option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS NESI 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS NESI 2

Descripción:
PREGUNTAS para practicar

Fecha de Creación: 2024/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Henderson hizo hincapié en: El cuidado humanístico y transpersonal, destacando el cuidado emocional y espiritual como componentes esenciales para la sanación. La relación terapéutica enfermera-paciente. El arte de la enfermería y propuso 14 necesidades humanas básicas en las que se basan los cuidados de enfermería. El autocuidado y la responsabilidad de la enfermera de apoyar a los pacientes en este proceso cuando no pueden cuidarse a sí mismos.

2. Según el modelo de Virginia Henderson, la función única de la enfermera es: Proporcionar cuidados culturalmente congruentes, reconociendo y respetando las diferencias culturales de los pacientes para mejorar su bienestar y salud. Ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y hacerlo de forma que le ayude a adquirir independencia lo más rápidamente posible. Actuar como defensora del paciente y diseñar estrategias de intervención para mantener el equilibrio y la salud del individuo frente a los estresores ambientales. Promover la unidad entre el ser humano y su entorno, enfatizando la importancia de la energía y la relación entre ambos para el bienestar del paciente.

3. Henderson (1966) propuso 14 necesidades básicas en las que se basan los cuidados de enfermería en: The Primacy of Caring: Stress and Coping in Health and Illness. Transcultural Caring Dynamics in Nursing and Health Care. Nursing: The Philosophy and Science of Caring (1979). The Nature of Nursing: A Definition and Its Implications for Practice, Research, and Education.

4. Henderson hizo extraordinarias aportaciones a la enfermería…. Y trabajó como decana en la Graduate School of Nursing (GSN) de los Uniformed Services University of the Health Sciences (USUHS). Durante sus 60 años de servicio como enfermera, profesora, autora e investigadora. Y propuso una correlación positiva entre el tiempo durante el que no se cumplen las necesidades del paciente y su grado de angustia. Considerando la relación de cuidado como un proceso transpersonal, donde la conexión emocional y espiritual entre el enfermero y el paciente es fundamental para el proceso de curación.

5. La obra de Henderson se considera…. Un protocolo para el parto en el conocimiento y la práctica de las enfermeras en los hospitales. Un enfoque centrado en los problemas de la enfermería. Una filosofía enfermera en cuanto a finalidad y función. La espiritualidad del paciente y la enfermera.

6. Virginia Henderson consideraba al paciente…. Como un individuo que requiere ayuda para lograr la independencia y la plenitud o integridad de la mente y el cuerpo. Como un individuo que necesita de la enfermera ayuda para afrontar sus necesidades de salud, tanto si están enfermas como si están sanas. Como un individuo cuyos valores espirituales no determinarán en gran medida su percepción de enfermedad. Como individuo que necesitaba asistencia en las actividades básicas de la vida diaria para mantener la salud, prevenir la enfermedad o acompañar a la muerte en paz.

7. Henderson identificó tres niveles de relación entre la enfermera y el paciente en los que la enfermera actúa como: Observadora de comportamientos coherentes o incoherentes con su comodidad, exploradora del significado de su comportamiento y busca determinar la causa de su malestar o incapacidad. Preservación de los cuidados culturales, acomodación del cuidado cultural, reestructuración del cuidado cultural. Relación de apoyo, relación de confianza y relación de colaboración. Sustituta del paciente, colaboradora del paciente y compañera del paciente.

8. A través del proceso interpersonal, la enfermera debe…. Ocuparse de las necesidades sociales y emocionales del paciente para conseguir una comunicación eficaz y un entorno confortable. «Meterse en la piel» de cada uno de sus pacientes para saber qué ayuda necesita. Ir más allá de los sentimientos en una exploración permanente de los valores personales y los sistemas de creencias con el objetivo de mejorar la atención plena en las acciones de cuidado. Hacer uso de su conocimiento empírico, ético y personal para conformar y modificar la respuesta estética al paciente.

9. Henderson (1966) propuso 14 necesidades básicas en las que se basan los cuidados de enfermería, la necesidad número 6 es: Respirar con normalidad. Dormir y descansar. Evitar los peligros del entorno y evitar hacer daño a los demás. Seleccionar la ropa adecuada; vestirse y desvestirse.

10. Virginia Henderson pensaba que la práctica de la enfermería era: Una facilitadora empática y comunicativa que promueve el bienestar del paciente y apoya su autocuidado y autonomía. Una profesional que observa, evalúa y responde a las necesidades del paciente mediante una comunicación efectiva y colaborativa. Independiente de la práctica médica y reconoció su interpretación de la función de la enfermera como una síntesis de numerosas influencias. Una guía y apoyo que establece relaciones significativas con los pacientes, promoviendo su bienestar físico y emocional mediante la comunicación y la empatía.

11. La principal contribución de Henderson en la investigación de enfermería, el Nursing Studies Index Project, patrocinado por la Yale University, de 11 años de duración: Recibió el Premio al Libro del Año del American Journal of Nursing en 2011. Reeditado en 1988 y 1999, ahonda en los problemas conceptuales y filosóficos de la enfermería y avanza en la estructura teórica de su teoría del cuidado. Fue publicado como un índice anotado de cuatro volúmenes sobre bibliografía biográfica, analítica e histórica de la enfermería de 1900 a 1959. Llegaba a la conclusión de que «se necesita una representación sistemática de la enfermería para conseguir desarrollar una ciencia que acompañe durante un siglo o más el arte de la enfermería en el mundo diario».

12. La definición de enfermería de Henderson fue adoptada por: Por la Universidad de Yale. Por el Loeb Center for Nursing and Rehabilitation de Nueva York. Por el Consejo Internacional de Enfermeras. Por el Barnard Center on Infant Mental Health and Development.

13. Recientemente, su teoría se ha aplicado a la evaluación de la enfermería domiciliaria para personas mayores en: En Toronto. En España. En Estados Unidos. En Chipre.

14. Henderson escribió tres libros que se han convertido en clásicos de la enfermería: Textbook of the Principles and Practice of Nursing (1955), Basic Principles of Nursing Care (1960) y The Nature of Nursing (1966). Interpersonal Relations in Nursing (1952), The Art of Nursing (1981) y Nursing: A Conceptual Approach (1986). Nursing: Concepts of Practice (1971), Self-Care: A Guide for the Health Care Provider (1995) y The Theory of Self-Care. An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing (1970) , Nursing Science and the Space Age y The Science of Unitary Human Beings: A Theory for Nursing (1970).

15. Henderson dijo de su teoría que : La complejidad y la calidad del servicio sólo están limitadas por la imaginación y la competencia de la enfermera que lo interpreta. La complejidad y la calidad del servicio sólo están limitadas por la competencia de la enfermera que lo interpreta. La complejidad y la calidad del servicio sólo están limitadas por la imaginación de la enfermera que lo interpreta. La complejidad y la calidad del servicio sólo están limitadas por el tratamiento y la enfermedad que padezca.

16. Las contribuciones de Henderson incluyen: La Teoría de la Unidad de la Persona, introdujo el concepto de energía y la promoción de la Salud. La Teoría del Autocuidado, estableció un modelo de cuidado y promovió la autonomía del paciente. La definición de la enfermería, la determinación de las funciones autónomas de la enfermería, la puesta de relieve de los objetivos de interdependencia para el paciente y la creación de los conceptos de independencia. La Teoría de las Relaciones Interpersonales, describió las etapas de la Relación Terapéutica y el enfoque en la Salud Mental.

3. Según el modelo de Martha Rogers, ¿cómo se describe el campo humano?: A) Como una suma de partes individuales. B) Como un campo de energía irreducible. C) Como un sistema cerrado. D) Como una unidad temporal.

4. En el marco teórico de Rogers, ¿cómo se define la “pandimensionalidad”?. A) Un dominio no lineal sin atributos especiales ni temporales. B) La capacidad de adaptarse al entorno. C) La posibilidad de curación en un sistema cerrado. D) Un patrón repetitivo en la salud.

Rogers define el entorno como “un campo de energía irreducible y pandimensional que se identifica por…”. A) La estructura molecular. B) Las leyes de la física moderna. C) El modelo y sus características evidentes. D) La permanencia temporal.

16. ¿Cómo define Rogers la pandimensionalidad?. Como un dominio lineal y limitado. Con atributos espaciales y temporales. Como un espacio temporal. Como un dominio infinito y sin límites.

1. Según la teoría de Jane Watson los conceptos relevantes para el entorno interno incluyen: a) Mejorar la independencia del paciente en sus necesidades básicas. b) Promover el autocuidado en los pacientes para que mantengan su salud. c) El bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. d) Facilitar la adaptación del paciente a los cambios en su entorno y salud.

2. Según la teoría de Jane Watson ¿Para qué han sido diseñadas las técnicas de enseñanza-aprendizaje?. a) Para promover un enfoque de adaptación en el paciente frente a los cambios en su entorno y salud. b) Para fomentar el autocuidado y la autosuficiencia del paciente para satisfacer sus necesidades de desarrollo y adaptación. c) Para permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer oportunidades para su crecimiento personal. d) Para fomentar la independencia del paciente en el cumplimiento de sus 14 necesidades básicas.

3. Según la teoría de Jane Watson las enfermeras se interesan por: a) Entender la salud, la enfermedad y la experiencia humana, fomentar y restablecer la salud, y prevenir la enfermedad. b) Analizar el impacto de factores ambientales en el diagnóstico médico. c) La gestión de recursos clínicos y tecnológicos para la atención eficiente del paciente. d) El manejo de protocolos clínicos para asegurar la seguridad del paciente.

4. La evolución de la teoría de Jane Watson ha tendido a…. a) Focalizado en la tecnología y la precisión médica. b) La puesta en práctica de una planificación enfermera que detecte los problemas del paciente y determine diagnósticos para suplir sus necesidades. c) Conceder mayor énfasis al cuidado transpersonal, la intencionalidad, la conciencia de cuidado y el campo del cuidado. d) Basar la atención en el autocuidado y en la autosuficiencia del paciente.

5. Los principales conceptos de Watson incluyen: a) 5 factores de cuidado. b) 10 factores de cuidado. c) 8 factores de cuidado. d) 14 factores de cuidado.

6. Uno de los 10 factores de cuidado es: a) Desarrollo de una relación de ayuda-confianza. b) Fomentar el autocuidado y la independencia del paciente. c) Evaluar la capacidad del paciente para adaptarse a los cambios en su entorno. d) Monitorear los factores de estrés que afectan la estabilidad del paciente.

7. Según la teoría de Jane Watson ayudar con las necesidades básicas, con una conciencia de cuidado deliberada, administrando “cuidados humanos esenciales” que potencien…. a) Al paciente, el entorno y los factores de estrés que influyen en la salud. b) La alineación de la mente-cuerpo-espíritu, salud y unidad del ser en todos los aspectos del cuidado. c) Las necesidades básicas del paciente para lograr su independencia. d) La capacidad del paciente para adaptarse a los cambios.

8. Watson es inflexible en su afirmación de que la formación enfermera debe incorporar…. a) La evaluación de los factores que afectan al paciente. b) Conocimiento holístico de numerosas disciplinas e integrar humanidades, artes y ciencias. c) El fomento de la independencia en las actividades de autocuidado. d) La asistencia al paciente para que sea independiente.

9. Watson en 1999 describe: a) 14 necesidades de cuidado. b) Una relación de cuidado transpersonal. c) Una conexión espiritual profunda entre el paciente y el enfermero. d) La estabilidad del sistema del paciente mediante el monitoreo de los factores desencadenantes de estrés.

10. Las modalidades de cuidado-curación en el contexto de la conciencia transpersonal cuidado/caritas según Jane Watson potencian: a) La tecnología avanzada. b) La adaptación efectiva a las condiciones cambiantes del entorno. c) El desarrollo de una relación terapéutica genuina. d) La armonía, la integridad y la unidad del ser al liberar parte de la desarmonía.

11. ¿Cuál es el resultado de la definición de cuidado de Watson en oposición a la curación?. a) Empoderamiento del paciente para asumir su responsabilidad por su propio bienestar. b) Separa la enfermería de la medicina. c) El abordaje de múltiples factores que afectan a la salud del paciente. d) La adaptación a las necesidades culturales de los pacientes.

12. Según Jane Watson, el compromiso moral, la intencionalidad y la conciencia caritas por la enfermera…. a) Integran tecnologías avanzadas en la atención. b) Crean métodos científicos tradicionales. c) Protegen, fomentan y potencian la dignidad humana, la integridad y la curación. d) Implementan protocolos estrictos.

13. ¿Para qué Jean Watson considera que hay que retar a la enfermería?. a) Para que construya y reconstruya el conocimiento antiguo y el nuevo, dirigido hacia una humanidad siempre en evolución. b) Para conocer a las personas durante el cuidado, y apoyarlas y reconocerlas como personas cuidadas. c) Para ver la salud como una dinámica en el campo humano unitario en un campo unitario mayor. d) Para ayudar a los clientes a que reconozcan sus propios patrones.

14. Watson pide unir la ciencia con las humanidades para que las enfermeras tengan un sólido fondo artístico liberal y entiendan otras culturas como requisito para utilizar…. a) Un conocimiento técnico avanzado. b) Los protocolos médicos. c) La ciencia del cuidado y un marco mente-cuerpo-espiritual. d) Parte del crecimiento necesario y la compasión inspirada de esta teoría/filosofía.

15. Watson hace hincapié en que el entorno: a) Es un entorno físico sin importancia para la salud. b) Es un factor que afecta solo la salud física. c) El entorno y la persona están conectados. d) Es un espacio de trabajo para los profesionales.

16. Para Watson, la salud es: a) Solo la ausencia de enfermedad y la capacidad de cumplir con las necesidades básicas. b) El bienestar físico y la ausencia de dolor, asegurando el autocuidado. c) La unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma. d) La capacidad de realizar actividades cotidianas adaptándose a los cambios en el entorno.

1.¿Qué autocreencias incluye la teoría cognitiva social? de nola pender. La atribución, la autoeficacia y la evaluación. La eficacia, la autoatribución y la evaluación. La autoatribución, la autoevaluación y la autoeficacia. La atribución, la autoevaluación y la efectividad.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modelo de promoción de la salud en la práctica profesional de enfermería es correcta?. Los estudios no han podido confirmar su precisión empírica por lo que se sugiere continuar investigando su uso en contextos ambientales y en la promoción global de la salud. El perfil de estilo de vida que promociona la salud, derivado del modelo, no sirve como definición operativa para las conductas de promoción de la salud. Los profesionales enfermeros consideran que el modelo de promoción de la salud es importante, porque se aplica durante toda la vida y resulta útil en diversas situaciones. Aunque este modelo ayuda a motivar a los pacientes para que adopten conductas saludables, en la práctica, esos efectos no se consiguen.

3. ¿Qué constructos integra el modelo de promoción de Nola Pender?. La Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la Teoría conductista y el Modelo del valor esperado de la motivación humana. La Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, y el Modelo del valor esperado de la motivación humana. La Teoría psicoanalítica, la Teoría del refuerzo positivo y la Teoría de la motivación intrínseca. La Teoría del aprendizaje operante, la Teoría humanista y el Modelo de la conducta racional.

4. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales asunciones del modelo de promoción de la salud que evalúan la persona, el entorno y la salud, según Nola Pender?. La persona es un ser cultural, y por tanto su ser y su entorno está muy influenciado por su cultura, modificándolos. El paciente es una parte activa de su propio cuidado, modificando su entorno en base a su cultura y principios. Los individuos interactúan con el entorno en toda su complejidad biopsicosocial, transformándolo de forma progresiva y a su vez con el tiempo. Los profesionales de la salud deben guiar desde el modelo paternalista los cambios que vaya a realizar el paciente.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la cuarta edición dentro de sus 14 afirmaciones teóricas del modelo de promoción de la salud mencionado por Pender, Murdaugh y Parsons (2002)?. Las barreras percibidas pueden limitar el compromiso de acción, el mediador de la conducta y la propia conducta. Las conductas previas y características heredadas no presentan un factor de predisposición a ninguna conducta de salud pues todas se aprenden bajo el modelo de promoción de la salud. Una mayor autoeficacia percibida se asocia a un mayor número de barreras percibidas para las conductas de salud en general. Las influencias situacionales en el entorno interno pueden reducir el compromiso de la participación en las conductas de promoción de la salud.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está relacionada con la influencia de las emociones en la promoción de la salud, según las afirmaciones teóricas del modelo de Pender, Murdaugh y Parsons (2002)?. El afecto positivo hacia una conducta se asocia a una mayor autoeficacia percibida. Las barreras percibidas aumentan cuando las emociones son positivas. El afecto positivo hacia una conducta reduce la autoeficacia percibida. Las emociones negativas siempre conducen a un mayor compromiso con las conductas de salud.

7. ¿Cuál es la relación entre la autoeficacia percibida y las barreras percibidas para la acción?. Una menor autoeficacia aumenta la percepción de las barreras percibidas para la acción. Las barreras percibidas no tienen ningún efecto sobre la autoeficacia percibida. Una autoeficacia percibida más alta se asocia con una mayor percepción de las barreras para realizar una conducta de salud. Una mayor autoeficacia percibida disminuye la percepción de las barreras percibidas para la acción.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las influencias interpersonales según las definiciones del modelo?. Las influencias interpersonales son únicamente normas de comportamiento impuestas por la sociedad. Las influencias interpersonales no afectan las creencias o actitudes de las personas. Las influencias interpersonales incluyen normas, apoyo social y modelado, y sus principales fuentes son familias, amigos y profesionales sanitarios. Las influencias interpersonales son iguales a las influencias situacionales.

9. ¿Qué teoría es clave en el modelo de promoción de la salud?. Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Teoría de la motivación de Abraham Maslow. Teoría del apego de John Bowlby.

10. ¿Qué tres variables influyen en que un individuo inicie una conducta de promoción de la salud según el modelo de Nola Pender?. Afecto, compromiso con un plan de acción y exigencias y preferencias. Necesidades básicas, seguridad y amor. Interacción social, empatía y comunicación. Diagnóstico, planificación y evaluación.

11. ¿Cuál es el objetivo de la escala Health Promoting Lifestyle Profile?. Medir la adherencia a tratamientos médicos. Evaluar la salud mental de los pacientes. Medir el estilo de vida de promoción de la salud. Diagnosticar enfermedades crónicas.

12. ¿Qué factores identifica el modelo de Nola Pender como los principales determinantes de la conducta de promoción de la salud?. Factores económicos y culturales. Factores cognitivos y perceptuales. Factores genéticos y biológicos. Factores ambientales y sociales.

13. ¿Cuál de las siguientes es una premisa del modelo de promoción de la salud?. La salud es un estado de ausencia de enfermedad. Las personas tratan de generar condiciones de vida que les permitan expresar su potencial de salud humana único. La atención se basa en las necesidades básicas del paciente. La relación enfermera-paciente es fundamental para la curación.

14. Según el modelo de promoción de la salud, ¿qué pasa cuando las emociones o afectos positivos se asocian a una conducta?. La probabilidad de compromiso y acción aumentan. La motivación disminuye y se generan dudas. Se enfatiza el cumplimiento de las necesidades básicas. Aumenta el enfoque en el diagnóstico médico.

15. Según Nola Pender, ¿qué pueden modificar las personas para incentivar las acciones de salud?. Los aspectos cognitivos, sus afectos y sus entornos interpersonal y físico. Los hábitos alimenticios, de ejercicio y motivación. Sus conocimientos sobre enfermedades y tratamientos. Solamente su entorno interpersonal.

16. ¿Qué ocurre cuando otras acciones resultan más atractivas y se prefieren sobre la conducta diana, según el modelo de promoción de la salud?. Se refuerza la efectividad de las intervenciones. Aumenta la posibilidad de conseguir la conducta deseada. Aumenta la adherencia a tratamientos. Es menos probable que haya compromiso con el plan de acción.

Denunciar Test