option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas presupuestario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas presupuestario

Descripción:
examen enero

Fecha de Creación: 2024/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los Presupuestos Generales del Estado son: Una expresión cifrada y sistemática de los gastos del sector público, así como los beneficios fiscales que afectan a los impuestos. Un conjunto de normas y principios que regulan a la Hacienda Pública y la actividad financiera pública. Una expresión cifrada y sistemática de los gastos de las Comunidades Autónomas, así como los impuestos atribuidos a la Comunidad. Un plan financiero anual en el que se recogen los ingresos y gastos de la Unión Europea.

¿Cuál es una obligación o deber de la Hacienda Pública?. Los tributos e ingresos públicos. La titularidad de derechos económicos. El gasto público ordenado por los presupuestos. Administrar el Tribunal de Cuentas.

El artículo 135. 1 de la CE no regula: Un principio constitucional. Las limitaciones del déficit y deuda pública. Las funciones del Tribunal de Cuentas. La autorización para contraer crédito.

El carácter de reserva legal del gasto público supone que: No puede ser regulado o modificado por un decreto-ley. La reserva de ley tiene carácter absoluto. El reglamento actúa como fuente en materia presupuestaria. Se impide la deslegalización de aspectos o decisiones del gasto público.

El principio de justicia material del gasto público: No es un principio fundamental del Derecho presupuestario. Su finalidad es mejorar la equidad y el reparto del gasto público. Es independiente a las condiciones sociales y económicas de los destinatarios. Opera fuera del límite del legislador ordinario.

La “universalidad presupuestaria” se refiere a: La necesidad de coordinación de funciones en competencia presupuestaria. Reconoce a las Cortes Generales la facultad de aprobar los presupuestos. La exigencia de un presupuesto bruto incluyendo la totalidad de los gastos e ingresos. La figuración tácita o expresa del Presupuesto.

Identifica la ordenación correcta de las siguientes fuentes del Derecho presupuestario según su prioridad: Tratados Internacionales, normas derivadas de la Unión Europea, Constitución Española, leyes orgánicas, leyes ordinarias y disposiciones reglamentarias. Ley General Tributaria (LGT), Constitución Española, Tratados Internacionales, normas derivadas de la Unión Europea, leyes orgánicas y resto de leyes ordinarias. Ley General Tributaria (LGT), Tratados Internacionales, derecho derivado de la Unión Europea, leyes orgánicas, leyes ordinarias y disposiciones reglamentarias. Constitución Española, Tratados Internacionales, derecho derivado de la Unión Europea, leyes orgánicas, leyes ordinarias y disposiciones reglamentarias.

Rodea la opción incorrecta: La celebración de Tratados sobre obligaciones financieras requieren de la autorización por las Cortes Generales. Los Presupuestos Generales del Estado se aprueban por una comisión legislativa. Está prohibida la iniciativa legislativa popular en materia tributaria y presupuestaria. Los créditos ampliables son una excepción de la regla de la unidad presupuestaria.

En la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera: El Gobierno asume la participación presupuestaria aprobando o rechazando los presupuestos. Las Cámaras asumen la función preparatoria de los presupuestos. El Senado se ocupa de iniciar el procedimiento de decisión parlamentaria. Ninguna de las anteriores es correcta.

El decreto legislativo se distingue del decreto-ley porque: Los decretos legislativos requieren de una previa delegación por las Cortes Generales al Gobierno. En el decreto-ley cabe la modificación de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el decreto legislativo no. Los decretos legislativos se dan en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Sólo mediante el decreto-ley se puede regular los derechos fundamentales.

A través del llamado “pacto presupuestario” de la Unión: Se fija un superávit concreto, cuyo logro por cada Estado es obligatorio. El equilibrio aparece como la situación presupuestaria que ha de tener las Administraciones públicas. No se admiten desviaciones temporales del déficit, ni siquiera en situaciones excepcionales. Los Estados que excedan el déficit, deberán afrontarlo de manera autónoma.

La supervisión macroeconómica: Tiene como objeto principal la detención y corrección temprana de los desequilibrios macroeconómicos en la Unión. Es un informe sobre el mecanismo de alerta, elaborado por la Comisión, basado en un cuadro de indicadores y umbrales. Incluye recomendaciones para corregir el desequilibrio excesivo. Todas son correctas.

El Semestre Europeo: Habilita a los Estados miembros a no compartir informes económicos nacionales. Coordina las políticas presupuestarias, macroeconómicas y estructurales de los Estados miembros. Permite el análisis individualizado de todas las políticas de la Unión. No se manifiesta sobre materia política.

En relación con la Hacienda Pública de las CCAA: La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera produce efectos en ella, sin perjuicio de su regulación autonómica. Mediante una ley ordinaria, puede regular el ejercicio de las competencias financieras de la CCAA. El control económico y presupuestario corresponde a la propia CCAA, ya que, el Tribunal de Cuentas encuentra su límite en las competencias estatales. A diferencia de las Haciendas Locales, gozan del principio de solidaridad como garantía regulada en la Constitución Española.

No es componente del sector público estatal: El Consejo Económico y Social. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. El Banco Central. La Administración General del Estado.

Señala la opción incorrecta: El Presupuesto de medios sirve para deducir la finalidad del por qué y para qué se gasta tal. El presupuesto de base cero planifica y exige que los gestores justifiquen detalladamente las peticiones del gasto, con el fin de evaluarlas. El Presupuesto por programas se desarrolla en los niveles superiores de la Administración. El Presupuesto funcional informa sobre la cantidad y calidad de las funciones públicas.

En la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno: Fija anualmente el objetivo de estabilidad presupuestaria junto al límite de gasto no financiero del Estado. Remite a las Cortes Generales el proyecto de Ley de Presupuestos antes del día 1 de septiembre. No tiene potestad de veto sobre la tramitación de enmiendas de las Cortes Generales en la revisión de los presupuestos. Es consagrado por una reserva constitucional para la aprobación de los mismos.

Las generaciones de crédito: Son modificaciones que disminuyen los créditos como consecuencia de la realización de determinados ingresos inferiores a los contemplados. Podrán ser previas a la realización de los ingresos que la justifican. Dan lugar en caso de venta de bienes, reembolsos de préstamos o reintegros de pagos, entre otros. No se contemplan en caso de enajenaciones de inmovilizado.

De conformidad con los gastos plurianuales: Son aquellos cuya realización se limita a un único ejercicio presupuestario, presentando un expediente por cada una de las anualidades. Su admisión está sujeta al número de ejercicios presupuestarios. Como norma general, es posible exceder la cantidad y aumentar el número de años. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los gastos del fondo de contingencia deben de: Ser aplazables. Ser discrecionales. Encontrarse dotados en los Presupuestos aprobados. Ser gastos no financieros del Estado.

La gestión del Presupuesto de ingresos se realiza mediante: La extinción de los derechos, que es el acto conforme se liquida un crédito a favor de la Administración General del Estado. El reconocimiento de los derechos, que es la eliminación de derechos de la Hacienda Pública por las causas previstas en la Ley General Tributaria. El reconocimiento de los derechos, que es el acto conforme se liquida un crédito a favor de la Administración General del Estado. Todas las respuestas son incorrectas.

Un procedimiento especial de ejecución del gasto público es: El gasto reservado, cuyo destino es sufragar el gasto de las empresas. Pagos en el extranjero. Anticipos de caja fija, que representan disposiciones gratuitas de fondos públicos realizadas a favor de persona o entidades públicas o privadas. Subvenciones públicas, realizadas a pagadurías y cajas.

Sobre la ordenación de pagos, es correcto decir que: Se regula por la superior autoridad del Ministerio del Interior. Las órdenes de pago se expedirán a favor del acreedor que figura en la correspondiente propuesta de pago. No se podrán regular los supuestos que puedan expedirse a favor de Cajas pagadoras o Depositarías de fondos. Los ministros de economía y trabajo, bajo ningún concepto podrán modificar o eliminar cualquier procedimiento de pago.

Selecciona la respuesta correcta: El pago material representa la salida de fondos del Tesoro público. El medio de pago ordinario puede aplicarse tanto a personas físicas como jurídicas a través del cheque normativo. Cuando el Estado realiza el pago material, queda obligado a la deuda contraída. La compensación y la prestación no resultan en la extinción de la obligación.

Selecciona la respuesta incorrecta: Las Comunidades Autónomas no tienen autonomía financiera. Las competencias presupuestarias autonómicas deben de respetar el principio de estabilidad del artículo 135 de la CE. El Tribunal de Cuentas controla económicamente los presupuestos de las Comunidades Autónomas. Existen posibles formas de colaboración financiera entre Comunidades Autónomas y el Estado.

Los Presupuestos Locales: Constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que como mínimo puede reconocer la entidad y sus organismos. Constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que como máximo puede reconocer la entidad y sus organismos. Prevén los ingresos y gastos de las Comunidades Autónomas. Todas las respuestas son incorrectas.

Sobre la Unión Europea, es incorrecto afirmar que: El ejercicio de las competencias presupuestarias consiste en determinar los ingresos y gastos anuales de la Unión. Hasta 1970, únicamente el Consejo tenía competencias presupuestarias. El Tratado de Lisboa disminuyó las capacidades de los órganos, el Parlamente era meramente consultivo. El Tratado de Lisboa introdujo un procedimiento presupuestario más sencillo.

El procedimiento presupuestario de la Unión: En la primera etapa, se reúne el Comité de Conciliación. En la segunda etapa, se adopta la posición del Consejo, transmitiéndole al Parlamento el proyecto. En la tercera etapa, el Consejo dispone de un plazo de cuarenta y dos días para leer el proyecto, pudiendo aprobarlo o enmendarlo. En la cuarta etapa, la Comisión elabora el proyecto de presupuesto, y lo presenta, a más tardar, el 1de septiembre.

Los ingresos de la Unión se componen de: Recursos propios tradicionales como es el derecho de aduana. Recursos basados en el RNB, que son los saldos de los funcionarios de la Unión Europea. Mecanismos de corrección, los cuales mantienen los desequilibrios convenientes en los presupuestos. Los derechos agrícolas y las cotizaciones de la sal que se han recaudado.

Los gastos de la Unión se centran en: Medidas para todas las empresas excepto aquellas afectadas por crisis. La inversión en actividades que refuercen el déficit. Medidas para reforzar el crecimiento sostenible de la Unión, incluida la inversión financiera directa en empresas. Disminuir la investigación e innovación, centrándose más en otras materias.

El marco financiero plurianual implica que: Con el Tratado de Lisboa, el marco plurianual pasara a ser un Reglamento del Parlamento Europeo sujeto a la aprobación del Consejo. El concepto de perspectiva plurianual se desarrollara en un contexto de tensiones y en un intento de mejorar la planificación presupuestaria. Antes de su ejecución existiera un óptimo ajuste presupuestario y una gran fuente de aumento de ingresos. Todas las respuestas son correctas.

El Parlamento Europeo: No tiene la posibilidad de utilizar el mecanismo presupuestario de fondos de la reserva, a no ser que exista una emergencia grave. No puede entrometerse en la función controladora de los presupuestos, que corresponde al Consejo. Influye previamente en la ejecución del presupuesto de la Unión por medio de las enmiendas y decisiones adoptadas. No puede vigilar los costes de los programas de la Unión porque es materia privada de la Organización.

Sobre el control interno presupuestario: Se ejerce antes o después de la fase de ejecución de los presupuestos. La función interventora es lo mismo que el control financiero permanente, ya que, los dos comprueban continuamente los actos y fondos públicos. La función interventora controla con antelación que se aprueben los actos públicos y la inversión de los fondos públicos. El control financiero permanente comprueba la actuación de los distintos organismos públicos durante la fase de ejecución de los presupuestos.

Un reparo esencial puede ser formulado por la función interventora: Cuando el reparo no afecte a algo fundamental, lo cual se tenga que subsanar. Cuando la administración no esté conforme y haya que resolver la discrepancia mediante el Consejo de ministros. Cuando se produzca la suspensión del procedimiento del gasto o éste se haya propuesto por un órgano no competente. Las respuestas a) y b) son correctas.

¿Qué acción no pertenece al Tribunal de Cuentas Europeo en su función fiscalizadora?. Control de las Haciendas Públicas. Control de oportunidad, no solo de legalidad. Sometimiento de la actividad financiera al principio de eficiencia y economía. Proporcionar las garantías de todo proceso judicial.

El Tribunal de Cuentas Europeo: Está compuesto por dos representantes de todos los Estados miembros, 28 en total. Elige a un presidente por cuatro años renovables. Consta de diez salas y cada una tiene dos ámbitos de competencia: adoptar informes y preparar proyectos de observaciones o de dictamen. Puede someter a examen a cualquier organismo y a cualquier cuenta para garantizar la fiabilidad y buena gestión financiera.

La responsabilidad por infracción presupuestaria: Afecta a la sustracción de caudales públicos por autoridad y personal que realiza gastos de gestión. Tiene siempre carácter subsidiario. Será con carácter general, la responsabilidad solidaria. Alcanzará a todos los daños y perjuicios cuando el acto o resolución se dictase mediante culpa leve.

Son infracciones específicas: El incumplimiento de la obligación de reducir el endeudamiento. La realización de operaciones de crédito sin autorización. El incumplimiento del plazo de adopción de medidas estabilizadoras. Todas las respuestas son correctas.

Los competentes para imponer infracciones presupuestarias son: El Consejo de ministros y el ministerio de Hacienda. El ministerio de Hacienda siempre y cuando no pertenezca a la Administración General del Estado. Sólo los órganos estatales, nunca los autonómicos. Todos los ministerios que pertenezcan a la Administración General del Estado.

Las sanciones por infracción presupuestaria: Siempre producen un perjuicio económico para la Administración. Pueden ser pecuniarias, que consisten en una multa, o no pecuniarias. Las pena principal y necesaria es la pérdida o prohibición de determinadas facultades hasta 5 años. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test