Preguntas de Pediatria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de Pediatria Descripción: Pediatría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según con la definición de diarrea. a. La frecuencia de evacuaciones sueltas o líquidas con un mínimo de tres o más evacuaciones en un lapso de 24 horas. b. La frecuencia de evacuaciones sólidas o consistentes con un mínimo de tres o más evacuaciones en un lapso de 24 horas. c. La frecuencia de evacuaciones sólidas o líquidas con un mínimo de tres o más evacuaciones en un lapso de 24 horas. d. La frecuencia de evacuaciones sueltas o líquidas con un mínimo de siete o más evacuaciones en un lapso de 48 horas. 48. Cuando se produce la Hiponatremia. a. cuando la concentración de sodio en la sangre es anormalmente baja, inferior a 130 mEq/L. b. cuando la concentración de sodio en la sangre es anormal, inferior a 100 mEq/L. c. cuando la concentración de sodio en la sangre es baja, inferior a 13 mEq/L. d. cuando la concentración de sodio en la sangre es normal. 49. Que es Hipernatremia. a. Se considera que el sodio está alto cuando su concentración es mayor de 120mEq/l. b. Se considera que el sodio está alto cuando su concentración es mayor de150 mEq/l. c. Se considera que el sodio está extremadamente alto cuando su concentración es mayor de 15 mEq/l. d. NINGUNA ES CORRECTA. 50. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA CUALES SON LO TIPOS DE HIPERNATREMIA. a. Hipovolémica, euvolemica y hipervolemica. b. Hipovolémica e hipervolemica. c. Antrovolemica e Intervolemica. d. Solo es un tipo, Hipovolémica. 51. ¿Cuál es la forma más común de síndrome nefrótico en la infancia?. a) Síndrome nefrótico idiopático. b) Síndrome nefrótico secundario. c) Síndrome nefrótico congénito. d) Síndrome nefrótico neoplásico. 52. ¿Qué elemento se considera como característico del daño glomerular en el síndrome nefrótico?. a) Necrosis tubular. b) Engrosamiento de la membrana basal glomerular. c) Aumento de la filtración glomerular. d) Hiperplasia del epitelio tubular. 53. ¿Qué elemento se utiliza para estimar la función renal en la evaluación pediátrica?. a) Volumen plasmático. b) Creatinina urinaria. c) Ácido úrico sérico. d) Volumen urinario de 24 horas. 54. ¿Cuál es una de las manifestaciones clínicas más comunes de las cardiopatías congénitas en el recién nacido?. a) Soplos. b) Aumento del apetito. c) Palidez extrema. d) Movimientos anormales. 55. ¿Qué tipo de cardiopatía congénita se caracteriza por una elevada concentración de hemoglobina desoxigenada y niveles bajos de oxígeno en la sangre?. a) Cianosis. b) Insuficiencia cardíaca. c) Arritmias cardiacas. d) Taquicardia. 56. ¿Qué método de diagnóstico se considera fundamental para confirmar la presencia de cardiopatía congénita en los recién nacidos?. a) Radiografía de abdomen. b) Análisis de sangre. c) Ecocardiografía. d) Electrocardiograma. 57. ¿Cuál es la tercera razón más frecuente de consulta pediátrica relacionada con la faringoamigdalitis aguda (FAA)?. a) Infección vírica. b) Etiología por Streptococcus pyogenes. c) Exudado pultáceo en amígdalas. d) Complicaciones supurativas y no supurativas. 58. ¿Cuál es la principal causa de ingreso hospitalario urgente por bronquiolitis en menores de 2 años, representando entre el 1% y 5% de las consultas?. a) Rinovirus con sensibilización atópica. b) Adenovirus. c) Virus Respiratorio Sincitial (VRS). d) Metapneumovirus. 59. Seleccione la respuesta correcta. El asma se entiende como un síndrome, que engloba pacientes con síntomas recurrentes, cómo: a. Respiración dificultosa. b. Opresión torácica. c. Tos, que varían en el tiempo y en intensidad. d. Todas son correctas. 60. Aproximadamente el 80% de los episodios por aspiración de un cuerpo extraño ocurren en niños menores de: a. 3 años, con la incidencia máxima entre 1 y 2 años. b. 8 años, con la incidencia máxima en los 5 años. c. 10 años, con la incidencia máxima en los 8 años. d. Ninguna es correcta. 61. Enfermedad dermatológica que provoca el signo de Faro en lactantes y niños menores de 2 años. a. Dermatitis seborreica. b. Dermatitis atópica. c. Urticaria Vasculitica. d. Prurigo Nodular. 62. Seleccione la Respuesta correcta: Característica histológica de la Urticaria Vasculitica. A. Vasculitis leucocitoplasticas. B. Vasculitis Cerebral. C. Granulomatosis eosinofilica. D. Tromoboangeitis obliterante. 63. Dermatitis Alérgica desencadenada por picadura de pulgas y zancudos. A. Dermatitis seborreica. B. Urticaria. C. Enfermedad de Buerger. D. Prurigo. 64. A que enfermedad pediátrica afectan a los niños en su fase de crecimiento y desarrollo. A. Enfermedades Neurológicas. B. Enfermedades Dermatológicas. C. Enfermedades Ortopédicas. D. Enfermedades Infecciosas. 65. Asimetría en los pliegues de la piel en los muslos, limitación de movimiento de la cadera, o cojera al caminar. A. Fémur Dislocado. B. Displasia de Cadera. C. Prueba de Ortolani y Barlow. D. Anomalía en el desarrollo de la articulación de la cadera. 66. Dolor en las articulaciones, hinchazón, rigidez y disminución de la movilidad. Se basa en la historia clínica, el examen físico y pruebas de laboratorio, como análisis de sangre y estudios de imágenes como la resonancia magnética. A. Artritis. B. Pie Plano. C. Condiciones Musculoesqueléticas. D. Pérdida o disminución del arco longitudinal. 67. Vía principal de transmision del virus de la Hepatitis C en los niños. A. Horizontal. B. Leche materna. C. Vertical. D. Ninguna de las anteriores. 68. Enfermedad causada por Salmonella entérica. A. Hepatitis A. B. Fiebre Tifoidea. C. Síndrome Coqueluchoide. D. Brucelosi. 69. Son características de las Enfermedades Neurológicas Pediátricas. A. Alteraciones Sensoriales y Motoras. B. Convulsiones y Dolor. C. Distrofia Muscular y lesión de la médula espinal. D. Todas son correctas. 70. Enfermedad neurológica pediátrica caracterizada por la presencia de convulsiones recurrentes y movimientos involuntarios. A. Síndrome de West. B. Parálisis Cerebral. C. Trastorno del Espectro Autistas. D. Epilepsia infantil. |