option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS PARA SIMULADOR TEORIA1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS PARA SIMULADOR TEORIA1

Descripción:
SIMULADOR TEORIA, GESTIÓN

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En base a los paradigmas del aprendizaje y según lo estudiado en clases; ¿Cuál es la teoría que más se apega a la realidad del quehacer educativo y al curriculo de educación Inicial 2014?. a. Conductismo/Cognitivismo. b. Construtivismo. c. Cognitivo/Construtivismo. d. Construtivismo/Conductismo.

Pregunta 2 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a la integridad del curriculum de educación inicial 2014; y en cuanto al diseño de modelos curriulares busca lo siguiente : a. La contextualización, la inclusión y la participación activa de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje. b. La integración de saberes y la interdisciplinariedad. c. La descontextualización, la inclusión y la participación de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje. d. La contextualización, la inclusión y la participación activa de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Pregunta 3 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a la integridad del curriculum de educación inicial 2014; y en cuanto a las actualizaciones pedagógicas que orientan la planificación el curriculum busca actualmente : a. La contextualización, la exclusión y la participación activa de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje. b. La contextualización, la inclusión y la participación activa de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje. c. La contextualización, la inclusión y la participación activa de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje. d. La descontextualización, la inclusión y la participación de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Pregunta 4 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a la integridad del curriculum de educación inicial 2014;se basa en principios, no obstante su objeivo principal es : a. Generar una educación en la diversidad y el desarrollo integral de los niños en sus dimensiones físicas, emocionales y cognitivas. a. Generar una educación en la diversidad y el desarrollo integral de los niños en sus dimensiones físicas, emocionales y cognitivas. c. La contextualización, la inclusión y la participación activa de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje. d. Garantizar una educación de calidad que promueva el desarrollo integral de los niños en sus dimensiones físicas, emocionales, sociales y cognitivas.

Pregunta 5 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a los principios del curriculum de educación inicial 2014; según lo estudiado. Indique cuáles son los principios: a. Inclusión, equidad, interculturalidad y el enfoque de deberes, promoviendo el desarrollo integral de la infancia. b. Inclusión, equidad, interculturalidad y el enfoque de derechos. c. Exclusión, equidad, interculturalidad y el enfoque de derechos, promoviendo el desarrollo integral de la infancia. d. Inclusión, equidad, igualdad interculturalidad y el ejemplo de derechos, promoviendo el desarrollo integral de la infancia.

Pregunta 6 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a la integridad del curriculum de educación inicial 2014; según lo estudiado. Indique cómo reconoce a cada discente: Ser dual, valorando sus características individuales, culturales y lingüísticas. Inclusión, equidad, interculturalidad y el enfoque de derechos. Ser único, valorando sus características intelectuales, culturales y lingüísticas. Ser único, valorando sus características individuales, culturales y lingüísticas.

Pregunta 7 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a la integridad del curriculum de educación inicial 2014 y en cuanto a la evaluación debe ser sobre todo : Justiciera/Acreditadora/Formativa/Cuantitativa/Cualitativa. Continua/Acreditadora/Formativa/Cuantitativa/Cualitativa. Sancinadora/Acreditadora/Formativa/Cuantitativa/Cualitativa. Formativa/Continua/Cualitativa.

Pregunta 8 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto a la integridad del curriculum de educación inicial 2014; según lo estudiado. Indique qué tipo de metodológia se propone : Activa/Construtivista. Activa/Cognitiva. Activa/Inclusiva. Activa/Participativa.

Pregunta 9 Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto al modelo de Montesorri, las características esenciales son las siguientes: a. 1. Participación activa y comprensión con sentido en el proceso educativo. 2.El rol del docente centrado en el protagonismo y acompañar el aprendizaje del estudiante. 3. Reconocimiento del entorno social y cultural como elemento clave en la construcción del conocimiento. b. 1.Ambiente no preparado con materiales específicos. 2.Ritmo de aprendizaje autónomo. 3.Desarrollo de la independencia y autodisciplina. c. 1.Ambiente preparado con materiales específicos. 2.Ritmo de aprendizaje autónomo. 3.Desarrollo de la independencia y autodisciplina.

Pregunta 10 Se puntúa 0,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Lea, analice, reflexione sobre la siguiente cuestión y eliga la opción correcta esencialmente: En cuanto al modelo construtivista, las características esenciales son las siguientes: a. 1.Aprendizaje activo y significativo. 2.Docente como facilitador del aprendizaje. 3.Importancia del texto cultural y social en el aprendizaje. b. 1. Participación activa y comprensión con sentido en el proceso educativo. 2.El rol del docente centrado en guiar y acompañar el aprendizaje del estudiante. 3. Reconocimiento del entorno social y cultural como elemento clave en la construcción del conocimiento. c. 1. Participación activa y comprensión con sentido en el proceso educativo. 2.El rol del docente centrado en el protagonismo y acompañar el aprendizaje del estudiante. 3. Reconocimiento del entorno social y cultural como elemento clave en la construcción del conocimiento.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Qué implica una evaluación integral en Educación Inicial?. a. Considerar únicamente el rendimiento académico. b. Aplicar una única metodología a todos los niños. c. Evaluar el desarrollo cognitivo y memorístico. d. Valorar el desarrollo cognitivo, emocional, corporal y ético.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor el enfoque ético de la evaluación en Educación Inicial?. a. La evaluación debe ser sistemática y punitiva. b. Evaluar exige sensibilidad y compromiso con el bienestar infantil. c. Evaluar es calificar para generar competencia. d. El fin de la evaluación es etiquetar el nivel del niño.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Qué tipo de materiales educativos se deben priorizar según los principios neurocognitivos?. a. Libros académicos para niveles superiores. b. Materiales multisensoriales, seguros y culturalmente pertinentes. c. Recursos exclusivamente visuales. d. Materiales homogéneos y digitales.

¿Cuál es el objetivo principal de la autoevaluación en la primera infancia?. a. Sustituir la evaluación del docente. b. Desarrollar una visión crítica de su propio proceso. c. Calificar a los niños según estándares establecidos. d. Incentivar el dibujo, relato o selección de trabajos como expresión.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Cuál de los siguientes estilos de evaluación es menos pertinente para la Educación Inicial?. a. Evaluación diagnóstica. b. Evaluación tradicional o normativa. c. Evaluación auténtica. d. Evaluación formativa.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Cuál de los siguientes aspectos es clave para planificar actividades efectivas?. a. Preferencias personales del docente. b. Calendario escolar nacional. c. Manual institucional estándar. d. Conocimiento de las necesidades e intereses del grupo.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Qué rol cumple el profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje inclusivos?. a. Planificar considerando diversidad y adaptar materiales. b. Repetir el currículo sin modificaciones. c. Vigilar el cumplimiento de tareas. d. Evaluar únicamente habilidades motrices.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Qué caracteriza a un clima afectivo positivo en el aula?. a. Vínculos seguros, aceptación y confianza. b. Uso frecuente de recompensas materiales. c. Control estricto de las emociones. d. Disciplina basada en la corrección.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Cuál es una recomendación desde la neuroeducación para mejorar el aprendizaje?. a. Minimizar el contacto social entre niños. b. Exposición constante a contenido audiovisual. c. Evitar todo estímulo externo. d. Fomentar ambientes multisensoriales y emocionalmente seguros.

Lea, reflexione, analice la siguiente cuestión y conteste de forma asertiva: ¿Cómo se concibe el centro educativo en el currículo de Educación Inicial en Ecuador?. a. Como un entorno de vigilancia y control. b. Como un centro de evaluación externa. c. Como un espacio dinámico para el desarrollo integral. d. Como un espacio exclusivamente administrativo.

El diseño curricular implica: a. El diseño gráfico. b. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. c. La administración pública. d. La construcción de escuelas.

El control curricular busca: a. Sancionar al alumnado. b. Uniformar exámenes. c. Verificar el cumplimiento del currículo. d. Eliminar contenidos.

El currículo es un instrumento de: Transformación social. Mercado laboral. Recaudación fiscal. Control judicial.

¿Cuál es una de las funciones sociales de la educación?. Producir bienes. Administrar justicia. Transmitir conocimientos culturales. Recaudar impuestos.

¿Cuál NO es un elemento curricular?. Infraestructura. Contenidos. Objetivos. Evaluación.

El control curricular busca: Verificar el cumplimiento del currículo. Sancionar al alumnado. Uniformar exámenes. Eliminar contenidos.

Comparado con el modelo tradicional, el modelo ecuatoriano promueve: El examen final. La disciplina rígida. El aprendizaje memorístico. La participación activa.

El modelo curricular que considera la realidad social se llama: Crítico. Académico. Conductista. Tecnológico.

El modelo curricular que considera la realidad social se llama: Conductista. Crítico. Académico. Tecnológico.

¿Cuál es una de las funciones sociales de la educación?. Producir bienes. Transmitir conocimientos culturales. Recaudar impuestos. Administrar justicia.

La educación cumple una función: Socializadora. Judicial. Militar. Productiva.

El diseño curricular implica: La administración pública. La construcción de escuelas. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. El diseño gráfico.

Evaluar el currículo permite: Suspender materias. Aumentar el horario. Reducir la matrícula. Mejorar su calidad.

En comparación con otros modelos, el modelo ecuatoriano enfatiza: La repetición mecánica. La evaluación estandarizada. El conocimiento enciclopédico. La atención integral y el juego.

El modelo curricular ecuatoriano de educación inicial se basa en: Enfoque de derechos. Enfoque capitalista. Teoría del castigo. Modelo bancario.

El currículo es un instrumento de: Mercado laboral. Transformación social. Recaudación fiscal. Control judicial.

El diseño curricular implica: El diseño gráfico. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. La construcción de escuelas. La administración pública.

El currículo se diferencia del programa porque: Depende del docente. Es más específico. Es más general. Se aplica solo en primaria.

¿Cuál de las siguientes teorías propone que el aprendizaje es producto de estímulos y respuestas?. Humanismo. Conductismo. Constructivismo. Cognitivismo.

El control curricular busca: Uniformar exámenes. Verificar el cumplimiento del currículo. Eliminar contenidos. Sancionar al alumnado.

Comparado con el modelo tradicional, el modelo ecuatoriano promueve: El examen final. El aprendizaje memorístico. La disciplina rígida. La participación activa.

El modelo curricular ecuatoriano de educación inicial se basa en: Enfoque capitalista. Modelo bancario. Teoría del castigo. Enfoque de derechos.

¿Cuál NO es un elemento curricular?. Evaluación. Objetivos. Contenidos. Infraestructura.

El control curricular busca: Sancionar al alumnado. Uniformar exámenes. Verificar el cumplimiento del currículo. Eliminar contenidos.

En comparación con otros modelos, el modelo ecuatoriano enfatiza: La evaluación estandarizada. La repetición mecánica. El conocimiento enciclopédico. La atención integral y el juego.

Evaluar el currículo permite: Suspender materias. Reducir la matrícula. Aumentar el horario. Mejorar su calidad.

Los contenidos curriculares deben ser: Largos y complejos. Memorizables. Pertinentes y contextualizados. Abstractos y universales.

La programación curricular se refiere a: La teoría del aprendizaje. La planificación concreta de actividades. La formación docente. La política educativa.

Uno de los niveles de ejecución curricular es: Microscopía. Microcurrículo. Macroeconomía. Macroestructura.

La organización del currículo considera: Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. Horas extras del docente. Estructura edilicia. Presupuesto familiar.

La organización del currículo considera: Presupuesto familiar. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. Estructura edilicia. Horas extras del docente.

Un buen diseño curricular debe ser: Extenso. Repetitivo. Inmutable. Flexible y pertinente.

¿Qué teoría educativa sustenta un modelo centrado en el estudiante?. Humanismo. Constructivismo. Conductismo. Estructuralismo.

La organización del currículo considera: Horas extras del docente. Presupuesto familiar. Estructura edilicia. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo.

¿Qué instrumento se usa en el control curricular?. Asistencia. Indicadores de logro. Recreo. Pizarra.

La reforma educativa busca: Aumentar la burocracia. Mejorar la calidad del currículo. Eliminar el sistema educativo. Reducir contenidos.

La gestión curricular se encarga de: Coordinar la implementación del currículo. Eliminar materias. Controlar los docentes. Reducir gastos.

Un tipo de evaluación curricular es: Física. Diagnóstica. Económica. Estética.

La ejecución curricular ocurre en: El mercado. La oficina. La calle. El aula.

Un modelo curricular centrado en el contenido se denomina: Académico. Constructivista. Tecnológico. Crítico.

¿Qué actor tiene un rol clave en la gestión curricular?. El administrativo. El conserje. El directivo. EL ESTUDIANTE.

Organizar el currículo implica: Elaborar leyes. Distribuir aulas. Secuenciar contenidos y actividades. Asignar recursos económicos.

Un principio del modelo ecuatoriano es: Integralidad. Individualismo. Competencia. Memorización.

Denunciar Test