PREGUNTAS OTROS TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS OTROS TEST Descripción: PREGUNTAS OTROS TEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía NO será de aplicación en: A) Los organismos autónomos de la Junta de Andalucía. B) Las entidades que integran la Administración Local de Andalucía. C) Los organismos públicos del Estado ubicados en territorio nacional con representación andaluza. D) El sistema universitario andaluz. La ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, en su artículo 1 recoge como objeto: A) Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. B) Evitar las agresiones y abusos sexuales realizados por hombres contra las mujeres en el ámbito doméstico. C) Promover las políticas de empleo orientadas a las mujeres. D) Promover políticas educativas necesarias para evitar el acoso sexual. Según el artículo 24 de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, los planes y programas de salud se dirigirán prioritariamente: A) Sólo al personal facultativo. B) Sólo al personal de Urgencias. C) A todo el personal femenino de los centros del Área de Gestión Sanitaria (Hospitales y Distritos). D) A los servicios de Atención Primaria y de Atención Especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. Dentro de los principios generales de la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, se encuentra: A) La igualdad de trato entre hombres y mujeres. B) El reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social. C) El fomento de la corresponsabilidad, a través del reparto equilibrado entre mujeres y hombres, de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de las personas en situación de dependencia. D) Las respuestas A), B) y C) son correctas. Según el Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del SAS, entre los requisitos para poder solicitar un permiso sin sueldo, se encuentra: A) Haber cumplido al menos un año de servicios efectivos. B) Haber cumplido al menos dos años de servicios efectivos. C) Haber cumplido al menos seis meses de servicios efectivos. D) No existe ningún requisito de servicios efectivos. Según el Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del SAS, con veinte años de antigüedad, el personal tendrá derecho al disfrute de los siguientes días adicionales de vacaciones anuales: A) 1 día hábil más. B) 2 días hábiles más. C) 3 días hábiles más. D) 4 días hábiles más. ¿Cuál NO es una función de los centros de Atención Primaria, en relación con las personas con problemas de salud mental?. A) Establecer el primer contacto con las personas. B) Prestar atención sanitaria en los casos que no requieran atención especializada. C) Identificar la necesidad de apoyo social, facilitando el acceso a los servicios comunitarios. D) Realizar la valoración y definición de las estrategias de intervención, teniendo en cuenta a toda la población del área. ¿Qué personal NO forma parte del equipo multidisciplinar de Salud Mental en Atención Especializada?. A) Psiquiatras. B) Enfermeros/as. C) Terapeutas ocupacionales. D) Técnicos de radioterapia. Según el artículo 54 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, el orden de preferencia entre los distintos tipos de señales de circulación es: A) Señales y órdenes de los agentes, Señalización circunstancial, Semáforos, Señales verticales de circulación, Marcas viales. B) Señales y órdenes de los agentes, Semáforos, Señalización circunstancial, Señales verticales de circulación, Marcas viales. C) Señales y órdenes de los agentes, Semáforos, Señales verticales de circulación, Señalización circunstancial, Marcas viales. D) Semáforos, Señales verticales de circulación, Señalización circunstancial, Marcas viales, Señales y órdenes de los agentes. El Título I de la Constitución Española recoge como derecho fundamental que los poderes públicos: A) Tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica. B) Garantizarán que las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar privilegios económicos o sociales. C) Asegurarán que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. D) Las respuestas A), B) y C) son falsas. El artículo 43 de la Constitución Española: A) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. B) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. C) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. D) El artículo reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. La Constitución Española recoge en su artículo 1 como valores superiores de su ordenamiento jurídico: A) El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integra la Nación española y la solidaridad entre todas ellas. B) El castellano como lengua oficial del Estado. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas. C) La utilización de la bandera de España que está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja. Los estatutos podrán recoger banderas propias de las Comunidades Autónomas. D) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. D) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. En la Constitución Española, los derechos y deberes fundamentales vienen recogidos en: A) En el artículo I. B) En el Título I. C) En el Título II. D) En el artículo II. En la Constitución Española, el enunciado “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”, viene recogido: A) En el capítulo de los principios rectores de la política social y económica. B) En el capítulo de las garantías de las libertades y derechos fundamentales. C) En el capítulo de los españoles y extranjeros. D) En la sección de los derechos y deberes de los ciudadanos. En la Constitución Española, el enunciado “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”, viene recogido: A) En el capítulo de los principios rectores de la política social y económica. B) En el capítulo de las garantías de las libertades y derechos fundamentales. C) En el capítulo de los españoles y extranjeros. D) En la sección de los derechos y deberes de los ciudadanos. Según el artículo 55 del Estatuto de Autonomía, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía: A) La legislación en materia de productos farmacéuticos. B) La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior de los andaluces que están fuera de España. C) La competencia exclusiva sobre la inspección y control de centros y servicios sanitarios. D) La competencia exclusiva de la sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado. Según el artículo 108 del Estatuto de Autonomía de Andalucía: A) El Consejo de Gobierno no podrá elaborar reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. B) El Parlamento ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes. C) La Consejería correspondiente en función de la materia, elaborará los reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. D) La Consejería correspondiente en función de la materia, aprobará los reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. En qué órgano podrá delegar el Parlamento, la potestad de dictar normas con rango de ley, de conformidad con lo previsto en artículo 109 del Estatuto de Autonomía para Andalucía?. A) En el Tribunal de Cuentas. B) En el Tribunal Constitucional. C) En el Consejo de Gobierno. D) En la Cámara de Cuentas. El control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley, corresponde exclusivamente al: A) Tribunal de Cuentas. B) Tribunal de Cuentas y Tribunal Constitucional. C) Tribunal Constitucional. D) A la Junta de Andalucía. Según el artículo 38 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: A) Es competencia exclusiva del Estado la sanidad exterior y competencia compartida con las Comunidades Autónomas los acuerdos sanitarios internacionales. B) Son competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades autónomas la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. C) Son competencia exclusiva del Estado la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. D) Es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades autónomas la sanidad exterior, siendo competencia exclusiva del Estado las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros: A) Es un deber individual de los ciudadanos recogido en la ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. B) Es una recomendación recogida en el Manual de Normas y Procedimientos del Servicio Andaluz de Salud. C) Es una obligación recogida en el capítulo VI de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. D) Es un enunciado que no se recoge expresamente en ninguna Ley. En los compromisos del Plan Andaluz de Salud NO se recoge expresamente: A) Aumentar la esperanza de vida en buena salud. B) La prestación de los productos terapéuticos precisos, atendiendo a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. C) Proteger y promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad y la globalización. D) Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica: A) Es un compromiso del Plan Andaluz de Salud. B) Es un objetivo de la Ley General de Sanidad. C) Es un principio recogido en la Ley de Salud de Andalucía. D) Es una declaración de intenciones de la organización sanitaria. El derecho que todos tienen con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias, de respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por su origen racial o étnico, por razón de género y orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otra circunstancia personal o social, viene recogido en: A) El artículo 43.3 de la Constitución Española. B) Artículo 2 de la Ley 2/1998, de 15 de julio, de Salud de Andalucía. C) VII Plan Andaluz de Salud. D) La ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Señale cuál de los siguientes enunciados NO viene recogido en la Ordenación funcional de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: A) Para la planificación, gestión y apoyo a la prestación de los servicios de atención primaria de salud de Andalucía, existirá el distrito de atención primaria, cuyo ámbito de actuación será determinado por la Consejería de Salud. B) La atención especializada se prestará por los hospitales y siempre se realizarán en el centro hospitalario. C) El hospital, junto a sus correspondientes centros de especialidades, constituye la estructura sanitaria responsable de la atención especializada programada y urgente, tanto en régimen de internado, como ambulatorio y domiciliario de la población de su ámbito territorial. D) Cada área de salud dispondrá de, al menos, un dispositivo de atención especializada de titularidad pública, al que pueda acceder la población de la misma para recibir dicha atención. Las Áreas de Gestión Sanitaria: A) Son responsables de la gestión sanitaria de los dispositivos asistenciales de atención primaria y de la atención hospitalaria que requiera continuidad asistencial con primaria. B) Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, pero no de la salud pública que será llevada a cabo a nivel provincial. C) Son aquellas demarcaciones territoriales formadas exclusivamente por Unidades Clínicas de Gestión que compartan prestaciones y programas sanitarios entre atención primaria y especializada. D) Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, así como la salud pública, en una demarcación territorial específica, y de las prestaciones y programas sanitarios a desarrollar por ellos. ¿Cuánto tiempo debe tardarse en realizar la higiene de manos aproximadamente, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, con agua y jabón?. A) 15 segundos aproximadamente, más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. B) 30 segundos aproximadamente, más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. C) 60 segundos aproximadamente, más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. D) Las respuestas A), B) y C) son incorrectas. Tienen garantizados los derechos que la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, reconoce: A) Todas las víctimas de violencia de género que sean andaluzas, independientemente del territorio donde se encuentren. B) Todas las mujeres que se encuentren en el territorio andaluz. C) Todas las víctimas de violencia de género que se encuentren en territorio nacional. D) Todas las víctimas de violencia de género españolas, independientemente del territorio en el que se encuentren. La Ley 13/2007, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tiene como objeto según el artículo 1: A) Actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el sólo hecho de serlo. B) Evitar las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se produzcan sólo en el ámbito doméstico. C) Evitar la violencia que padecen las mujeres españolas como consecuencia de su situación de desigualdad cuando están desempleadas. D) Potenciar las políticas de detección, atención, recuperación y publicidad de las mujeres que sufren algún tipo de violencia sólo en la administración pública andaluza. Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, el personal estatutario sanitario se clasifica de la siguiente forma, según Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: A) Personal de formación universitaria y Personal de formación profesional. B) Personal de formación universitaria, Personal de formación profesional y Personal sin formación profesional. C) Licenciados sanitarios, Diplomados sanitarios y Técnicos superiores. D) Licenciados sanitarios, Licenciados en ciencias de la salud, Diplomados sanitarios y Técnicos superiores. Según Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, la renuncia a la condición de personal estatutario tiene el carácter de: A) Acto administrativo, y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de 30 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. B) Acto voluntario, y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de 15 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. C) Acto administrativo, y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de dos meses a la fecha en que se desee hacer efectiva. D) Acto voluntario, y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de 30 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. Según Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, las retribuciones básicas son: A) El sueldo, los trienios, el complemento de destino y las pagas extraordinarias. B) El sueldo y los trienios. C) El sueldo, los trienios, el complemento específico y las pagas extraordinarias. D) El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias. Según Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, indique cuál NO es una retribución complementaria: A) Atención continuada. B) Productividad. C) Trienios. D) Carrera Profesional. Según Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, el abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones es una falta disciplinaria catalogada de carácter: A) Leve. B) Grave. C) Muy grave. D) Excepcional. Según Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, la falta de obediencia debida a los superiores es una falta disciplinaria catalogada de carácter: A) Leve. B) Grave. C) Muy grave. D) No es falta disciplinaria. El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es: A) La Ley 14/1986, de 25 de abril. B) La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. C) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. D) La Ley 13/1995, de 8 de noviembre. Sobre la lengua castellana, ¿qué establece la vigente Constitución Española de 1978?. A) Que es la lengua oficial del Gobierno y de las Instituciones del país. B) Que es la lengua oficial del Estado. C) Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. D) Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla. Según la Ley General de Sanidad, ¿quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. A) Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. B) Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. C) Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. D) Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Según la Ley General de Sanidad, ¿quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. A) Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. B) Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. C) Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. D) Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. La actual Constitución Española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: A) 28 de febrero de 1978. B) 6 de diciembre de 1978. C) 1 de enero de 1978. D) 15 de agosto de 1978. Es objeto de la Ley Orgánica 3/2018: A) Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. B) El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. C) Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. D) Todos los anteriores son objeto de la Ley Orgánica 3/2018. Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿quién debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el plan de riesgos laborales de una empresa?. A) El empresario. B) El servicio de prevención de riesgos laborales. C) Los representantes de los trabajadores. D) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El celador/a, en el ejercicio de su trabajo, puede tener acceso a datos personales de los pacientes y usuarios, como el nombre, número de identificación personal, edad o número de historia clínica. Ello le obligará, según la vigente Ley Orgánica 3/2018: A) A la debida confidencialidad. B) Al secreto profesional. C) A registrarlo todo en una libreta o en un medio digital, para no olvidarlo. D) A pedirle permiso al paciente o usuario para manejar esos datos. ¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”?. A) En la Constitución Española de 1978. B) En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. C) En la Ley 14/1986, de 25 de abril. D) En la Ley de Salud de Andalucía. ¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”?. A) En la Constitución Española de 1978. B) En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. C) En la Ley 14/1986, de 25 de abril. D) En la Ley de Salud de Andalucía. Uno de los principios de la Ley 41/2002 dice textualmente que "Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios". ¿Qué principio bioético reconoce este derecho?. A) El principio de autonomía. B) El principio de beneficencia. C) El principio de justicia distributiva. D) El principio de no maleficencia. Según la Ley 41/2002, en su artículo 17, ¿sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?. A) La Unidad de Atención al Profesional. B) La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. C) El Archivo de Historias Clínicas. D) La dirección del centro sanitario. Según establece la Ley General de Sanidad (14/1986), ¿a qué organismo competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. A) Al Ministerio de Asuntos Exteriores. B) A Sanidad Exterior. C) A cada Consejería de Salud (o asimilada en competencias) de las Comunidades Autónomas. D) Al Centro Nacional de Epidemiología y Medicina Tropical, encuadrado en el Instituto de Salud Carlos III. Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes EXCEPTO: A) Formación en materia preventiva. B) Vigilancia de su estado de salud. C) Información, consulta y participación. D) Indemnización en caso de daños. ¿Qué artículo de la vigente Constitución Española de 1978 establece que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social"?. A) El artículo 13. C) El artículo 14. B) El artículo 18. D) El artículo 20. |