Preguntas pediatria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas pediatria Descripción: Cuestionario PUEM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el hueso que con mayor frecuencia se fractura durante la edad pediátrica?. Radio (dominando en su metáfisis y fisis distal). Húmero (dominando metáfisis y fisis distal). Tibia. Clavícula. Son algunas de las características que diferencian el hueso infantil del adulto, Excepto: Presencia de cartílagos de crecimiento (fisis). Mayor contenido en agua y menos en mineral. El periostio es menos grueso y menos resistente, y con menor capacidad osteogénica. La relación cartílago/hueso en las epífisis, es más elevada cuanto más joven es el niño. Es una fractura incompleta que se producen por un fallo en la resistencia del hueso a la compresión en la zona de unión entre la metáfisis (más esponjosa) y la diáfisis (más compacta), el mecanismo típico es la caída sobre la palma de la mano y radiológicamente, se aprecia un engrosamiento anular similar a un rodete o a una caña de bambú. Fractura en tallo verde. Epifisiolisis. Fractura en rodete (torus o “caña de bambú”). Fracturas de húmero. ¿Cuál es el tumor benigno más frecuente de la infancia, producido por la proliferación de células endoteliales de los vasos sanguíneos?. Osteocondroma. Fibromas condromixoides. Lipomas. Hemangiomas. ¿Localización más frecuente donde suelen aparecer hemangiomas?. Cara y cuello. Tronco. Extremidades inferiores. Abdomen y region pelvica. ¿Cuales son la causa más frecuente de los TCE en niños menores de 2 años?. A) Accidentes de circulación o bicicleta y caídas. B) Deportes, accidentes de circulación y bicicleta. C) Caídas y maltrato infantil. D) A Y C son correctas. Las siguientes afirmaciones son parte importante sobre el manejo de los hemangiomas en la edad pediátrica, señala cuál de ellas no es parte del manejo optimo: El hemangioma infantil complicado requiere tratamiento el cual se inicia entre las 5 semanas-5 meses de vida. El propranolol por vía oral se considera el tratamiento de elección de los HI ya que es el único aprobado para dicha indicación. La mayoría de los hemangiomas infantiles no requieren tratamiento porque, por lo general, regresionan solos. A todos los hemangiomas se les tiene que inciar tratamiento por via oral cuanto antes, ya que se sabe que la mayoría de ellos pueden llegar a complicarse. Se define como toda lesión de compromiso central que puede ser responsable de una o más de las siguientes características; Pérdida o disminución del estado de conciencia, amnesia, fractura de cráneo, alteraciones neurológicas y neuropsicológicas, desarrollo de lesiones intracraneales y/o muerte. Trauma Craneoencefálico (TCE). Crisis convulsivas. Discapacidad permanente en pediatría. Cancer Infantil. Se le conocen como crisis prolongada o crisis repetidas frecuentemente sin recuperación de conciencia entre ellas, durante más de 30 minutos. Si la crisis es motora, se denomina también estatus convulsivo. Crisis cerebral no epiléptica o TPNE. Crisis epiléptica. Crisis convulsiva. Estatus epiléptico. ¿A que edad predomina la dermatitis atópica?. Mayores de 10 años. Menores de 5 años. Mayores de 5 años. Entre 5 y 10 años. ¿Tratamiento de la dermatitis del pañal?. Cambios de pañal constante. Oxido de Zinc como barrera protectora. Azol tópico en casos necesarios. Todas las anteriores. ¿Qué luxación es la más frecuente en la infancia a la edad de 3 a 5 años de edad?. Luxación de hombro. Luxación de codo de niñera. Luxación de rodilla. Luxación de cadera. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar luxación de cadera en el RN?. Primogénito, Femenino, Presentación pélvica, antecedentes familiares. Secundigesto, Masculino, Presentación cefálica, antecedentes familiares. Primogénito, Masculino, Presentación transversa, sin antecedentes familiares. Primogénito, Femenino, Presentación cefálica, sin antecedentes familiares. ¿Con que agente etiológico microbiológico se ha relacionado más la aparición de Guillain Barre?. Campylobacter jejuni. Citomegalovirus. Haemophylus influenza. Epstein Barr. ¿En cuál fase de Guillain Barre se da la aparición súbita y progresiva de la sintomatología?. Fase de recuperación. Fase de instauración. Fase de estabilización. Fase sintomática. ¿Qué datos encontramos en el LCR de un paciente con Guillain Barre?. Leucositos bajos, glucosa elevada, proteínas bajas. Leucositos elevados, glucose baja, proteínas elevadas. Leucositos elevados, glucosa normal, proteínas bajas. Leucocitos normales, glucosa normal, proteínas elevadas. ¿Tratamiento de primera elección para Guillain Barre?. Plasmaferesis. Inmunoglobulina G. Enoxaparina. Rehabilitación física. ¿Qué es el crecimiento?. Aumento de capacidades intelectuales. Aumento de hormonas en el cuerpo. Proceso mediante el cual aumentan en número y tamaño de las células. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es el desarrollo?. Aumento del número y tamaño de las células en el cuerpo. Proceso en el cual se adquiere una mayor capacidad funcional como resultado de la maduración y diferenciación de órganos y sistemas. aumento de las hormonas en el cuerpo. todos los anteriores. ¿A que nos referimos con el término de maduración?. Proceso de crecimiento que alcanza el máximo desarrollo físico e intelectual. Saberlo todo. Aumento de las células en el cuerpo. Todas la anteriores. Paciente masculino de 5 años de edad de bajo peso el cual es traído por su madre a la consulta externa de medicina familiar por presentar palidez, astenia, adinamia, episodios de fiebre sin foco infeccioso aparente. A la exploración física se percata de adenomegalias cervicales y axilares, así mismo a la exploración de abdomen presenta hepato-esplenomegalia. Ante este escenario clínico, ¿Que síndromes se evidencian?. Anémico, infeccioso, purpurico. Anémico, infeccioso, infiltrativo. Anémico, infeccioso, de alteraciones metabólicas. Anémico, infiltrativo, de alteraciones metabólicas. Una vez analizados los diversos síndromes, ¿Cuál sería el abordaje inicial de este paciente en un primer nivel de atención?. Envió a 2do nivel de carácter urgente. Solicitar realizar aspirado de medula ósea. Biometría hemática de carácter urgente y envió a especialista. Biometría hemática y cita subsecuente para valorar resultados. Además de la realización de laboratorios, en primer nivel de atención y previo a envió a segundo nivel ¿Qué estudios de gabinete solicitarías en este paciente?. Radiografía AP y Lat de tórax. Radiografía de huesos largos. US Testicular. Todas son correctas. Se trata de paciente femenino de 8 años de edad quien es traída por su madre a la consulta externa de medicina familiar por presentar comezón excesiva en cuero cabelludo de 2 meses de evolución, refiere de administro remedios naturales como sábila sin presentar mejoría, aunado a eso, exacerbación de los síntomas. A la exploración encontramos lesiones eritematosas-escamosas, pruriginosas, en placa, con zonas de alopecia en cuero cabelludo. Con base a su sospecha clínica, ¿Qué estudios de gabinete o laboratorios son ideales para esta paciente?. Cultivo. Serología. Biometría hemática, química sanguínea y tiempos de coagulación. Ninguno, el diagnóstico es clínico. Con base a su sospecha clínica, de tiña capitis, ¿Qué tratamiento es el ideal según la guía de práctica clínica?. Terbinafina VO 10 mg/kg/día durante 6 semanas. Miconaziol tópico 1 aplicación al día durante 2 semanas. Clotrimazol tópico 1 aplicación al día durante 2 semanas. Itraconazol VO 5 mg/kg por día por 7 días + Terbinafina crema 1 aplicación al día por 2 semanas. Tumor extracraneal SOLIDO más frecuente en pediatría: Neuroblastoma. Craneofaringioma. Retinoblastoma. Nefroblastoma. Para el diagnostico de Retinoblastoma el siguiente estudio nos permite ver las calcificaciones en un 95% de los casos, siendo la técnica más sensible para su detección: Resonancia Magnética. Tomografía Computarizada. Ultrasonido Ocular. Oftalmoscopia indirecta. Este subtipo del Craneofaringioma es el de más alta incidencia en la edad pediátrica: Craneofaringioma adamantinomatoso. Craneofaringioma Papilar. Craneofaringioma de células pequeñas. Craneofaringioma Óptico. Disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago: Estenosis Hipertrofica del Piloro. Invaginación intestinal. Megacolon. ERGE. Se sospecha de esta patología por ULTRASONIDO cuando: existe ausencia de estómago a nivel intraabdominal, desviación del mediastino y eje cardiaco además de presentar polihidramnios: A) Hernia diafragmática. B) Hernia inguinal. C) Hernia de Bochdalek. D) A y C son correctas. Es una de las principales complicaciones de la Estenosis Hipertrofica del Piloro cuando no se trata a tiempo: Alcalosis Metabólica Hipoclorémica. Desnutrición. ERGE. Sepsis. ¿Es una enfermedad infecto-contagiosa más común en la piel en la edad pediátrica?. Impétigo. Varicela. Rubeola. Sarampión. Es el patógeno más frecuente implicado en el impétigo. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus aureus. Staphylococcus Epidermidis. Staphylococcus Sapropictus. Se localiza en la piel cabelluda, principalmente a las regiones occipitales y retroauricular, se presenta con prurito intenso y excoriaciones. Pediculosis Capitis. Dermatitis Seborreica. Impétigo. Pediculosis humanis. Es una reacción sistémica que aparece de forma brusca y clínicamente se caracteriza por la asociación de síntomas que afectan simultáneamente a varios órganos, poniendo en peligro la vida del enfermo. Anafilaxia. Choque hipovolémico. LUPUS. Sepsis. Es la primera línea de tratamiento en pacientes que padecen ANAFILAXIA: Adrenalina. Retirada del alérgeno. Antihistamínicos. Glucocorticoides. Es la primera causa de ANAFILAXIA pediátrica: A. Alergia por alimentos. B. Anafilaxia por Himenópteros. C. Anafilaxia por Fármacos. D. Solo A es correcta. ¿Distrofia muscular más frecuente en la infancia, la cual se caracteriza por la ausencia total de la proteína Distrofina?. Distrofia muscular de Duchenne. Distrofia muscular de Becker. Esclerosis múltiple. Guillan Barre. Grupo heterogéneo de neoplasias que afectan al sistema inmune y derivan de los linfocitos en diferentes estados de diferenciación: Tumores óseos. Linfomas. Leucemias. Tumores SNC. De acuerdo con la clasificación de la OMS los Linfomas No Hodgkin se clasifican en: Neoplasias de precursoreslinfoides. Neoplasias de células B maduras. Todas las anteriores. Neoplasias de células T maduras. ¿Cuál es el Tumor óseo primario maligno mas frecuente en la infancia y la adolescencia, caracterizado por la producción de sustancia osteoide y hueso por células mesenquimales malignas del estroma?. Osteocondroma. Sarcoma de Ewing. Encodroma. Osteosarcoma. ¿Cuál de las siguientes indicaciones medicas corresponden a criterios quirúrgicos para la realización de la amigdalectomía?. Apnea obstructiva del sueño. Amigdalitis aguda recurrente. Absceso periamigdalino. Todas las anteriores. ¿Enfermedad dermatológica infectocontagiosa que se caracteriza por una erupción papular benigna autolimitada que se manifiesta como múltiples pápulas umbilicadas?. Varicela. Herpes zoster. Molusco contagioso. Verrugas vulgares. ¿Anomalía congénita que da lugar a un frenillo lingual anormalmente corto y poco elástico?. Frenillo Lingual laxo. Anquiloglosia. Labio paladar hendido. Labio leporino. En cuanto a la clasificación de pie plano, ¿Es la forma más común que se presenta?. Pie plano rígido. Pie plano rígido con Aquiles corto. Pie plano flexible. Pie plano flexible con tendencia a la rigidez. El pie plano flexible en la mayoría de los casos es asintomático: Verdadero. Falso. ¿Principal causa del pie plano?. Obesidad. Hiperlaxitud ligamentaria. Fisiológico. Un tendón de Aquiles corto. Tratamiento de elección en el pie plano flexible: Conservador. Evitar posiciones viciosas, ejercicios de fortalecimiento y promover el andar descalzos. Cirugía para formar el arco plantar. Zapatos ortopédicos. Plantillas de gel. Masculino de 2 años sin antecedentes de importancia es traído a la consulta porque su madre refiere que lo ha observado que padece de pie plano y menciona que se cae muy seguido, al indagar sobre sintomatología la madre menciona que el menor no se queja de molestia alguna pero que está preocupada porque en la guardería le mencionaron dicha cuestión. A la exploración física buen peso para la talla, no presenta obesidad, se observa un arco formado cuando no se está en bipestación el cual se pierde cuando se pone al niño de pie. ¿Cuál sería el manejo en este caso?. Enviar a segundo nivel a valoración. Explicarle a la madre que no hay nada de qué preocuparse y que el arco del pie del niño se va formar pronto y se le dan recomendaciones. Recomendarle a la padre colocación de zapatos ortopédicos. Iniciar tratamiento antiinflamatorio para la fascia plantar. Los recién nacidos a término que presentan criptorquidia, ¿A qué edad suelen presentar un descenso espontaneo?. Al año de edad. A los 2 años de edad. A los 2 días del nacimiento. De las 2 a las 4 semanas. ¿Principal método para diagnosticar criptorquidia?. Ultrasonido convencional. Tomografía. Ultrasonido Doppler. Exploración física. ¿Principal causa de edema escrotal en los niños?. Onfalocele. Criptorquidia. Tumor testicular. Hidrocele. ¿Cuál es la causa más frecuente de infertilidad en el mundo?. Varicocele. Criptorquidia. Tumor testicular. Hidrocele. ¿Principal vía de contaminación en las intoxicaciones en el hogar?. Cutánea. Ingesta oral. Inhalada. Oftálmica. ¿Cuál es la causa número 1 de intoxicaciones en el hogar?. Ingesta de fármacos. Intoxicación por Co2. Ingestión de corrosivos. Ninguna de las anteriores. En cuanto al ámbito de salud, ¿Es uno de los principales derechos de los adolescentes?. Poder estudiar medicina. Elegir su tratamiento medico. Tener el derecho a una atención en salud de calidad. Información sobre aborto. ¿Cuál es la NOM mexicana que habla sobre la atención en salud del grupo de edad de 10 a 19 años?. NOM-007-SSA2-1993. NOM 047-SSA2-2015. NOM-035-STPS-2018. NOM-005-SSA2-1993. ¿Cuál es el país número 1 a nivel mundial en obesidad infantil?. Canadá. Estados Unidos. México. España. ¿Principal factor de riesgo relacionado con la obesidad infantil?. Malos hábitos dietéticos. Jugar muchos videojuegos. Sedentarismo. Pobreza. ¿Cómo se hace el diagnostico para obesidad infantil?. Clínico. IMC mayor al percentil 95 para edad, género y población de referencia. IMC Mayor a 30 como en los adultos. Glucosa mayor a 110. Respecto a la fimosis, ¿Cuál es el porcentaje de recién nacidos que presentan esta condición?. 95% de los recién nacidos. 50% de los recién nacidos. 10% de los recién nacidos. 1% de los recién nacidos. De acuerdo con la clasificación de hipospadias según la localización del meato uretral ¿En qué región anatómica se encuentra más frecuentemente este defecto?. Región anterior (distal) del pene. Región media del mene. Región posterior del Pene (Proximal). Región Rectal. Entidad clínica considerada como una urgencia urológica, ocasionando un compromiso del flujo venoso, arterial y linfático que condiciona edema e imposibilita la retracción manual del prepucio. Hipospadias. Epispadias. Fimosis. Parafimosis. Es llevado a la consulta de medicina familiar un varón de 8 años de edad, el cual, presenta dolor en cadera derecha y muslo ipsilateral referido como leve e intermitente, sin embargo, se exacerba con la marcha provocando cojera, con 15 días de evolución aproximadamente, a la exploración física muestra talla baja, complexión delgada, hipotrofia del musculo glúteo derecho y dolor a la palpación profunda en cadera anterior, niega antecedentes traumáticos, y se reporta afebril, el resto de signos vitales se reportan normales. Al solicitar rayos X (AP y Lateral de cadera) se encuentra con una perdida de la esfericidad de la cabeza femoral; Su impresión diagnostica es la siguiente: Artritis séptica. Sinovitis de cadera. Necrosis avascular de la cabeza femoral. Fractura de fémur distal. Se consideran factores de riesgo para padecer necrosis avascular de la cabeza femoral: Sexo masculino, complexión delgada, talla baja, tomar de corticoides, alteraciones en la coagulación, traumatismos repetidos. Sexo masculino, complexión obesa, talla alta, tomar de antihistamínicos, alteraciones en la coagulación, traumatismos repetidos. Sexo femenino, complexión delgada, talla baja, tomar de corticoides, alteraciones en la coagulación, traumatismos repetidos. Sexo femenino, complexión obesa, talla alta, tomar de antihistamínicos, alteraciones en la coagulación, traumatismos repetidos. Dentro de la fisiopatología de la Legg-Calve-Perthes se identifican 4 fases de la enfermedad. Fase inicial o de necrosis, fragmentación, reosificación, de curación. Fase de necrosis, rompimiento, resorción, agudizada. Fase de fragmentación, curación, necrosis, desmineralización. Desmineralización, coagulopatía, reosificación, curación. Es trasladado por su madre un menor de 2 años al servicio de atención medica continua, tras referir picadura de alacrán del menor hace 15 minutos, en la exploración física se encuentra reactivo, con llanto inconsolable, lagrimeo y sialorrea, sin dificultad respiratoria, además se observa área hiperémica en dorso de mano derecha, la conducta de tratamiento a seguir en este caso es: Observación. Aplicación de bloqueadores H2. Aplicar 1 frasco de faboterapico IV, observar 20 minutos si no mejora aplicar otro frasco. Aplicar 2 frasco de faboterapico IV, observar 20 minutos si no mejora aplicar otro frasco. ¿Se considera una reacción alérgica a la picadura de abeja cuando?. Reacción local extensa que excede 10 cm y persiste + de 24 horas. Reacción local extensa que excede 10 cm y persiste + de 12 horas. Reacción local extensa que excede 15 cm y persiste + de 24 horas. Reacción local extensa que se limita a 7 cm y persiste + de 24 horas. Estados de México con mayor mortalidad por picadura de alacrán: Guerrero, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Morelos. Sinaloa, sonora, Durango, Veracruz. Tlaxcala, CDMX, Yucatán, Baja california sur. Baja california norte, Estado de México, Chiapas, Oaxaca. Patología caracterizada por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminución no responde a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no subir de peso o por reducirlo. Bulimia. Trastorno por atracón. Anorexia. Trastorno de rumiación. Patología caracterizada por el consumo de alimento se hace en forma de atracón, durante el cual se ingiere una gran cantidad de alimento con la sensación de pérdida de control. Son episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas compensatorias inadecuadas como la autoinducción del vómito, el consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado. Bulimia. Trastorno por atracón. Anorexia. Trastorno de rumiación. Los siguientes son criterios de hospitalización en aquellos pacientes con anorexia: IMC < 25 kg/m2, temperatura corporal <37° C, FC < 60 LPM, Pérdida de peso > 500 gr por semana. IMC <13 kg/m2, temperatura corporal <34° C, FC < 40 LPM, Pérdida de peso >1000 gr por semana. IMC > 13 kg/m2, temperatura corporal <34° C, FC < 40 LPM, Pérdida de peso > 1000 gr por semana. IMC <19 kg/m2, temperatura corporal >37° C, FC < 60 LPM, Pérdida de peso > 500 gr por semana. Paciente femenino de 11 años de edad, acude a consulta acompañada de su madre, quien refiere en los últimos 3 meses la paciente ha presentado falta de concentración en la escuela, baja en su rendimiento escolar, se ha apartado de sus amigos y familiares refugiándose en su cuarto, no tiene ganas de acudir a la escuela, frecuentemente le comenta que todas cosas malas que sucedes es causada por ella misma, ha perdido peso en los últimos meses, tiene falta de apetito, presenta síntomas de cefaleas y dolor abdominal durante las mañanas y al llegar de la escuela. Ante esta situación, usted indaga sobre antecedentes personales patológicos de la familia, encontrando antecedentes de depresión por parte de su madre. En cuanto a los antecedentes personales no patológicos no se encuentran datos de relevancia. ¿Cuál sería la conducta médica adecuada a seguir?. Iniciar tratamiento con benzodiacepinas acompañado de un ISRS. Iniciar tratamiento con ISRS. Terapia conductivo conductual e iniciar tratamiento con benzodiacepinas. Terapia conductiva conducta e iniciar tratamiento con ISRS. ¿Cuál sería la escala o criterio ideal para medir la depresión en esta paciente?. Escala de Beck. Criterios de DSM-V. Criterios de CIE-10. Escala de Spence. Después de 8 semanas con tratamiento, usted nota que la paciente no ha presentado mejoría, pese a cambio de fármaco, ¿Qué conducta medica seria la correcta a seguir?. Aumentar dosis de medicamentos hasta alcanzar dosis máxima y continuar por 4 semanas. Cambiar las sesiones de terapia conductivo conductual a 3 por semana y alcanzar dosis máxima en medicamentos durante otras 8 semanas. Derivar a un segundo nivel de atención. Cambiar las sesiones de terapia conductivo conductual a 3 por semana y cambiar de fármaco por uno con diferente mecanismo de acción. ¿Es el tipo de derecho que permite a los seres humanos construir y ejercer libremente múltiples identidades sexuales de acuerdo con sus intereses, convicciones y proyecto de vida? ¿Así como expresar y disfrutar de manera autónoma y responsable su sexualidad?. Derechos Reproductivos. Derechos Sexuales. Derechos de identidad de Genero. Derecho atención reproductiva. ¿Son los derechos que permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminación sobre la posibilidad de procrear, regular la fecundidad y disponer de información y los medios para ello?. Derechos reproductivos. Derechos sexuales. Derechos de genero. Ninguna de los anteriores. Se trata de Juan Carlos de 7 años de edad quien es llevado por su madre a tu consulta refiriendo que desde hace un año Juan a estado presentando acciones que están interfiriendo en su aprendizaje y socialización, manifiesta no pone atención, no escucha cuando le hablan directamente, no sigue instrucciones, ha estado muy desorganizado, no puede estar sentado por mucho tiempo, corre y salta por todos lados y suele estar hablando constantemente en lugares inapropiados, entre otras. Que patología estarías pensando por las características que te expresa la familiar?. Trastorno por deficit de atención e hiperactividad. Trastornos negativista desafiante. Trastorno disocial. Autismo. ¿Cuál es el trastorno de comportamiento que está presente en la adolescencia, en la cual tiene un patrón de comportamiento antisocial, que vulnera los derechos de los demás, rompe reglas y realiza agresiones físicas?. Trastorno de TDAH. Trastorno negativista desafiante. Trastorno Disocial. Trastorno negativista introvertido. ¿Principales consecuencias en los Recién nacidos de madres adolescentes?. Bajo peso al nacer. Prematurez. Muerte súbita. Todas las anteriores. ¿Son algunas complicaciones en la madre con embarazo adolescente?. Abortos. IVU. Ruptura prematura de membranas. Todas las anteriores. Son algunos datos de alarma en el embarazo, excepto. Diarrea. Sangrado trasvaginal. Cefalea y tinitus. Salida de liquidoamniotico. |