PREGUNTAS PLANE 2P - G2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS PLANE 2P - G2 Descripción: Segunda ronda de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una ventaja estructural de las alianzas estratégicas frente a fusiones o adquisiciones?. Permiten una mayor centralización del poder decisorio. Requieren menos planificación estratégica. Mantienen la autonomía jurídica y operativa de las partes. Garantizan una menor rotación de personal. ¿Por qué las alianzas verticales suelen generar mayores sinergias operativas que las horizontales en entornos de alta especialización?. Porque reducen la competitividad interna. Porque permiten coordinar fases distintas de la cadena de valor. Porque fomentan la imitación de procesos entre iguales. Porque promueven la expansión internacional. En el contexto de las Joint Ventures, ¿qué riesgo específico podría surgir si se omite una cláusula de salida clara?. Pérdida de exclusividad de mercado. Ambigüedad legal y conflictos de disolución. Desalineación en campañas publicitarias. Saturación del canal de distribución. ¿Cuál sería una limitación estratégica de una alianza afiliada frente a una alianza co-branding?. Menor exposición a la competencia. Reducción en los márgenes de utilidad. Falta de posicionamiento compartido. Exceso de control operativo. Si una empresa prioriza la agilidad para adaptarse a contextos tecnológicos cambiantes, ¿qué tipo de alianza debería evitar y por qué?. Joint Venture societaria, por su rigidez estructural. Temporal, por su falta de compromiso. Reselling, por ser demasiado escalable. Vertical, por su enfoque limitado a producción. ¿Qué tipo de dependencia representa un riesgo indirecto cuando una empresa establece alianzas para acceder a tecnología crítica?. Dependencia cultural. Dependencia reputacional. Dependencia de know-how técnico. Dependencia fiscal. ¿Por qué las métricas mal definidas en una alianza afectan la medición del rendimiento conjunto?. Porque impiden la expansión a nuevos mercados. Porque dificultan la identificación de fallos y responsabilidades. Porque mejoran la eficiencia operativa. Porque incrementan el ROI de corto plazo. ¿Qué rol cumple la alineación cultural en el proceso de selección de socios, según las etapas del modelo de gestión de alianzas?. Garantiza la legalidad del acuerdo. Reduce los costos de implementación. Asegura compatibilidad operativa y de valores. Permite evitar el monitoreo posterior. ¿Qué característica convierte a una alianza en una fuente de diferenciación competitiva sostenible?. Su flexibilidad contractual. Su capacidad para crear capacidades únicas difíciles de imitar. Su duración indefinida. Su ubicación geográfica compartida. ¿Cuál es el impacto estratégico de una alianza que permite acceso exclusivo a canales de distribución internacionales?. Incrementa los costos de transacción. Disminuye la autonomía operativa. Fortalece la posición competitiva y la expansión geográfica. Limita la segmentación del mercado objetivo. ¿Qué implica la confianza como sustituto de contratos extensos en una alianza estratégica?. Un aumento de la rigidez estructural. Un mayor costo de supervisión. Una reducción de burocracia y mayor agilidad. Una subordinación legal del socio más débil. ¿Qué error estratégico puede surgir en la etapa de negociación si no se contemplan mecanismos flexibles de ajuste?. Saturación del mercado objetivo. Dificultad para evaluar la inversión. Falta de adaptación ante cambios externos. Disminución del valor reputacional. ¿Cuál es la principal diferencia entre las etapas de “Implementación” y “Monitoreo” de una alianza?. La implementación define objetivos, el monitoreo los elabora. La implementación inicia las operaciones, el monitoreo evalúa y ajusta. El monitoreo incluye la disolución legal. No existe diferencia, ambas ocurren simultáneamente. ¿Cuál de los siguientes casos ilustra mejor una alianza estratégica de co-creación exitosa?. Samsung adquiere a Netflix para distribuir su contenido. IKEA lanza productos diseñados exclusivamente por proveedores. Clientes de LEGO participan en el diseño de nuevos sets de juguetes. Spotify compra Uber para controlar la experiencia del usuario. ¿Por qué la etapa de “terminación o reinvención” debe considerarse desde la fase inicial de una alianza?. Para evitar la participación de terceros. Para garantizar que haya ganancia financiera. Para preservar la relación y aprendizaje futuro. Para reducir la presión tributaria. ¿Qué práctica de comunicación fortalece directamente la resiliencia en alianzas estratégicas?. Impedir contacto entre los equipos. Fijar canales unidireccionales. Establecer reuniones periódicas con escucha activa. Usar únicamente correos formales para reportes. ¿Cuál es el riesgo específico de la “desalineación cultural” no gestionada en una alianza estratégica?. Incremento de ventas erróneas. Costos logísticos más altos. Frustraciones y fallas en la colaboración. Saturación del canal de comunicación. ¿Qué rol juega la innovación en el crecimiento a través de alianzas estratégicas?. Impide adaptaciones en tiempo real. Genera capacidades internas redundantes. Aumenta diferenciación tecnológica y oportunidades de expansión. Limita el acceso al mercado internacional. ¿Cuál es el principal beneficio de compartir información entre socios confiables?. Saturar al cliente con productos similares. Disminuir la eficiencia operativa. Aumentar la replicación externa de modelos. Potenciar la innovación mediante el flujo libre de conocimiento. ¿Qué situación representa un caso de riesgo por “pérdida de control” en una alianza estratégica?. El socio impone decisiones fuera del marco acordado. Ambas partes deciden aumentar el presupuesto. El mercado cambia favorablemente. El cliente final solicita una modificación del producto. |