóstica e instaurar el tratamiento adecuado. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea son manifestaciones clínicas habituales en los pacientes con síndrome nefrótico.

2009 99. La afectación renal de la Amiloidosis se caracteriza por: La presencia de proteinuria, frecuentemente de rango nefrótico. La presencia de microhematuria con brotes frecuentes de hematuria macroscópica. Presentarse en el 90% de los casos como Fracaso Renal Agudo. Desarrollar muy frecuentemente hipertensión arterial maligna. No evolucionar generalmente hacia la esclerosis renal.

MIR 2009 189. Paciente de 7 años de edad que consulta por aumento de tamaño de la bolsa escrotal derecha, siendo derivado a la consulta de Cirugía para des- cartar hidrocele o hernia inguinal. Es visto en la consulta de Cirugía tres semanas más tarde donde aprecian edema escrotal y de pene, edema palpe- bral y edema de miembros inferiores siendo remi- tido a Urgencias. No refiere oliguria. Exploración: FC: 90 lpm TA: 105/65 mmHg. Ta: 36,5 ºC. Sat O2: 98%. Buen estado general, color pálido de piel. Edemas palpebrales bilaterales. Edema con fóvea hasta raíz de miembros inferiores. Edema escrotal y peneano. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen distendido, no doloroso, con aparente ascitis sin visceromegalias, ni masas anormales. ORL: normal. Antecedentes personales sin relevancia. Antecedentes familiares: Padre con diabetes insulinodependiente. ¿Cuál sería su primera sospe- cha diagnóstica?. Insuficiencia cardiaca. Síndrome nefrótico. Glomerulonefritis proliferativa. Insuficiencia hepática. Insuficiencia renal.

2017 99. Mujer afrocaribeña de 47 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por fiebre, aste- nia, malestar general, visión borrosa y disestesias en hemicuerpo izquierdo. La exploración física es normal. En la analítica destaca anemia (Hb 9 g/ dL), trombopenia grave (plaquetas 16.000/?L), y elevación marcada de LDH. Respecto a este caso la respuesta correcta es: La primera sospecha es una anemia hemolítica autoin- mune y la prueba más importante para el diagnóstico será un Coombs directo. La primera sospecha es un cuadro de microangiopatía tipo púrpura trombótica trombocitopénica, y se debe realizar un frotis de sangre periférica. La primera sospecha es un cuadro de microangiopatía tipo purpura trombótica trombocitopénica, y se deben determinar unos niveles de ADAMTS 13 y hasta que no se tenga un resultado concluyente no se debería empezar tratamiento. La primera sospecha es una púrpura trombocitopénica autoinmune con sangrado cerebral y anemización se- cundaria. Se deben determinar anticuerpos antipla- quetarios para orientar el tratamiento.

2016 110. En la microangiopatía trombótica familiar por alte- ración de la vía alterna del complemento, esperaría- mos encontrar todas las siguientes características, EXCEPTO: Trombocitosis. Insuficiencia renal con microtrombos en capilares glo- merulares en la biopsia renal. Hipertensión arterial. Hematuria y proteinuria no nefróticas.

2016 114. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al Síndrome Hemolítico Urémico (SHU): El cuadro se caracteriza por la triada de anemia hemo- lítica microangiopática no inmune, trombocitopenia y fracaso renal agudo. En algunos casos, dicho síndrome es la consecuencia de una disregulación de la vía alternativa del sistema del complemento. Se acompaña de anemia hemolítica con test de Coombs positivo. Los niveles altos de lactato deshidrogenasa (LDH) e indetectables de haptoglobina junto con la presencia de esquistocitos, confirman la presencia de hemólisis intravascular.

2012 229. Hombre de 54 años, con antecedentes personales de DM, HTA e insuficiencia renal crónica leve, que presenta somnolencia y hemiparesia derecha. En la analítica: creatinina de 2,3 mg/dl, Hb 10,3 g/dl y pla- quetas 20.000 mmm3, con coagulación normal. En TC craneal: lesiones isquémicas con necrosis micro- hemorrágicas. Posteriormente comienza con dete- rioro progresivo del nivel de conciencia y aumento de Cr, LDH y bilirrubina no conjugada. Se realiza Coombs directo que es negativo. Esquistocitos en frotis. Ante la sospecha diagnóstica la conducta a seguir es: Nueva TC craneal ante la sospecha de transformación hemorrágica de ictus isquémico. Iniciar plasmaféresis urgente. Inicio de tratamiento con glucocorticoides a dosis de 1 mg/kg/día. Buscar causa desencadenante de cuadro de CID. Sospecha de Mieloma Múltiple: aspirado de médula ósea.

2010 105. Hombre de 55 años que consulta por crisis convulsi- va generalizada. En la analítica destaca: hemoglobi- na: 8 g/dl, volumen corpuscular medio: 98 fl, reticu- locitos: 5%, leucocitos 7500/mm3, plaquetas 95.000/ mm3, creatinina: 5 mg/dl, bilirrubina total: 5 mg/dl (directa: 1,1 mg/dl), LDH: 1550 U/l. En la extensión de sangre periférica se observan abundantes hema- tíes fragmentados. Estudio de coagulación: activi- dad de protrombina: 95%, TTPa (tiempo parcial de tromboplastina activada) ratio: 1. En la tomografía axial computarizada craneal no existen lesiones cerebrales. El diagnóstico más probable sería: Déficit de glucosa 6 fosfato-deshidrogenasa. Anemia hemolítica autoinmunitaria. Púrpura trombocitopénica trombótica. Coagulación intravascular diseminada. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

2019 136. La nefritis túbulo-intersticial aguda no parece muy frecuente pero la mayoría de sus causas son medi- camentos de uso frecuente. Debe sospecharse si se presenta una insuficiencia renal, cuya causa no se identifique con alta probabilidad, en enfermos que tomen medicación. Todos los siguientes medi- camentos son causa potencial de nefritis túbulo- intersticial, EXCEPTO: AINE. Salbutamol. Sulfamidas. Alopurinol.

2018 132. ¿Cuál de las siguientes es la forma más frecuente de presentación de la nefropatía por litio?. Glomeruloesclerosis. Diabetes insípida nefrógena. Nefropatía túbulo-intersticial crónica. Nefritis intersticial aguda.

MIR 2017 136. Una mujer de 61 años acude con un cuadro febril de tres semanas de evolución, siendo diagnosticada de toxoplasmosis. Durante el tiempo referido había recibido tratamiento con amoxicilina oral. La eleva- ción de la temperatura remitió parcialmente. Unos días antes del ingreso volvió a incrementarse la fie- bre, acompañada de oliguria, un nivel de creatinina plasmática de 4 mg/dL y hematuria macroscópica así como proteinuria en rango no nefrótico. En el sedimento había un 80% de hematíes dismórficos y algunos eosinófilos. Los niveles de C3 y C4 plasmá- ticos eran normales. El cuadro revirtió finalmente dejando una filtración glomerular de 80 mL/min. ¿Qué diagnóstico entre los siguientes es más pro- bable?. Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad. Glomerulonefritis aguda post-infecciosa. Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II. Ateroembolismo de colesterol.

2017 140. Una paciente de 72 años fue vista en Urgencias un mes antes por caída casual y traumatismo de rodi- lla. Consulta de nuevo por dolor lumbar bilateral y orinas oscuras desde hace una semana. Como ante- cedentes destacan HTA, diabetes mellitus no insuli- nodependiente, dislipemia, obesidad y gonartrosis. Sigue tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida 20/12,5 mg/día, naproxeno a demanda, atorvas- tatina 20 mg/día y metformina 850 mg/día. En la analítica de urgencia destaca: anemia microcítica moderada, ácido úrico 9,5 mg/dL; CPK 45 U/L; creati- nina 1,9 mg/dL; urea 75 mg/dL; Na 138 mEq/L; K 5,6 mEq/L. En la orina: microhematuria ++, proteinuria - y muy abundantes células descamativas. No se observan bacterias. En la visita anterior a Urgencias hace 1 mes, todos los parámetros eran -23- norma- les. Una ecografía urgente es informada como posi- ble necrosis papilar bilateral. ¿A qué puede deberse el cuadro actual?. Fracaso renal agudo por enalapril. Progresión de una nefropatía diabética. Nefropatía por AINE. Rabdomiolisis por estatinas.

2017 145. Mujer de 62 años, diagnosticada de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipino 10 mg/ día y osteoporosis establecida en tratamiento con denosumab 60 mg sc cada 6 meses. Consulta por una clínica de 4 meses de evolución, consistente en síndrome general, fiebre de 38 ºC y dolor continuo en fosa lumbar derecha. La exploración muestra una puñopercusión renal positiva. Se solicita una analítica que muestra leucocitos 14.000/mm3 sin desviación izquierda, con Hb 9 g/dL y una VSG de 82 mm a la primera hora. El sedimento urinario pre- senta leucocituria y la citología de la orina muestra muestra abundantes macrófagos con aspecto espu- moso. Señale el diagnóstico más probable: Tuberculosis renal. Pielonefritis xantogranulomatosa. Absceso renal. Adenocarcinoma renal.

MIR 2016 19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 19. Paciente que refiere dolores lumbares de repetición, con irradiación a zona inguinal y cadera izquierda Los hallazgos en la radiografía que se muestra le sugieren el diagnóstico de: Patología discal herniaria. Espondilodiscitisis. Masa retroperitoneal, probablemente liposarcoma. Pielonefritis xantogranulomatosa (por obstrucción litiá- sica).

2016 113. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es MENOS probable en la nefritis túbulo-intersticial?. Proteinuria superior a 3,5 g en 24 horas. Diabetes insípida nefrógena. Insuficiencia renal progresiva. Acidosis tubular renal.

2015 100. Mujer de 68 años de edad que es diagnosticada de una tuberculosis pulmonar. Se instauró tratamiento con Isoniacida, Rifampicina y Etambutol. A los 12 días de iniciado el tratamiento consulta por fiebre de 38 ºC, exantema cutáneo, adenopatías, artralgia, dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con deterioro agudo de la función renal. En el examen de orina se identificó hematuria, leucocituria con eosinofiluria en la tinción de Wright y proteinuria en rango no nefrótico (1,2 gramos diarios). Con estos datos clíni- cos el diagnóstico más probable es: Necrosis tubular aguda por nefrotoxicidad a fármacos. Necrosis tubular aguda de etiología isquémica. Enfermedad ateroembólica. Oclusión trombótica de la arteria renal principal. Nefritis tubulointersticial aguda.

MIR 2015 103. Las nefropatías intersticiales crónicas afectan a las estructuras tubulares y al intersticio renal. Si anali- zamos los defectos funcionales que estas patologías pueden producir, NO esperaremos encontrarnos. Isostenuria. Alcalosis metabólica hipoclorémica. Atrofia tubular y fibrosis intersticial en el estudio histo- lógico renal. Sedimento urinario normal o poco expresivo. Proteinuria de cuantía menor de 2 gramos por día.

MIR 2009 98. Un paciente de 66 años, previamente sano, acude a Urgencias refiriendo dolor lumbar bilateral y la aparición de un rash cutáneo, que relaciona con la ingesta en días previos de Ibuprofeno por molestias faríngeas. Analíticamente destaca una creatinina plasmática de 3,4 mg/dl, una hemoglobina de 12,1 g/dl, 9.800 leucocitos/mm3 con 10% de eosinófilos y 379.000 plaquetas/mm3. En la orina se objetiva hematuria microscópica y abundantes leucocitos, sin bacteriuria. Se realizó una ecografía que mostró unos riñones aumentados de tamaño, con buen grosor cortical y sin dilatación de la vía urinaria. Ante estos datos, ¿cuál de los siguientes le parece el diagnóstico clínico más probable?. Enfermedad ateroembólica renal. Enfermedad de membrana basal fina. Nefropatía por analgésicos. Nefritis intersticial por hipersensibilidad. Síndrome hemolítico-urémico.

IR 2019 140. Hombre de 45 años con insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética que recibe un trasplante renal de donante fallecido. Se estable- ce tratamiento inmunosupresor con triple terapia estándar con esteroides, tacrolimus y micofenolato. Cursa con función inmediata del injerto descen- diendo las cifras de creatinina sérica hasta 1,5 mg/ dL en la primera semana postrasplante. Diez días después se observa un deterioro agudo de función renal con aumento de creatinina hasta 2,5 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería el MENOS probable. Rechazo agudo. Uropatía obstructiva. Nefropatía por poliomavirus BK. Toxicidad aguda por anticalcineurínicos.

2017 141. Señale la respuesta correcta respecto a los criterios imprescindibles para poder realizar un trasplante renal de donante cadáver: Compatibilidad de grupo ABO y prueba cruzada nega- tiva (suero del receptor no reacciona frente a linfocitos T del donante). Identidad donante-receptor en el antígeno de histo- compatibilidad DR. Ausencia de anticuerpos citotóxicos en el receptor. El donante debe tener menos de 65 años de edad.

2016 115. Respecto al tratamiento inmunosupresor actual utilizado en el trasplante renal es cierto todo EXCEPTO: El tacrolimus se usa menos que la ciclosporina porque asocia mayor riesgo de diabetes. El micofenolato mofetil inhibe la síntesis de purinas y puede producir diarrea. Los esteroides son coadyuvantes de otros inmusupre- sores, bloquean transcripción de interleucinas y se sue- len usar en el rechazo agudo. Sirolimus suele usarse en combinación con otros y puede causar hiperlipidemia.

MIR 2014 127. En un paciente trasplantado renal, ¿cuál de las siguientes características es la propia del rechazo renal agudo?. Infiltrado intersticial de linfocitos B. Infiltrado preferentemente de linfocitos T en el inters- ticio renal y en los túbulos renales. Fibrosis y atrofia tubular. Glomerulonefritis proliferativa sin afectar al intersticio. Presencia de anticuerpos circulantes antidonante e in- fartos renales.

MIR 2013 213. En el caso de un trasplante de órganos sólidos, si queremos inhibir la enzima calcineurina en las célu- las del paciente trasplantado, ¿qué inmunosupresor deberíamos utilizar?. Ciclofosfamida. Sirolimus. Azatioprina. Micofenolato mofetilo. Ciclosporina.

Denunciar Test