preguntas Neurologia MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas Neurologia MIR Descripción: desgloses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2019 161. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO esperaría encontrar en un paciente con un infarto bulbar posterolateral (Síndrome de Wallemberg)?. Ataxia. Hipo. Nistagmus. Midriasis. 2018 154. Un hombre presenta en la exploración neurológi- ca un déficit sensitivo termoalgésico en la pierna izquierda asociado a una pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional en la pierna derecha. Al mismo tiempo presenta torpeza y pérdida de fuer- za distal en la pierna derecha y un reflejo cutáneo plantar derecho en extensión. ¿Cuál de las siguien- tes afirmaciones es cierta?. Es un síndrome centromedular tipo siringomielia. Es un síndrome hemimedular. Es un patrón de lesión medular transversa. Es un patrón de lesión bulbar lateral. 2016 134. Señale cuál de la siguientes es una característica de la ataxia cerebelosa: Defecto de la sensibilidad propioceptiva. Dismetría. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los ojos (signo de Romberg +). Rigidez. 2016 135. Un paciente de 25 años, durante un partido de tenis, tiene dolor intenso en el cuello y en el ojo izquierdo. La mañana siguiente se despierta con sensación de inestabilidad de la marcha y tiene pto- sis palpebral del ojo izquierdo y anisocoria, siendo la pupila izquierda más pequeña que la derecha. El paciente mantiene buena agudeza visual. ¿Dónde localizaría con más probabilidad la lesión?. III par craneal. Quiasma óptico. Ganglio cervical superior. Bulbo raquídeo. 2015 75. Un hombre de 68 años con antecedentes de diabe- tes de 20 años de evolución, hipertensión arterial y prostatismo en tratamiento, consulta por episodios repetidos de síncope. Los episodios han ocurrido estando de pie, tras las comidas y se han precedido de un dolor opresivo en nuca, cuello y cintura esca- pular. ¿Cuál de estas pruebas complementarias es imprescindible?. RM cerebral y cervical. Angio-RM de los troncos supra-aórticos. Estudio de medicina nuclear del transportador de do- pamina (SPECT con ioflupano) cerebral. Medición de la presión arterial en decúbito y bipedes- tación. Registro Holter de 24 horas del electrocardiograma. 2013 76. Ante un paciente que presenta problemas para la compresión del lenguaje tanto hablado como escri- to, incapacidad para denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida incomprensi- ble con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata de una: Afasia global. Afasia de Wemicke. Afasia de Broca. Afasia transcortical sensitiva. Afasia transcortical motora. 2012 76. Un paciente de 32 años, diabético en tratamiento con insulina y un buen control de sus cifras de glu- cemia, acude a su consulta por presentar hormigueo en ambas manos, con sensación de acorchamiento e insensibilidad térmica de instauración progresiva en el curso de 2 semanas. No refiere trastornos visuales, déficit de fuerza, torpeza motora ni otros síntomas. En la exploración encuentra una aneste- sia para el dolor y la temperatura en ambas manos y porción distal de los antebrazos; la sensibilidad posicional y la vibratoria están conservadas. No presenta atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los reflejos musculares son normales y simétricos. No se observa dismetría, disdiadococinesia ni temblor intencional. El resto de la exploración neurológica es rigurosamente normal. Indique cuál es el diag- nóstico más probable en este caso: Neuropatía periférica sensitiva simétrica distal de causa diabética. Lesión comprensiva medular cervical. Síndrome del túnel del carpo bilateral. Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple. Lesión medular central cervical. 2012 208. Un individuo presenta “debilidad muscular” (hemi- paresia espástica) de ambas extremidades dere- chas, con hiperreflexia y signo de Babinski, junto a una “parálisis fláccida facial” de la hemicara izquier- da, con incapacidad para cerrar el ojo izquierdo o de retraer el lado izquierdo de la boca, además de otras alteraciones. Por los datos descritos, se trata de una alteración que afecta, entre otros elemen- tos, a los fascículos motores: corticoespinal y corti- conuclear, pero ¿a qué nivel del neuroeje localizaría la lesión?. A nivel del área 4 de Brodmann de la corteza cerebral del lado derecho. En la cápsula interna, brazo posterior del lado derecho. En el pedúnculo cerebral izquierdo. En la porción medial de la protuberancia caudal del lado izquierdo. En el bulbo raquídeo antes de la decusación del fascí- culo corticoespinal derecho. 2012 225. ¿Qué tipo de fibras vegetativas son las que iner- van las glándulas sudoríparas y los músculos piloerectores?. Fibras simpáticas adrenérgicas. Fibras simpáticas colinérgicas. Fibras parasimpáticas adrenérgicas. Fibras parasimpáticas colinérgicas. Las glándulas sudoríparas no poseen invervación, siendo controladas únicamente por factores humorales. 2011 218. Durante una intervención neuroquirúrgica la estimulación eléctrica cortical directa produjo un “movimiento de prensión de ambas manos”. ¿Qué área cortical estimulada eléctricamente produce esta respuesta?. Área motora primaria. Área motora secundaria. Área promotora. Área motora suplementaria. Área parietal de asociación. 2010 63. Hombre de 73 años, fumador de 40 cigarrillos al día, diabético e hipertenso mal controlado, sin antece- dentes de ictus. Acude a Urgencias por un cuadro de 6 horas de evolución que aúna los siguientes síntomas y signos: vértigo, visión doble, ptosis y miosis del ojo izquierdo, disartria, disfagia, ronque- ra, entumecimiento del lado izquierdo de la cara y de los miembros derechos. La TC craneal muestra una marcada leucoaraiosis. La analítica es anodina. La radiografía de tórax no aporta datos de inte- rés y el ECG muestra un ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventricular izquierda. Asumiendo que el paciente tiene un ictus, ¿cuál de las siguientes causas es la única posible?. Disección de la arteria carótida interna izquierda. Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinferior derecha. Trombosis de la arteria cerebelosa posteroinferior de- recha. Trombosis de la arteria vertebral izquierda. Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinferior iz- quierda. 2010 224. El “brazo posterior de la cápsula interna” contiene fibras de proyección de naturaleza motora y fibras de conexión o radiaciones talámicas, de naturaleza sensitiva. ¿Qué fibras de las citadas a continuación se localizan en este “brazo posterior”?. Fibras corticoputaminales. Fibras de las radiaciones talámicas anteriores. Fibras frontopónticas. Fibras corticoespinales. Fibras corticonucleares. MIR 2019 162. Mujer de 32 años que toma anticonceptivos orales presenta un cuadro de cefalea, papiledema bilate- ral y crisis tónico-clónicas generalizadas que se con- trolan con levetiracetam. Se realiza RM craneal que muestra un pequeño hematoma temporal izquier- do y en angioRM venosa una trombosis venosa del seno longitudinal superior, seno transverso y sigmoideo izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en esta paciente?. Anticoagulación con heparina intravenosa. Fibrinolisis intravenosa. Antiagregación con ácido acetilsalicílico 300 mg. Evacuación quirúrgica del hematoma. 2018 19. Pregunta vinculada a la imagen n.º19. Hombre de 77 años de edad encontrado en su domicilio con hemiplejia derecha y afasia global. Última vez visto asintomático 20 horas antes. Se realiza TC craneal que se muestra. Señale la res- puesta CORRECTA: La imagen no permite determinar el tiempo de isque- mia; podrían haber transcurrido sólo unos minutos desde la aparición del déficit. No cumple criterios para la administración de trata- miento fibrinolítico. El ingreso en una unidad de ictus no está indicado en este paciente. Ante el tamaño del infarto se debe plantear una craniectomía descompresiva, antes de que aparezca edema cerebral. 2018 155. En un hombre de 70 años, hipertenso, con una hemiplejia derecha de instauración brusca con una leve disartria, sin alteraciones en la evocación ni en la comprensión del lenguaje, ¿qué tipo de ictus cree que es más probable que haya sufrido?. Un infarto lacunar capsular izquierdo. Un infarto silviano cortico - subcortical fronto-tempo- ral izquierdo. Un infarto de tronco cerebral. Una hemorragia lenticular izquierda. 2017 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º28. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es MENOS frecuente en un paciente con la siguiente imagen. Desviación de la mirada hacia la izquierda. Hemiparesia derecha. Disartria. Pupilas arreactivas. 2017 158. ¿En qué situaciones NO estaría indicada una inter- vención quirúrgica para tratar una hemorragia cerebral?. Hematoma cerebeloso >3 cm de diámetro y deterioro neurológico. Hemorragia intraventricular. Hematoma putaminal en paciente en coma profundo (Glasgow inferior o igual a 8). Hematoma lobar y deterioro neurológico. 2016 231. Hombre de 88 años autónomo para todas las acti- vidades de la vida diaria y con antecedentes de HTA bien controlada, fibrilación auricular antia- gregada y un adenocarcinoma de próstata a los 78 años actualmente libre de enfermedad. Es traído a urgencias por clínica de afasia y hemiparesia dere- cha de inicio brusco, 45 minutos antes. ¿Cuál es la actitud más correcta?. Realizar TC craneal y si no hay lesiones hemorrágicas ni otras contraindicaciones en la analítica, iniciaría trom- bolisis endovenosa de forma inmediata. Realizar TC craneal urgente y si no hay sangrado iniciar anticoagulación. Realizar TC craneal e ingreso en centro de rehabilitación, ya que su actitud no diferirá independientemente de si la etiología es isquémica o hemorrágica. No hace falta TC craneal, aunque retiraría la antiagre- gación. 2014 97. Acude a nuestra consulta una mujer de 70 años preocupada por su riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, ya que su madre falleció por esta causa hace un año. Tiene historia de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que está en tratamiento con glipizida, aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y no rea- liza ejercicio de forma regular. A la exploración se detecta una presión arterial de 150/80 mmHg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes se asocia con una mayor reducción del riesgo de ACV?. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C. Conseguir un óptimo control de la presión arterial. Añadir al tratamiento un antioxidante. Abandonar el tabaco. Conseguir unos niveles óptimos de LDL. 2013 77. Indique, entre las siguientes, cuál es la manifestación clínica MENOS frecuente de los infartos lacunares: Hemiplejia. Disartria. Ataxia. Afasia. Déficit sensitivo. MIR 2013 78. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indica- da la fibrinólisis endovenosa para tratar un infarto cerebral. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hi- pertensión arterial, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2,5 horas de evolución y TC craneal normal. Hombre de 91 años de edad con antecedentes de de- mencia tipo Alzheimer y dependiente para la mayoría de las actividades de la vida diaria, con clínica de he- miparesia derecha y afasia de 1 hora y 30 minutos de evolución. En la TC craneal se evidencia discreta atrofia cerebral global. Hombre de 37 años de edad sin ningún antecedente de interés con clínica de cefalea, hemiparesia y hemi- hipoestesia izquierda de 30 minutos de evolución en el que no se puede realizar TC craneal por motivos técnicos. Mujer de 53 años con antecedentes de diabetes me- llitus tipo 2 y hemiparesia e hemihipoestesia derecha acompañada de disartria de instauración brusca y que a partir de 1 hora y 50 minutos de inicio de los sínto- mas inicia una mejoría espontánea del déficit neuroló- gico hasta su total resolución. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hi- pertensión arterial y con clínica de hemiparesia dere- cha y afasia de 2,5 horas de evolución y TC craneal con lesión ocupante de espacio que capta contraste en anillo, con edema perilesional y herniación subfalcial incipiente. 2012 77. Indique qué arteria es la afectada en un paciente diestro que, por un accidente cerebrovascular, sufre trastornos motores, sensitivos y afasia: Cerebral anterior derecha. Cerebral media derecha. Cerebral media izquierda. Cerebral anterior izquierda. Cerebral posterior. 2011 63. El tratamiento fibrinolítico con r-TPA por vía i.v. está indicado en los pacientes con ictus isquémico agudo. ¿Cuál es el tiempo de inicio de tratamiento que ha demostrado ser eficaz. Durante la primera semana. Durante las primeras 24 horas. No existe un tiempo límite para iniciar el tratamiento. Durante las primeras 12 horas. Durante las primeras 3 horas. 2009 52. Cuando vemos un paciente con una pérdida de visión del campo visual del lado derecho pensaremos: Que tiene una hemianopsia homónima izquierda. Que ha podido tener un infarto en el territorio de la arteria cerebral anterior izquierda. Que tiene una lesión del nervio óptico derecho. Que tiene una lesión en el quiasma óptico. Que ha podido tener un infarto de la arteria cerebral media izquierda. 2009 53. En un paciente de 58 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con una hemiparesia derecha y afasia motora de noventa minutos de evolución, que tiene una glucemia de 132, con una coagulación normal y una TC craneal sin hallazgos, usted indicaría: Anticoagulación con heparina sódica. Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular. Fibrinólisis con rt-PA. Antiagregación con aspirina. Antiagregación con clopidogrel. 2009 54. Una mujer de 26 años acude a urgencias refiriendo una cefalea intensa que ha comenzado bruscamen- te mientras miraba un escaparate hace 2 h. y persis- te. La exploración neurológica completa y sistémica son normales. Tiene antecedentes de migrañas, aunque describe este dolor como diferente. Señale cuál de las siguientes es correcta: Esta paciente podría tener un problema urgente con más de un 40% de mortalidad. En este caso, una TC craneal sería una radiación no justificada y una mala gestión de los recursos. Lo más adecuado sería instaurar tratamiento sintomá- tico con analgesia y remitirla a consultas de Neurología. Una punción lumbar no aportaría nada porque la pa- ciente está afebril. Sólo si tuviera un electrocardiograma normal sería ade- cuado iniciar tratamiento del dolor. 2009 63. Mujer de 78 años, hipertensa, diabética y anticoa- gulada con acenocumarol por fibrilación auricular. Consulta por un cuadro agudo, sin trauma previo, de intenso dolor cervicodorsal irradiado a miembro superior derecho que aumenta con las maniobras de Valsalva y debilidad rápidamente progresiva de miembros derechos. En la exploración destaca hemiparesia derecha y síndrome de Horner tam- bién derecho. No hay afectación facial. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?. Hematoma epidural cervical. Aneurisma de aorta ascendente. Hernia de Chiari de tipo I. Trombosis de la arteria vertebral izquierda. Disección de la arteria carótida interna izquierda. 2009 239. ¿Dónde se origina la arteria coroidea anterior?. Arteria carótida común. Arteria carótida interna. Arteria cerebral media. Arteria cerebral anterior. Arteria comunicante posterior. 2019 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 25. Hombre de 64 años con astenia y debilidad de 5 semanas de evolución. Comienza en los últimos días con torpeza en extremidades izquierdas y dos episodios de disartria. Se realiza la siguiente RM craneal con secuencias potenciadas en T1 sin y con contraste i.v. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la actitud a seguir?. Encefalitis herpética, tratamiento con aciclovir y este- roides. Glioma de bajo grado, tratamiento exclusivo con ra- dioterapia. Encefalomielitis aguda diseminada, tratamiento con esteroides y control con RM en 6 semanas. Glioblastoma, cirugía con resección máxima seguida de tratamiento con quimiorradioterapia. 2019 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 26. Joven de 17 años con traumatismo craneoencefá- lico secundario a choque frontal mientras jugaba al rugby sin presentar pérdida de consciencia pero sí deterioro clínico con obnubilación y amnesia. El paciente está estable tanto hemodinámica como respiratoriamente, con escala de coma de Glasgow de 15 y sin focalidad neurológica a su llegada. Se realiza TC de cráneo sin contraste intravenoso. Señale la respuesta FALSA: La lesión no es un hematoma subdural dado que aun- que aparece como un coágulo hiperdenso no presenta la morfología típica ni provoca un mayor desplaza- miento horizontal (efecto de masa) del que se espera- ría por su tamaño. La lesión se corresponde con un hematoma epidural agudo en el que la duramadre, firmemente adherida, se desprende de la superficie interna del cráneo, de modo que se forma una hemorragia característica de contornos lenticulares. El hematoma subdural avanza por lo general con mayor rapidez y se acompaña con menos frecuencia de lesión cortical subyacente que los hematomas epidurales. Por lo general, los hematomas epidurales son causados por rotura de la arteria meníngea media después de una fractura del hueso temporal. 2018 148. Mujer de 59 años con crisis epilépticas de reciente instauración que acude a urgencias. En la explo- ración presenta signos piramidales izquierdos y edema de papila. Se le realiza una RM cerebral que muestra una masa hemisférica derecha con edema, desviación de la línea media y signos de hernia- ción tentorial. Refiere que desde hace una semana sufre dolor de cabeza que ha ido progresando en intensidad. ¿Cuál de las siguientes características asociadas a la cefalea le parece más probable en esta paciente?. Predominio matutino. No cambia con esfuerzos. Fotofobia. Sonofobia. 2018 151. Un niño de 13 años presenta un cuadro subagudo de cefalea y diplopia. La exploración neurológica muestra una parálisis de la mirada vertical y la reso- nancia magnética una lesión captante de contraste en la región pineal que obstruye el acueducto de Silvio. El diagnóstico más probable es: Glioblastoma. Meduloblastoma. Tumor de células germinales. Meningioma. mir 2018 . Un lactante de 6 meses de edad presenta episodios de espasmos en flexión, en rachas, más frecuen-temente cuando tiene somnolencia. Los padres le encuentran apagado y triste y con impresión de escasos avances en el desarrollo. En la exploración física se encuentran 7 manchas hipopigmentadas en tronco y en las extremidades. Entre los estudios complementarios realizados destaca el hallazgo en la ecocardiografía de una tumoración cardiaca apa- rentemente asintomática. ¿Cuál de las siguientes patologías es más probable en este niño?. Síndrome de Sturge-Weber. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofibromatosis tipo 2. Esclerosis tuberosa. 2018 175. Hombre de 36 años sin antecedentes personales de interés que acude al servicio de urgencias por un cuadro de aparición brusca de intenso dolor en la cara posterior del miembro inferior derecho que llega hasta el pie. En la exploración presenta: Lasègue derecho positivo a 10º, disminución de fuerza en la flexión plantar del pie derecho, hipoes- tesia en borde externo del pie derecho y ausencia de reflejo aquíleo derecho. La radiografía simple de columna lumbar no muestra alteraciones significa- tivas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Hernia discal L1/L2. Síndrome de cola de caballo. Hernia discal L4/L5. Hernia discal L5/S1. 2015 71. Un niño de 7 años presenta un cuadro subagudo de ataxia cerebelosa e hipertensión endocraneal. La resonancia magnética demuestra una lesión expan- siva en el vérmix cerebeloso que capta contraste y obstruye el cuarto ventrículo. El diagnóstico más probable es: Meningioma. Metástasis cerebelosa. Glioblastoma multiforme. Meduloblastoma. Linfoma. 2015 118. En un paciente de 14 años con Síndrome de Down que presenta nucalgias (exploración neurológica normal) y va a ser sometido a anestesia general (intubación orotraqueal) para cirugía abdominal electiva debe descartarse: Inestabilidad atloaxoidea. Fístulas traqueoesofágicas. Tumor cerebral. Hiperplasia de cuerdas vocales. Hidrocefalia. 2014 41. Un joven de 20 años, con clínica de ataxia, cefaleas y masa sólido-quística en hemisferio cerebeloso derecho, es intervenido quirúrgicamente, resecán- dose una lesión que histológicamente muestra células con procesos citoplasmáticos largos y finos, patrón fascicular y microquístico, numerosos vasos y fibras de Rosenthal. El diagnóstico antomopato- lógico más probable es: Astrocitoma pilocítico. Xantoastrocitoma pleomórfico. Neurocitoma central. Liponeurocitoma. Enfermedad por priones. 2014 160. Un hombre de 70 años presenta desde hace unos meses, sin traumatismo previo, dolor lumbar, difi- cultad para la marcha, pérdida de fuerza y pareste- sias en miembros inferiores, teniendo que pararse a los pocos metros de iniciar la misma. El paciente cada vez más va inclinando el tronco hacia adelan- te. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fractura vertebral lumbar osteoporótica. Hernia discal central L5-S1. Espondilodiscitis. Estenosis del canal lumbar. Escoliosis lumbar degenerativa. 2014 229. Mujer de 29 años, obesa, sin antecedentes de interés, que consulta por cefalea pulsátil, bilateral, intensa, de un mes de evolución, acompañada de diplopía horizontal y episodios de amaurosis mono- cular de segundos de duración. La exploración es normal, salvo por la presencia de papiledema bilateral. ¿Cuál de estas pruebas cree que le va a permitir confirmar plenamente su diagnóstico?. Ecografía de troncos supraaórticos. Resonancia magnética de cráneo. Electroencefalograma. Punción lumbar. Potenciales evocados visuales. 2013 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. Se trata de un enfermo de 42 años que presenta un dolor lumbar intenso, irradiado por glúteo, cara dorsal de muslo y dorsolateral de la pierna derecha. En la exploración (imagen n.º 14) encontramos un pie derecho caído (foto 1) y ocurre lo que puede ver cuando le pedimos que levante las puntas de los pies (foto 2). Debe sospechar: Neuropatía del nervio ciático común. Neuropatía del nervio ciático poplíteo externo o pe- roneal. Radiculopatía S1 derecha. Radiculopatía L5 derecha. Hernia discal L3-L4. MIR 2013 69. Un cuadro de cefalea que empeora con los esfuer- zos, cursa con empeoramientos y mejorías a lo largo del día y se asocia con edema de papila, es típico del síndrome de hipertensión intracreal. Los estudios de TC/RM son normales, confirmándose se trata de un síndrome de hipertensión intracreaneal benigna o pseudotumor cerebrii. ¿A qué tipo de Personas afecta este proceso con más frecuencia?. Mujeres delgadas de 30-40 años de edad. Hombres obesos de 50-60 años de edad. Mujeres obesas de 20-40 años de edad. Mujeres obesas de 60-70 años de edad. Hombres delgados de 30-40 años de edad. 2013 79. La estenosis espondilótica del canal vertebral lum- bar se caracteriza por: Lesiones medulares hiperintensas en el estudio de re- sonancia magnética. Dolor en las pantorrillas que aparece en decúbito y mejora al caminar. Paraplejía espástica de evolución crónica progresiva. Mielopatía transversa aguda con incontinencia de es- fínteres. Lumbalgia irradiada a nalgas y muslos inducida en bi- pedestación prolongada que desaparece en reposo. 2010 70. En un paciente de 48 años con adenocarcinoma pulmonar estadio IIIa tratado hace 8 meses se diag- nostica una lesión intraparenquimatosa cerebral de 3 cm de diámetro que produce hemiparesia. En resonancia muestra captación de contrate y pro- duce edema. Un estudio de extensión no muestra indicios de recidiva del tumor primario. La actitud más adecuada será: Radioterapia holocraneal paliativa puesto que el es- tadio actual del tumor no tiene supervivencia a largo plazo. Radiocirugía, para controlar la lesión con mínima mor- bilidad. Biopsia estereotáxica, dado que el diagnóstico es in- cierto y las opciones terapéuticas muy diferentes. Extirpación quirúrgica mediante craneotomía abierta seguida de radioterapia. Iniciar quimioterapia para tratar la enfermedad sisté- mica aunque sea invisible. MIR 2009 57. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO son característicos del síndrome de la estenosis del canal lumbar?. Mejoría de los síntomas con la flexión del tronco. Hiperreflexia rotuliana y aquílea bilateral. Claudicación de la marcha. Pulsos pedios presentes. Parestesias de localización gemelar. MIR 2019 158. Un paciente con una enfermedad de Parkinson en tratamiento estable con levodopa empieza a pre- sentar alucinaciones visuales bien estructuradas, asociadas a cierta irritabilidad. El cuadro no mejora disminuyendo la dosis de levodopa, empeorando además su situación motora. ¿Cuál es el medica- mento más adecuado para tratar las alucinaciones?. Quetiapina. Haloperidol. Risperidona. Lorazepam. 2018 184. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado eficaz en el control de los síntomas en un paciente mayor con síndrome de piernas inquietas?. Pramipexol. Risperidona. Litio. Fluoxetina. 2017 157. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se pre- senta como un síndrome acineto-rígido?. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Sydenham. Enfermedad de Wilson. Parálisis supranuclear progresiva. 2017 161. ¿Cómo se denomina el trastorno del movimiento caracterizado por contracción simultánea de mús- culos agonistas y antagonistas, que induce cambios de postura y movimientos anormales?. Mioclonias. Distonía. Corea. Acatisia. 2015 230. ¿Qué es cierto del temblor esencial?. Generalmente mejora con propanolol. Inicialmente es en reposo. Puede mejorar con levodopa a dosis bajas. Es más grave en los casos de presentación familiar. Suele empeorar con la ingesta alcohólica. 2014 146. Los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson predominan y definen esta entidad. No obstante, los síntomas en otras esferas, son a veces muy relevantes y se denominan con el nom- bre general de “Manifestaciones no motoras de la enfermedad de Parkinson” ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma no motor de la enferme- dad de Parkinson?. Hipoglucemia. Hipotensión ortostática. Crisis de ausencia. Cefalea. Polineuropatía motora. 2013 74. En un paciente que se presenta en la segunda década de su vida con un cuadro progresivo de parkinsonismo, temblor, distonía y alteración de conducta, usted debe siempre realizar un estudio para descartar la presencia de una enfermedad cuyo tratamiento adecuado puede mejorar los sín- tomas neurológicos y detener el curso clínico. ¿De qué enfermedad se trata?. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Wilson. Síndrome de Tourette. Corea de Sydenham. Enfermedad de Parkinson de inicio juvenil. 2011 123. Una mujer de 85 años consulta por cansancio y debilidad especialmente por las mañanas. A veces se encuentra inestable al caminar y tiene que sen- tarse para recuperar el equilibrio. En dos ocasiones ha tenido que sentarse para no caer pero niega síntomas de mareo. Tiene hipertensión arterial, incontinencia urinaria y artrosis. Su tratamiento es hidroclorotiazida (25 mg/d), oxibutinina (10 mg/d), lisinopril (10 mg/d), calcio (1500 mg/d) y paraceta- mol (3 g/d). A la exploración destaca una tensión arterial de 115/70 mmHg, pulso 80 lpm. Sus movi- mientos son lentos. Tiene un temblor moderado en las manos. Puede levantarse de la silla lentamente pero sin necesidad de apoyarse en los brazos. Camina levemente inclinada hacia delante con poco balanceo de los brazos. Gira lentamente pero sin perder el equilibrio. No es capaz de mantenerse sobre un solo pie. ¿Cuál de las siguientes posibles actuaciones realizaría en primer lugar?. Valorar la agudeza visual. Realizar una resonancia magnética. Estudio con mesa basculante. Medir la tensión arterial tumbada y levantada. Intento terapéutico con L-dopa. 2010 69. Nos consulta un hombre de 49 años, diestro, por temblor y torpeza en su mano derecha de 3 meses de evolución. Salvo una hipercolesterolemia que trata con dieta, no tiene otros antecedentes rele- vantes. En la exploración del miembro superior derecho se objetiva temblor de reposo que aparece con la distracción, rigidez espontánea en rueda dentada y una marcada bradicinesia. En el miembro inferior derecho se observa una mínima pero evi- dente afectación del taconeo. No tiene alteraciones semiológicas en los miembros izquierdos y los refle- jos posturales son normales. El paciente comenta espontáneamente que los síntomas han comenza- do a afectar su vida personal y laboral. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es la más indicada en este caso, especialmente si queremos reducir el riesgo de disquinesias o fluctuaciones motoras?. Agonista de la dopamina. Levodopa/carbidopa de liberación estándar. Levodopa/carbidopa de liberación “retard”. Levodopa/carbidopa estándar + estacapona. Levodopa/carbidopa estándar + rasagilina. 2009 62. En un paciente diagnosticado de Enfermedad de Parkinson hace un año todos los siguientes sínto- mas nos harían dudar del diagnóstico EXCEPTO uno de ellos: Ausencia de respuesta a L-dopa. Asimetría de los síntomas. Incontinencia urinaria u ortostatismo frecuentes. Inestabilidad postural con caídas frecuentes. Dificultad para la mirada hacia abajo. 2019 234. Acude un paciente diagnosticado de esclerosis múl- tiple a urgencias por un episodio de ataxia brusca limitante desde hace 4 días. ¿Cuál debe ser la acti- tud más apropiada desde la urgencia?. Iniciar tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas. Iniciar tratamiento con corticoides intravenosos. Iniciar tratamiento con fingolimod. Iniciar tratamiento con interferón beta. 2018 235. ¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es más probable que se corresponda con una esclerosis múltiple?. Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas desde la región cervical a las nalgas al doblar el cuello, con hallazgo exploratorio de piramidalismo en ambas pier- nas y hemihipoestesia con nivel D1. Mujer de 22 años con crisis tónico-clónicas generaliza- das de reciente comienzo, examen neurológico normal y esclerosis temporal mesial en RM craneal. Hombre de 42 años con parestesias subagudas ascen- dentes por ambas piernas y brazos, paraparesia simé- trica y arreflexia universal. Hombre de 54 años con deterioro cognitivo de curso rápidamente progresivo en el que la RM craneal de- mostró lesiones hiperintensas periventriculares múlti- ples y lagunas subcorticales. 2017 155. Una paciente de 22 años consulta por disminución de agudeza visual dolorosa en ojo izquierdo. Se diagnostica de neuritis óptica. Indique qué hallazgo de los siguientes permitiría hacer un diagnóstico de esclerosis múltiple definitiva en esta paciente: Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo. Alteración de potenciales evocados visuales (aumento de latencia de onda P100 en ambos ojos). Segundo ataque 3 meses después con afectación de cerebelo. RM inicial con múltiples (>8) lesiones periventriculares bilaterales en secuencias T2. 2016 129. Acude a la consulta un enfermo diagnosticado de esclerosis múltiple hace 6 meses. ¿Qué sintomato- logía NO esperaría encontrar?. Diplopia. Alteraciones auditivas. Alteraciones urinarias. Depresión. 2015 69. Una mujer de 30 años, previamente sana, presenta en el curso de unas 20 horas un cuadro de debilidad facial derecha, de forma que no puede cerrar el ojo derecho y se le ha torcido la boca. Refiere ver doble con la mirada lateral derecha. ¿Cuál de las siguientes posibilidades diagnósticas le parece más probable?. Parálisis de Bell. Síndrome de Ramsay-Hunt (parálisis facial herpética). Sarcoidosis. Infarto silviano izquierdo con afectación del opérculo rolándico. Afectación protuberancial por un brote de esclerosis múltiple. 2014 144. Señale en qué situación clínica NO indicaría interfe- rón beta de inicio en un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple: Múltiples brotes recurrentes. Mala respuesta a los corticoides en los brotes. Haber padecido un solo brote de la enfermedad con secuelas. Tener más de 50 años. Una forma clínica primaria progresiva. 2013 70. En un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple podemos encontrar todos los siguientes hallazgos en el líquido cefalorraquídeo EXCEPTO: Leve elevación de proteínas. Aumento de inmunologlulinas tipo IgM e IgG. Bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero. Número de linfocitos hasta 100-200 por mI. LCR bioquímicamente normal. 2012 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Hombre de 43 años que consulta por un cuadro de debilidad de miembro inferior izquierdo al caminar y urgencia urinaria. Empeoramiento en los dos últimos años. En la exploración se objetiva una paraparesia espástica asimétrica de predominio izquierdo y una alteración de la sensibilidad vibra- toria de ambos miembros inferiores. Se realiza una resonancia magnética cerebral y cervical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Mielopatía vascular. Esclerosis múltiple primaria progresiva. Mielopatía por déficit de vitamina B12. Mielopatía en el contexto de una colagenosis. Neuromielitis óptica (síndrome de Devic). 2011 66. ¿Cuál de los siguientes subtipos celulares NO par- ticipa en la inmunopatología de la esclerosis múlti- ple?. Linfocito T CD4+. Linfocito T CD8+. Macrófagos. Linfocitos B. Basófilos. 2010 64. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas aparece raramente en la esclerosis múltiple?. Síndrome piramidal. Hemianopsia homónima. Neuritis óptica. Ataxia y temblor cerebelosos. Diplopía. 2009 61. Una mujer de 32 años acude a un servicio de urgen- cias por un cuadro de pérdida de fuerza en ambas piernas y dificultad para orinar de instauración en 48 horas. En la exploración se aprecia un nivel sen- sitivo asociado a una hiperreflexia difusa con signo de Babinski bilateral. Un año antes fue evaluada en oftalmología por una pérdida de agudeza visual en el ojo derecho que recuperó completamente en 6 semanas. En la resonancia magnética se aprecian numerosas lesiones supra e infratentoriales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO modificará el curso de su enfermedad?. Interferón alfa. Acetato de glatirámero. Interferón beta 1-a. Mitoxantrona. Interferón beta 1-b. 2019 160. La electromiografía (EMG) permite registrar la acti- vidad eléctrica del músculo mediante la inserción de un electrodo de aguja concéntrico en el mismo. ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es la correcta?. En la Miastenia Gravis, el potencial de acción muscular compuesto inicial producido por la estimulación eléc- trica está ligeramente reducido o es normal. En las polimiositis, distrofias musculares y otras miopa- tías, los potenciales de unidad motora son de elevada amplitud y de duración aumentada. En el Síndrome de Eaton Lambert, la estimulación re- petitiva a alta frecuencia produce una disminución del potencial de la respuesta. El fenómeno de la miotonía se caracteriza por descar- gas repetitivas de baja frecuencia que tienen en gene- ral ondas positivas agudas. 2017 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º26. Paciente de 74 años que consulta por debilidad muscular. Aporta una TC realizada en otro centro. ¿Cuál de las siguientes determinaciones apoyaría nuestra sospecha diagnóstica más probable?. Anticuerpos frente a receptor de acetilcolina. Anticuerpos frente a canales del calcio. Anticuerpos antisintetasa. TSH y anticuerpos antitiroideos. MIR 2017 213. Hombre de 59 años de edad, fumador activo, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y alcoholismo. Refiere cuadro progresivo en los últi- mos 2 años de dificultad para subir escaleras con debilidad en miembros inferiores y superiores que fluctúa durante el día y mejora levemente con el ejercicio sostenido. Ocasionalmente ha presentado episodios de diplopia. Últimamente se ha añadido tos seca persistente. Como parte del estudio se realiza un electromiograma que muestra aumentos incrementales en el potencial de acción muscular en respuesta a la estimulación nerviosa repetitiva. Una TC de tórax muestra linfadenopatía subcarinal y un nódulo de 3,1 cm en el lóbulo inferior izquierdo. Estos hallazgos son consistentes con neoplasia pri- maria pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico del cuadro asociado?. Polineuropatía paraneoplásica. Polimiositis. Miopatía asociada a alcoholismo. Síndrome de Eaton-Lambert. MIR 2011 69. Un hombre de 64 años, diagnosticado de miastenia gravis hace 1 año, en tratamiento con esteroides a dosis bajas (3 mg/día de deflazacort) y antico- linesterásicos, asintomático desde hace 6 meses, consulta por leve dificultad para tragar y diplopía vespertinas desde hace unos días. Ingresa en el hospital por sospecha de crisis miasténica y se inicia tratamiento de la misma. Al día siguiente la enfer- mera avisa a las 03 h de la madrugada porque el paciente hace un ruido extraño al inspirar, como un ronquido suave, el paciente está profundamente dormido y muy sudoroso, pero no impresiona de estar fatigado. ¿Qué actitud es más correcta?. Tranquilizar a la enfermera y a la familia, pues el pa- ciente es roncador habitual y está tranquilamente dor- mido. Se debe colocar en decúbito lateral. Avisar a cuidados intensivos por sospecha de insufi- ciencia respiratoria aguda, para valorar posible intuba- ción orotraqueal y ventilación asistida. Hacer estudio polisomnográfico para descartar apnea del sueño. Disminuir la dosis de esteroides: si tiene una miopatía esteroidea mejorará. Pedir una TC torácica para descartar timoma compre- sivo sobre la tráquea asociado a la miastenia. 2015 73. Un varón de 52 años presenta de forma aguda un síndrome confusional, paresia de ambos músculos rectos externos oculares y ataxia de la marcha pen- saría en: Encefalopatía hiperglucémica. Encefalopatía de Korsakoff. Infarto cerebeloso. Administrar inmediatamente tiamina. Intoxicación por plomo. 2016 82. Mujer diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 desde hace 24 años. Acude a consulta con clínica de 3 meses de evolución de hormigueos en ambos pies, con distribución en calcetín, con dolor pares- tésico y sensación de pies calientes de predominio nocturno, que interfiere notablemente su sueño. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en prime- ra línea para el tratamiento de su patología?. Ibuprofeno. Oxicodona. Duloxetina. Paracetamol. 2014 150. ¿Qué signo o síntoma NO es típico del síndrome de Guillain-Barré?. Parálisis facial. Alteración de esfínteres. Hipo o arreflexia tendinosa. Debilidad muscular. Disautonomía. 2019 183. ¿Cuál es el anticonvulsivante que evitaremos en un lactante de 3 meses con crisis convulsiva y en el que no podemos descartar metabolopatía?. Fenitoína. Clobazam. Ácido valproico. Fenobarbital. 2018 149. En una mujer con una crisis epiléptica que presenta las siguientes características clínicas: aura epigás- trica, olor desagradable, desconexión del medio, automatismos motores (chupeteo, deglución, aper- tura y cierre de una mano) y amnesia postcrítica, ¿cuál es su sospecha diagnóstica?. Crisis generalizada no convulsiva o ausencia típica. Epilepsia parcial contínua. Crisis amiotónica. Crisis parcial compleja del lóbulo temporal. 2017 156. Un joven de 15 años acude al neurólogo refirien- do en los meses previos sacudidas matutinas en ambos brazos sin afectación del nivel de concien- cia. Además, sus padres refieren episodios de desconexión con mirada fija y automatismos orales prácticamente a diario. En los días previos ha pre- sentado una crisis tónicoclónica generalizada en un contexto de privación de sueño e ingesta alcohóli- ca. Existen antecedentes familiares de un proceso similar. ¿Cuál de los siguientes procesos sospecha- ría en primer lugar?. Epilepsia mioclónica juvenil. Síndrome de Lennox-Gastaut. Epilepsia del lóbulo temporal mesial. Consumo de drogas. 2016 130. Hombre de 39 años de edad que en los 3 últimos meses ha tenido dos episodios de movimientos saltatorios amplios e involuntarios de miembros izquierdos, que en unos dos minutos llevan a pérdi- da de conciencia. En el estudio neurorradiológico se ha encontrado una lesión expansiva frontal dere- cha sugestiva de glioma cerebral. ¿Cómo clasificaría la epilepsia de este paciente?. Generalizada sintomática. Parcial sintomática. Parcial criptogénica. Parcial secundariamente generalizada sintomática. 2015 19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10. Niño de 4 años y 6 meses con un desarrollo psico- motor normal previo, que comienza a presentar múltiples episodios de desconexión del medio con tono mantenido y parpadeo rápido sutil de segun- dos a lo largo del día y dificultades de aprendizaje en los últimos meses. Se realiza un electroence- falograma en vigilia. Se muestra una imagen del registro durante la maniobra de hiperventilación. ¿A qué síndrome epiléptico corresponde?. Epilepsia mioclónica juvenil. Síndrome de Lennox-Gastaut. Epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas cen- trotemporales. Epilepsia de ausencias infantil. Síndrome de West. MIR 2014 145. ¿Qué fármaco debe recomendarse para el trata- miento de la epilepsia mioclónica juvenil?. Fenobarbital. Ácido Valproico. Oxcarbacepina. Difenilhidantoína. Topiramato. 2013 71. Niño de 10 años con episodios breves de distraccio- nes (<1 minuto) en los que no responde a llamadas y parpadea. Un EEG muestra descargas de punta- onda a 3 ciclos por segundo. El tratamiento electivo de primera línea lo haría con: Valproato. Carbamacepina. Fenitoína. Gabapentina. Clonazepam. 2012 202. ¿Cuál de los siguientes antiepilépticos se espera produzca un menor número de interacciones far- macológicas?. Fenitoína. Ácido Valproico. Levetiracetam. Carbamazepina. Oxcarbazepina. 2010 68. Una mujer de 23 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer episodio de pérdida de consciencia. La paciente sólo recuerda que estaba caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración, sensación de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que durante el episodio, que apenas duró 10 segundos, tuvo sacudidas en los brazos y se orinó. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Crisis epiléptica parcial compleja. Síncope. Histeria. Crisis epiléptica primariamente generalizada. Crisis epiléptica parcial, secundariamente generali- zada. 2009 55. Varón de 18 años que es traído a Urgencias por la familia por presentar, mientras estaba comiendo, desviación ocular y cefálica a la derecha, seguido de pérdida de conocimiento brusca, durante la cual se evidenciaron movimientos tónico clónicos de los cuatro miembros, de unos 4 minutos de dura- ción, quedando posteriormente en sueño profundo durante unas dos horas. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. Síncope vasovagal. Crisis mioclónica. Crisis tonicoclónica generalizada. Crisis parcial secundariamente generalizada. Crisis parcial compleja. 2019 156. Señale cuál es FALSA con respecto a la cefalea en racimos: Tiene una duración entre 30 y 180 minutos. Se acompaña de lagrimeo, rinorrea y signo de Horner homolaterales al dolor. Es más frecuente en mujeres. El tratamiento sintomático puede hacerse con oxígeno al 100% por mascarilla. 2019 214. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés, con el diagnóstico de cáncer de colon con afectación hepática, con buen estado general, sin alteraciones analíticas. Comienza tratamiento sistémico palia- tivo en primera línea con oxaliplatino, 5-fluoru- racilo y bevacizumab, sin ninguna complicación. Tras 4 meses de tratamiento y respuesta parcial de la enfermedad, acude a Urgencias por cefalea, alteraciones visuales, tendencia al sueño e hiper- tensión arterial grave. Se realiza TC con contraste intravenoso y se evidencia una alteración bilateral extensa en la sustancia blanca con edema cerebral en ambos lóbulos occipitales y en cerebelo. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable?. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible. Meningitis carcinomatosa. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. Toxicidad neurológica por 5-fluoruracilo. 2017 154. Una mujer de 35 años de edad es estudiada debido a episodios de dolor periocular izquierdo asociado a congestión nasal, lagrimeo e -25- inyección con- juntival homolaterales. Cada crisis dura aproxima- damente 15 minutos y se repite en torno a 6 veces al día. Las crisis no han respondido a tratamiento con paracetamol. La exploración neurológica y la RM craneal son normales. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación clásica del trastorno de esta paciente?. Persistencia de dolor en la frente en los periodos inter- crisis. Fotofobia que puede ser muy intensa y asociar náuseas y vómitos. Respuesta del dolor a tratamiento con indometacina. Mayor frecuencia del dolor en el periodo menstrual. 2016 128. Paciente de 45 años en estudio por posible menin- gitis, con fiebre, cefalea y vómitos de 2 días de evo- lución. Le realizan una RM cerebral y una punción lumbar. Veinte horas después, al levantarse para ir al baño, se queja de cefalea intensa, muy marcada al incorporarse pero que desaparece al tumbarse. Ya no presenta fiebre ni vómitos. No puede cami- nar. ¿Cuál es con más probabilidad el origen de esta cefalea?. La meningitis sigue siendo la causa fundamental de su cefalea, pues es el mismo tipo de cefalea que al inicio de los síntomas. Es una cefalea post-punción lumbar. Hay que buscar una causa diferente a esta cefalea, pues no es típica del síndrome postpunción lumbar ni de la meningitis. Lo más probable es que no fuera una meningitis viral, sino una hemorragia subaracnoidea. Por este motivo, la cefalea inicial desaparece casi completamente al tumbarse. 2014 143. Mujer de 40 años que consulta por aproxima- damente 20 episodios al día de dolor intenso, periocular izquierdo de 15 minutos de duración, acompañado de intenso lagrimeo y rinorrea. Su exploración y resonancia magnética son normales. Su tratamiento de elección sería: Indometacina. Lamotrigina. Verapamilo. Prednisona. Carbonato de litio. 2013 233. ¿Qué fármaco NO estaría indicado en el tratamien- to preventivo de la migraña?. Sumatriptán. Topiramato. Propranolol. Flunarizina. Ácido Valproico. 2012 80. Una mujer de 42 años, casada y con 2 niños en edad escolar, consulta a su médico de familia por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 días de evolución. Aunque ya hace más de un año que viene teniendo episodios similares, en los dos últimos meses se han agravado notablemente. El dolor es como un peso que comienza en la zona occipital, se extiende a ambas regiones temporales y apenas se le alivia tomando pastillas de 650 mg de paracetamol, por lo que solicita una TC (está convencida de que “algo tiene que tener en la cabeza”). ¿Cuál de las siguien- tes es la causa más plausible de su cefalea?. La migraña. Los trastornos vasculares. La arteritis de la arteria temporal. La tensional. La oncológica. 2011 64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto a la cefalea en racimos?. Aparición nocturna. Presencia de síntomas vegetativos. Más frecuente en varones. Puede volverse crónica. Duración media del episodio 8 horas. 2010 67. Hombre de 30 años con crisis de dolor intenso uni- lateral, diario, de localización frontoorbitaria dere- cha, acompañadas de nerviosismo, de instauración gradual y remisión en aproximadamente una hora. Dichas crisis suelen durar 3-4 semanas, reaparecien- do a los pocos meses. En la exploración durante la crisis presenta ptosis, miosis y enoftalmos derecho, edema palpebral y rinorrea derecha. El diagnóstico clínico de sospecha de este paciente sería: Neuralgia del trigémino. Síndrome de Horner secundario a proceso expansivo retroocular. Migraña complicada. Arteritis de células gigantes. Cefalea histamínica (en brotes). 2018 152. Una mujer de 78 años presenta un cuadro clínico de amnesia episódica de 2 años de evolución al que se ha asociado en los últimos meses dificultad para el reconocimiento de caras conocidas, apraxia del vestido, anomia y desorientación temporal. La familia confirma un claro deterioro funcional en actividades instrumentales de la vida diaria res- pecto a su nivel previo. La paciente muestra una anosognosia muy evidente. Los estudios analíticos generales, hormonas tiroideas y vitamina B12 son normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO espería encontrar en esta situación?. Placas neuríticas y ovillos neurofibrilares en el hipo- campo, corteza temporal y núcleo de Meynert como hallazgos de anatomía patológica. Trastorno de conducta del sueño REM. Atrofia cortical temporal medial en la resonancia mag- nética cerebral. Genotipo heterocigoto ApoE 3/4. 2017 159. Un hombre de 60 años de edad presenta un cua- dro de demencia rápidamente progresiva, rigidez, ataxia, mioclonias, que persisten durante el sueño y descargas de alto voltaje en el EEG. ¿Qué alte- ración, entre las siguientes, es la que podremos encontrar en el LCR?. Hipoglucorraquia. Bandas oligoclonales positivas. Aumento del índice de IgG. Proteína 14-3-3 positiva. MIR 2016 34. ¿Cuál es la lesión anatomopatológica caracterís- tica de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en el cerebro?. Reacción inflamatoria perineuronal. Cuerpos de inclusión en las neuronas. Acúmulos de depósitos fibrilares en el intersticio. Vacuolización del neuropilo. 2016 131. Una paciente de 65 años debutó dos años antes con una apraxia del habla y evolutivamente ha desarrollado un parkinsonismo rígido-acinético de predominio en hemicuerpo derecho con mioclonías sobreimpuestas y fenómeno de mano alienígena o miembro extraño. ¿Qué diagnóstico considera más probable. Enfermedad de Parkinson. Degeneración corticobasal. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Huntington. 2016 132. Un paciente de 72 años acude a consulta con pérdi- da de memoria progresiva y dificultad para encon- trar las palabras de un año de evolución. ¿Cuál es la exploración más útil para caracterizar el tipo de déficit cognitivo que presenta?. Evaluación neuropsicológica. Resonancia magnética cerebral. Tomografía de Emisión de Positrones. Electroencefalograma. 2014 148. En el tratamiento de los pacientes afectos de enfer- medad de Alzheimer, ¿cuál de las siguientes opcio- nes terapéuticas considera más adecuada?. Es de elección el tratamiento inicial de cualquier tipo de incontinencia urinaria con fármacos como la oxibu- tinina, por sus efectos anticolinérgicos. El tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa. Para el tratamiento de la depresión asociada priorizar la utilización de antidepresivos tricíclicos. Los neurolépticos típicos a dosis elevadas. La terapia de reemplazo con estrógenos. 2014 149. Hombre de 76 años de edad que consulta por dete- rioro cognitivo, lentitud y torpeza de movimientos, de ocho meses de evolución. La familia refiere que el paciente presentaba alucinaciones visuales, por lo que su médico de Atención Primaria pautó dosis bajas de risperidona, con un importante empeora- miento del estado motor. A la vista de estos datos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia frontotemporal. Demencia vascular. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica. 2012 79. Un varón de 78 años consulta por un cuadro de deterioro cognitivo progresivo de un año de evo- lución con fallos de memoria y de orientación. Su familia refiere alucinaciones visuales recurrentes, caídas ocasionales y un enlentecimiento motor lla- mativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Demencia vascular multiinfarto. Demencia tipo Alzheimer. Demencia con cuerpos de Lewy difusos. Demencia frontotemporal. Hidrocefalia normotensiva. 2011 67. En relación con la demencia con cuerpos de Lewy indique la opción falsa: Son frecuentes las fluctuaciones cognitivas y atencio- nales. El parkinsonismo se incluye entre los criterios diagnós- ticos. Los síntomas psicóticos son frecuentes, predominando las alucinaciones visuales. Los neurolépticos deben utilizarse en la mayoría de pacientes para controlar los trastornos conductuales. La respuesta a la levodopa suele ser escasa y transitoria. 2011 149. Un hombre de 67 años acude a la consulta presen- tando un deterioro cognitivo progresivo y de rápi- da evolución (meses) que afecta preferentemente a las funciones corticales prefrontales (fluencia verbal, funciones ejecutivas) y parietales (función visual-constructiva). También destaca un déficit en la capacidad atencional, preservación de la capa- cidad mnésica, síntomas psicóticos que incluyen alucinaciones visuales y olfativas e ideas delirantes secundarias, síntomas extrapiramidales (parkinso- nismo acinético) y neurovegetativos, alteraciones en la marcha y notable fluctuación de la gravedad de la clínica de un día para otro. El cuadro clínico sugiere. Una demencia tipo Alzheimer. Una demencia vascular. Una demencia-SIDA. Una demencia por cuerpos de Lewy. Una demencia de Pick. 2018 153. Una mujer de 65 años consulta por debilidad en la mano derecha que se ha extendido en pocos meses a otros territorios musculares de ambos brazos y piernas, de predominio distal. En la exploración hay atrofia y fasciculaciones en distintos territorios metaméricos con sensibilidad conservada. Existe un signo de Babinski bilateral. ¿Cuál es la prueba diag- nóstica que confirmaría el diagnóstico de sospecha. TC cerebral. Estudio electromiográfico. RM cerebral. Potenciales evocados multimodales. 2011 62. Un paciente de 56 años sin antecedentes perso- nales ni familiares de interés es estudiado por presentar desde hace 6 meses dificultad para andar con la pierna derecha. No refiere otros síntomas. La exploración muestra una debilidad 4/5 para la flexión dorsal y eversión del pie y 4/5 para flexión e inversión del pie, estando los reflejos musculares aumentados y con Babinski presente, siendo el resto normal. El diagnóstico sindrómico sería: Mononeuropatía del N. peroneo común derecho. Afectación focal de primera motoneurona y probable de segunda. Afectación hemimedular derecha (Brown-Sequard). Mononeuropatía múltiple con afectación del N. pero- neo común y tibial posterior derecho. Plexopatía lumbar derecha. 2018 53. ¿Cuál es el mecanismo genético subyacente a la dis- trofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert?. La expansión de un trinucleótido en el gen ZNF9. La duplicación de regiones concretas del gen CNBP. La presencia de mutaciones puntuales en el gen DMPK. La expansión de un trinucleótido en el gen DMPK. 2017 160. Sobre la distrofia miotónica tipo I (enfermedad de Steinert), señale la afirmación INCORRECTA: La debilidad muscular en extremidades es de predomi- nio distal. Es una enfermedad autosómica recesiva con penetran- cia casi completa. En esta enfermedad son características las cataratas posteriores subcapsulares. Hay que vigilar la aparición frecuente de bloqueos de conducción cardiaca. 2012 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Una paciente de 47 años, carnicera, consulta por una clínica dos-tres años de evolución de debilidad en las manos. Simultáneamente, experimenta una sensación de “entumecimiento” que ha atribuido al contacto con la carne fría procedente del frigo- rífico, pero que últimamente también experimenta en circunstancias no relacionadas con su trabajo (abrir botellas, p. ej.). El interrogatorio pone de manifiesto caídas “casuales” en el último año. La exploración física muestra una leve ptosis palpe- bral y debilidad en el giro de la cabeza, con atrofia de los esternocleidomastoideos. También presenta una discreta paresia a la flexión dorsal de ambos pies. Los reflejos osteotendinosos están presentes y simétricos. Al solicitarle que abra bruscamente las manos tras mantenerlas fuertemente cerradas, lo hace de una manera lenta y dificultosa, tal como puede observarse en la figura. ¿Cuál de las siguien- tes entidades es la que con más probabilidad pre- senta la paciente?. Distrofia muscular de Duchenne. Distrofia miotónica. Miotonía congénita. Polimiositis. Esclerosis lateral amiotrófica. 2018 180. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO forma parte de la escala de coma de Glasgow?. Apertura ocular. Respuesta verbal. Respuesta motora. Reactividad pupilar. 2010 230. Un paciente de 35 años es traído al Servicio de Urgencia tras sufrir un accidente de tráfico. No abre los ojos ante estímulos dolorosos. No obedece órdenes y emite sonidos incomprensibles. Su brazo derecho aparece deformado y no responde a estí- mulos dolorosos; sin embargo, su mano izquierda responde en un movimiento intencionado hacia el estímulo. Su Escala de Coma de Glasgow (GCS) es: 12. 9. 5. 8. 2. |