option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas PREVENTIVA TEMAS 10-26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas PREVENTIVA TEMAS 10-26

Descripción:
preguntas de otros años de preventiva

Fecha de Creación: 2025/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre los conceptos relacionados con la epidemiología de las enfermedades transmisibles, señale la respuesta correcta: La infectividad es la capacidad de un agente patógeno para invadir y multiplicarse en un huésped susceptible. La virulencia es la capacidad de un agente patógeno para producir la enfermedad. La patogenicidad se mide con el RO.

En relación con la transmisibilidad de un agente patógeno, señale la respuesta falsa. Se puede estimar mediante el número básico de reproducción. La transmisibilidad depende de la frecuencia de contactos que el huésped tenga con sujetos susceptibles. La transmisibilidad depende del tiempo de eliminación del germen por la persona enferma. La transmisibilidad se mide mediante la proporción de sujetos infectados que desarrollan clínica.

respecto a las enfermedades transmisibles la correcta. las transmisibilidad se mide con r0. La transmisibilidad depende de la frecuencia de contactos que el huésped tenga con sujetos susceptibles. La transmisibilidad depende del tiempo de eliminación del germen por la persona enferma.

La INFECTIVIDAD es: La capacidad de un agente patógeno para invadir y multiplicarse en el huésped. La capacidad de un agente patógeno para producir la enfermedad. ninguna.

Capacidad de un agente patógeno para producir una enfermedad es: Patogenicidad. Infectividad. Virulencia.

La capacidad del agente infeccioso de instalarse y multiplicarse en los tejidos, produciendo o no enfermedad, se denomina: Infectividad. Contagiosidad. Patogenicidad.

El NIVEL CRÍTICO DE VACUNACIÓN en una enfermedad transmisible se refiere a: La proporción de vacunación que permite bloquear la transmisión de la infección. La tasa mínima de vacunados en periodo endémico. La tasa crítica de vacunación conseguida a través de un programa de vacunación.

Si la tasa básica de reproducción (R0) en una enfermedad transmisible es IGUAL a 1. La enfermedad puede convertirse en endémica. Se puede producir una epidemia. Se produce un progresivo declive de la enfermedad, pudiendo llegar a desaparecer.

Si la tasa básica de reproducción (R0) en una enfermedad transmisible es MAYOR a 1: epidemia. endemia. control.

Las TÉCNICAS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO se incluyen entre las medidas de: Profilaxis de exposición. Profilaxis específica. Profilaxis de disposición.

¿Cuál de las siguientes NO es función del personal sanitario de un servicio de prevención?. Seleccionar los trabajadores con capacidades para un puesto de mayores trabajo. Vigilancia de la salud. Asistencia de primeros auxilios y urgencias. Gestión de las altas y bajas por incapacidad temporal de los trabajadores.

portador sano es. elimina microorganismo antes de tener sintomas. es sinonimo de cronico. persona colonizada o con infeccion inaparente que elimina microorganismos.

¿Cuál de las siguientes se considera la fuente de infección más importante?. La persona enferma. Las fuentes inanimadas. Los animales enfermos o portadores.

En la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles, el RESERVORIO es: La persona, animal, artrópodo, planta o material inanimado donde el microorganismo vive y se multiplica en condiciones normales. La persona o animal, desde donde el agente microbiano pasa a un huésped. El objeto o sustancia desde donde el agente microbiano pasa al huésped.

En una epidemia HOLOMIANTICA. La enfermedad ocurre como resultado de la exposición de un grupo de personas susceptibles a un vehículo común, que contiene el agente infeccioso o sus toxinas. Se produce cuando el agente infeccioso se transmite de una persona a otra de forma seriada, de personas a personas. Se inicia con la exposición a una fuente común y continua con una transmisión persona a persona.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que mejor define el estado PORTADOR de una enfermedad infecciosa?. Individuo infectado que es capaz de transmitir el agente infeccioso y presentas síntomas de la enfermedad en un momento dado. Individuo infectado por el agente infeccioso, aunque no tiene los síntomas clínicos de la enfermedad, pero es capaz de transmitir la infección. Individuo infectado por el agente infeccioso, aunque no tiene los síntomas clínicos de la enfermedad y no la transmite.

En relación con las Precauciones Estándar en un centro hospitalario. Se deben considerar en el cuidado de los pacientes cuando ingresan en un hospital. Se aplican a la saliva sólo en el caso de paciente con fiebre elevada. Se aplican a piel no intacta y mucosas.

en relacion a las precauciones estandar. se deben considerar en cuidado todos los pacientes. a piel intacta en todos los casos. a todas las secreciones.

que situacion No requiere precaucion por contacto. VRS en niños. colonizacion instestinal K pneumoniae. gripe A. diarrea por c difficile.

No requiere precucion por gotas. H influenzae. N meningitidis. varicela. cualquier gripe.

¿Con qué nombre se designa al proceso físico o químico mediante el cual se destruye a los microorganismos patógenos y numerosos saprofitos?. Esterilización. Pasteurización. Desinfección.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la limpieza de superficies es FALSA?. Es un prerrequisito esencial de la desinfección y la esterilización. Se puede evaluar mediante luminometría. Se trata de un proceso químico mediante el cual eliminamos la suciedad visible de una superficie u objeto.

mayor a menor resistencia a desinfectantes. prion-espora-mycobacteria-virus no lipidico. prion-mycobacteria-espora-virus lipidico. prion-mycobacteria-virus lipidico-espora.

antiseptico de eleccion para piel intacta. clorhexidina alcoholica. clorhexidina acuosa. povidona.

La DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN) es el nivel mínimo requerido para los objetos o instrumentos: Semicríticos en contacto con mucosas intactas. Semicríticos en contacto con mucosa no intacta. No críticos, en contacto con piel íntegra.

¿Cuál es el nivel mínimo de desinfección que garantiza la inactivación de las MYCOBACTERIAS?. Desinfección de nivel intermedio. Desinfección de alto nivel. Desinfección de bajo nivel.

¿Cuál es el nivel mínimo de desinfección/esterilización que se requiere para un laringoscopio?. Desinfección de alto nivel. Desinfección de nivel intermedio. Desinfección de bajo nivel.

Los PIRETROIDES SINTÉTICOS son insecticidas que se clasifican, de acuerdo con su mecanismo de acción dentro de los: Insecticidas de contacto. Insecticidas estomacales. Insecticidas fumigantes.

¿Qué nivel de desinfección/esterilización precisan los dispositivos médicos que entran en un TEJIDO ESTÉRIL O EN EL TORRENTE VASCULAR?. Esterilización. Desinfección de alto nivel. Desinfección de medio nivel.

El método ÓPTIMO de esterilización hospitalaria es: Calor húmedo a presión. Calor seco. Óxido de etileno.

Los CARBAMATOS son insecticidas que se clasifican, de acuerdo con su mecanismo de acción, dentro de los: Inhibidores reversibles de colinesterasas sanguíneas. Insecticidas fumigantes o tóxicos respiratorios. Inhibidores no reversibles de las colinesterasas sanguíneas.

Una de las siguientes afirmaciones sobre TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN/ESTERILIZACIÓN es FALSA: La limpieza previa puede reducir en 3-4 log (99.9%-99.99%) la carga microbiana inicial del equipo. La esterilización se consigue cuando se reduce en 6 logaritmos (99.9999%) la carga microbiana inicial. La desinfección de alto nivel consiste en el empleo de un procedimiento químico con el que se consiguen destruir todos los microorganismos incluidas las esporas.

¿Cuál de las siguientes pautas sería recomendable para una persona de 35 años que presenta herida punzante sucia (herida de ALTO RIESGO) y que recibió 4 dosis de vacuna antitetánica (ÚLTIMA DOSIS SIETE AÑOS antes)?. Vacunación antitetánica (Td) + inmunoglobulina antitetánica. Vacunación antitetánica (Td). Vacunación antitetánica (Td).

¿Cuál de los siguientes virus tiene MAYOR RIESGO de contagiar a una persona sana, no inmunizada previamente, si se pincha con una aguja contaminada con sangre de un paciente infectado?. VIH. Virus hepatitis A. Virus hepatitis B.

La pauta de vacunación ANTIRRÁBICA POSTEXPOSICIÓN consiste en: 5 dosis de 1 ml IM en fosa supra espinosa o deltoidea los días 0, 3,7,14,28. 3 dosis de 1 ml IM en fosa supra espinosa o deltoidea los días 0,14,21. 4 dosis de 1 ml IM en fosa supra espinosa o deltoidea los días 0,3,7,14.

En relación con la vacunación frente a la hepatitis B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. Las vacunas frente a la hepatitis B utilizan el ag del core (AgHBc) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno. Las vacunas frente a la hepatitis B utilizan el ag de superficie (AgHBs) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno. Las vacunas frente a la hepatitis B son vacunas atenuadas.

En caso de recomendarse quimioprofilaxis tras exposición al VIH, ¿cuál de los siguientes aspectos es MÁS IMPORTANTE?. La rapidez en la instauración de la terapia antirretroviral. El número de antirretrovirales. La atención psicológica.

Las inmunoglobulinas HUMANAS ESPECÍFICAS HIPERINMUNES (GHH) se utilizan para la inmunización pasiva de las siguientes enfermedades excepto de una: Tétanos. Rabia y zoster. hepatitis B. hepatitis A.

Las indicaciones de las inmunoglobulinas polivalentes de administración INTRAMUSCULAR son todas las siguientes EXCEPTO: Profilaxis postexposición del sarampión. Profilaxis postexposición de la rubeola. Profilaxis preexposición del sarampión. Profilaxis preexposición en niños menores de 12 años y postexposición de la hepatitis A.

Cuál es la pauta de actuación en las heridas TETANÍGENAS, si el usuario tiene antecedentes de vacunación con TRES O CUATRO DOSIS de vacuna antitetánica?. Si hace más de cinco años desde la última dosis de vacuna, administrar 1 dosis de vacuna. Si hace más de 10 años desde la última dosis de vacuna administrar 1 dosis de vacuna e inmunoglobulina antitetánica. Si hace más de cinco años desde la última dosis de vacuna, administrar 1 dosis de vacuna e inmunoglobulina antitetánica.

Respecto al PALUDISMO, señale cual de las siguientes es FALSO: Si se viaja a zonas con paludismo <tipo IV= existe muy limitado riesgo de transmisión de malaria por lo que solo es preciso la prevención frente a picaduras de mosquito. (. En viajes cortos (7 días) la posibilidad de desarrollar la enfermedad es baja por lo que puede no utilizarse profilaxis y solo instruimos al paciente sobre los síntomas de infección por si requiere acudir al un medico. La transmisión malárica no suele producirse en alturas superiores a los 1500 metros.

se ha pinchado hace una hora con una guja con restos de sangre,no ha tenido hepatitis B y solo tiene una dosis de vacuna QUE HACER. 1 dosis de IG mas vacunacion completa. 1 dosis de IG mas dos dosis de vacuna. antisepsia y dos dosis de vacuna.

INCORRECTA respecto a inmunizaciones. tras mordedura y no estar vacunado para rabia, vacuna mas Ig. en un inmunodeprimido previamente vacunado, como medida postexposicion; pauta acelerada. en inmunodeprimido dare Ig tetanica tras expo independientemente del estado de vacunacion. en postexpo a varicela, ANDAVAC es la primera alternativa a la Ig.

en cuanto a profilaxis postexpo en VIH la incorrecta. no recomendaria profilaxis si la agresion fue hace mas de 72h. la pauta recomendada son 28 dias. la pauta recomendada son dos inhibidores de transcriptasa inversa no analogos. si la fuente tiene carga indetectable no se hace profilaxis.

En la consulta atiende a un hombre de 19 años no inmunodeprimido que comenta mantener sexo con hombres. ¿Está financiada la vacuna del papilomavirus? Señale la opción CORRECTA: Sí, con una pauta de 1 dosis. Sí, con una pauta de 2 dosis. No, para no inmunodeprimidos HSH.

Mujer sana de 26 años que pretende quedarse embarazada. Aporta serología con anticuerpos negativos frente a rubeola. En la cartilla vacunal tiene anotada dos dosis de triple vírica con un intervalo correcto. ¿debería vacunarse de nuevo? Señale la opción CORRECTA: No es necesario vacunarla de nuevo. Si, debería vacunarse de nuevo y con una dosis sería suficiente. Si, debería vacunarse de nuevo con dos dosis.

No es cierta respecto a la vacunacion de VPH. 1 dosis para menores 18 (ambos sexos). en intervenidas por lesion de cervix 3 dosis. a transplantados menores de 45 3 dosis. a homosexuales y prostitutas menores de 26 2 dosis.

VARON DE 49 AL QUE LE HAN DADO UNA DOSIS DE VARICELA. le realizaria serologia y si IgG negativa le doy una dosis. dos dosis separadas. 3 dosis.

cual NO estan incluido todavia en el calndario vacunal. rotavirus. varicela. triple virica. hepatitis B.

Accidente de riesgo biológico con una aguja abandonada en quirófano en la que la persona expuesta refiere haberse vacunado con una pauta de VHB (0,1,6 meses) pero no se le realizó serología postvacunal. Usted recomendaría: Realizar serología el día del accidente. Si la trabajadora no tiene un nivel de anti-HBs >=10 mUl/ml, entonces recomendar una dosis de Ig anti VHB y tres dosis de vacuna antiVHB (0,1,6 m). Administrar una dosis de Ig anti VHB y una dosis de vacuna antiVHB. Administrar una dosis de vacuna VHB.

. Paciente VIH con 60 CD4/ml, que sufre un accidente de moto con quemadura y fractura con herida. Hace 8 años se administró 3 dosis de tétanos. ¿Qué actitud tomaría?: Administrar una dosis de vacuna antitetánica y una dosis de inmunoglobulina antitetánica. Administrar una dosis de vacuna antitetánica y solo en caso de contaminación con gran cantidad de esporas/tejido desvitalizado, administraría una dosis de inmunoglobulina antitetánica. No hace falta administrar nada ya que tiene una pauta correcta de tres dosis de vacuna antitetánica.

en supervivientes del ebola la oms recomienda practica sexual segura durante: 12 meses desde el inicio de los sintomas o hasta que el semen de negativo dos veces. 12 meses desde el inicio de los sintomas o hasta que el semen de negativo una vez. 6 meses desde el inicio de los sintomas o hasta que el semen de negativo dos veces.

cual NO es caracteristica de la monkey pox. el subtipo mas grave es el de africa central. incubacion de 5 a 21 dias. la tecnica de eleccion es ELISA. se transmite por contacto con animal, humano o material contaminado.

En la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, señale la opción CORRECTA: Las garrapatas transmiten el virus toda la vida, mientras el hospedador sólo transmite durante la viremia si es sintomático. Está producida por un nairovirus, virus ADN, cuyo reservorio son principalmente las garrapatas del género Hyalommus. Es endémica en los países situados por encima de los 50º de latitud norte.

El pico de viremia en el humano infectado por el West-Nile virus se produce a los: 4-8 días postinfección. 8-10 días postinfección. 3-5 días postinfección.

La campaña de vacunación frente a COVID de la temporada 2023-2024 en Andalucía incluyó todos estos grupos de riesgo y pautas EXCEPTO;. Niño entre 6m-59 m con patología de riesgo y sin antecedente de vacunación ni infección: pauta de dos dosis. Adulto sano de 60 años. Intervalo desde infección COVID a vacunación: al menos 3 meses en inmunocompetentes y al menos 3 meses en >80 años, residencias de mayores e inmunodeprimidos. trabajador residencia.

La vacuna que se aplica en la campaña de vacunación COVID 2023-2024 en Andalucia;. Contiene variante Comirnaty Omicron XBB. 1.5. Es un preparado de 10 mgr para personas de 12 años o más. Contiene variante Comiraty RTU Original/Omicron BA,4-5,.

FALSA DEL COVID. el 80 por ciento de casos son por el 20 por ciento de infectados. la excrecion puede extenderse 2-3 semanas. a partir del dia 10 la capacidad de transmision baja. no puede explicarse por jones y brosseau.

en un sano la vacunacion completa del covid. 2 dosis. 3 dosis. 1 dosis.

Tras un evento cardiovascular y tras estabilizar al paciente (tratamiento trombolítico, antiarrítmico, stents, etc.) debemos detener o revertir la progresión de la enfermedad. ¿Cuál debe ser el primer factor de riesgo a modificar?. Aquel que el paciente esté actualmente motivado a cambiar. Control de la dislipemia y exceso de peso. Control de dieta y ejercicio físico.

que factor de riesgo modificable contribuye mas a la mortalidad en enfermedades cronicas. tabaco. obesidad. sedentarismo.

Todas las siguientes son medidas idóneas para combatir las enfermedades no transmisibles, pero ¿cuál de ellas es clave?. Prevención y detección temprana. Fomentar el tratamiento de la enfermedad en atención primaria. Investigación etiológica.

falsa del riesgo cardiovascular. cifra elevada de HDL es riesgo. cifra elevada de LDL es riesgo. indice aterogenico (colesterol total/HDL) es buen predictor.

riesgo acumulado de desarrollar cancer en españa. 33 por ciento varones 22 por ciento mujeres. 53 por ciento varones 22 por ciento mujeres. 33 por ciento varones 12 por ciento mujeres.

Los tres cánceres con MAYOR incidencia en nuestro país son. Próstata, mama y colorrectal. Pulmón, riñón Y tracto urinario. Pulmón, vejiga y útero.

Para cuál de los siguientes cánceres NO EXISTEN pruebas científicas que avalen recomendar la realización de cribado sistemático: Cáncer colorrectal. Cáncer de mama. Cáncer de próstata.

¿Cuál de las siguientes NO se incluye entre las recomendaciones para la PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL?. Se puede utilizar como técnica de cribado el test de sangre oculta en heces SOH con periodicidad anual o bienal. Se recomienda como cribado la signoidoscopia cada 3 años o la colonoscopia cada 5 años. Se recomienda búsqueda activa de CCR en pacientes con factores de riesgo elevad (pólipos, colecistectomizados, enfermedad de Crohn).

Señale de las siguientes FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER NO es correcto: Hidrocarburos en alimentos ahumados y cáncer de estómago. Aflatoxinas y cáncer de endometrio. Salazones y aumento del riesgo de cáncer de estómago.

¿Cuál de los siguientes es un MARCADOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR?. edad. obesidad. hipercolesterolemia.

Respecto a las actuaciones PREVENTIVAS frente a las enfermedades cardiovasculares, ¿cuál de las siguientes NO aporta beneficios demostrados?. Aumento del consumo de alimentos ricos en fibra y descenso del consumo de alcohol y de la sal dietética. Actividad física regular y control de peso. Ingesta de alimentos enriquecidos con vitaminas, betacarotenos, hierro, calcio o magnesio.

Es FALSO que la estimación del riesgo cardiovascular mediante las ecuaciones de riesgo cardiovascular. Muy buenas predictoras del riesgo individual a medio plazo 5-10 años. Motivan a los pacientes en el cumplimiento de medidas farmacológicas e higiénico dietéticas. Permite identificar pacientes de alto riesgo, utilizándose para su seguimiento.

Respecto al riesgo de enfermedad cardiovascular, señale la afirmación INCORRECTA: Un incremento en 20 mg/dl de Colesterol Total en adultos, puede suponer un aumento del riesgo de cardiopatía isquémica del 12%. En mayores de 55 años, fumar 20 cig/día multiplica por 3 el riesgo de infarto en mujeres y por 6 en varones. Para la reducción del riesgo cardiovascular se aconseja con sólo el 20-30% del valor energético de la dieta proceda de las grasas.

Respecto a las recomendaciones preventivas cardiovasculares en la HIPERTENSIÓN ARTERIAL: El objetivo de control de la HTA es una PA < 140/90 mmHg en población general. El objetivo de control de la HTA es una PA <140/90 en diabéticos y pacientes con insuficiencia renal. El objetivo de control de la HTA en mayores de 60-65 años es una PA <150/90. Todas las anteriores.

Respecto a las recomendaciones preventivas cardiovasculares en DISLIPEMIAS, es CIERTO que: Los fibratos, resinas, ezetimiba están indicados en pacientes con cardiopatía isquémica por conseguir beneficios adicionales a las estatinas. La prueba de cribado recomendada es el cLDL. La eficacia del tratamiento pretende prioritariamente la reducción del CR y el HDL.

Respecto a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) es FALSO que: Los determinantes sociales (pobreza, adicciones, urbanización&) apenas tienen una contribución al desarrollo de ECNT. Las tasas de mortalidad por ECNT en menores de 70 años de los países con ingresos medios o bajos duplican y hasta triplican la de los países con ingresos elevados. Más del 25% de la mortalidad mundial por las ECNT se producen en personas menores de 60 años en países de ingresos medios o bajos.

En ESPAÑA las enfermedades crónicas NO transmisibles son responsables de: Una proporción importante del total de APVP. 70% del total de defunciones. Entre el 65-75% de las consultas en atención primaria.

La esperanza de vida al nacimiento en hombres y mujeres de nuestro país está en torno a los 79.2 y 85.3 años respectivamente (datos de la encuesta nacional de salud de 2011), pero ¿cuál es la ESPERANZA DE VIDA EN BUENA SALUD?. 61 años en hombre y 59 en mujeres. 60 años en hombres y 65 en mujeres. 65 años en hombres y 70 en mujeres.

Nos dicen que las ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES requieren abordajes poblacionales para su control. Respecto a este abordaje poblacional es FALSO que: Centrara sus actuaciones sobre personas que tienen un nivel de riesgo elevado. Se realizarán programas de prevención primaria del tabaquismo, promoción de ejercicio físico y alimentación equilibrada. Incluye programas de atención secundaria para la detección temprana de HTA, DM y cáncer de mama.

La vacuna ANTINEUMOCÓCIA TRIDECAVALENTE es: Inactivada de polisacárido capsular conjugado. De subunidades. atenuada.

¿Cuál de las siguientes vacunas NO pueden administrarse durante el EMBARAZO?. Toxoide tetánico. Triple vírica. Hepatitis B.

¿Qué vacuna recomendaría NO poner a un niño con infección asintomática por VIH?. Vacuna polio tipo Salk. Varicela. Hepatitis B.

Según las guías internacionales (USPSTF y CTFPH) ¿Cuál es la recomendación para el cribado poblacional de cáncer colorrectal en personas de 50 a 74 años?. Colonoscopia cada 15 años. Test SOH inmunológico anual o bienal. Sigmoidoscopia anual.

que prueba no se incluye en el cribado colorrectal. SOH en mayores de 50 anual o bianual. sigmoidoscopia cada 3-5 años a mayores de 50. colonoscopia cada 10 años. busqueda activa en mayores de 40 con factores de riesgo.

¿Cuál es la recomendación para el cribado de cáncer de próstata en asintomáticos de 70 años o más en atención primaria (PAPPS). No se recomienda el cribado. PSA cada 2 años. Resonancia magnética cada 3 años.

Actualmente, ¿Cuál es la prueba recomendada para el cribado de cáncer de pulmón en personas entre los 55 a 80 años que han sido fumadores intensivos durante más de 20 años?. No se recomienda el cribado. Tomografía computarizada helicoidal anual. Rx anual.

correcta. solo una parte de los EPOC estan diagnosticados. al dejar de fumar hay recuperacion completa de la funcion pulmonar. la mortalidad por EPOC atribuible al tabaco es similar a la ocupacional.

medida indicada para disminuir hospitalizaciones por EPOC. vacunacion neumococo. ingesta antioxidantes. espirometria cada 2 años.

Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo de DM. Obesidad abdominal. Sexo masculino. Ovario poliquístico. Raza caucásica frente a otras razas.

¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación a la diabetes. La ansiedad es más frecuente en la diabetes gestacional. La depresión aumenta el riesgo de depresión e insulino-resistencia. La disfunción eréctil puede afectar hasta al 90% de los varones con DM. La neuropatía diabética afecta a la mitad de los pacientes con DM-tipo 2 durante los 5 años de evolución de la enfermedad.

No correcta. la funcion cognitiva esta afectada en diabetes. la depresion aumenta el riesgo de dm 2. la ansiedad es mas comun en diabeticos. la depresion favorece las complicaciones.

es correcta respecto al ejercicio en diabetes. los diabeticos tienen mayor riesgo de angor si hacen ejercicio y hace frio. el ejercicio solo beneficia DM2. inidicado solo en jovenes.

El OBJETIVO de la prevención TERCIARIA de la EPOC es: Aumentar la calidad de vida. Aumentar la educación sanitaria. Incidir en los comportamientos y actitudes.

Un varón de 50 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde hace 5 años, fumador desde los 15 años y bebedor de 30 g de alcohol al día, acude por primera vez al centro de atención primaria. Si se aconseja que deje de fumar, ¿qué se está haciendo?: Prevención terciaria. Prevención primaria. Prevención secundaria.

Indique cuál de las siguientes respuestas con respecto a la epidemiologia de la EPOC es CIERTA: Causa un 35% de las incapacidades laborales permanentes. La mayor prevalencia de enfermedad se da en la raza blanca. El flujo mesoespiratorio (FEF25-75) es un buen indicador del grado de obstrucción de la evolución de las EPOC.

Indique cual de las siguientes respuestas con respecto a las enfermedades respiratorias es FALSA: Más del 90% de las EPOC se deben a contaminación atmosférica (NO2, SO2). La atopia e hiperreactividad bronquial son los factores de riesgo más importantes del asma. Constituyen en su conjunto la 3ª causa de muerte en España. El FEV1/FEVC es un buen indicador del nivel de obstrucción y de la evolución de la EPOC.

¿Cuál de los siguientes factores constituye un potencial PREVENTIVO PRIMARIO frente a la diabetes mellitus tipo tipo 2?. IMC menos a 25 kg/m2. Alta ingesta de fibra y grasas poliinsaturadas. ejercicio. todas.

Con los conocimientos actuales, ¿Cuál de los siguientes factores/marcadores de riesgo interviene MENOS en la génesis de la diabetes tipo I?. Obesidad. Predisposición genética. Introducción precoz de la leche de vaca. Infecciones virales.

Señala la respuesta falsa referida a la esperanza de vida en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (2019),. La esperanza de vida es mayor para hombres que para mujeres. España es uno de los países con la esperanza de vida más elevada. Supera los 30 años tanto para hombres como para mujeres.

esperanza vida. 86.7 mujeres y 81.1 hombres. 90.2 mujeres y 81.1 hombres. 82.7 mujeres y 75.3 hombres.

Según el programa de detección de accidente domésticos y de ocio (DAO), el LUGAR donde se producen más frecuentemente, es: Área de transporte. Interior del hogar. Área recreativa y deportiva.

Una de las siguientes afirmaciones sobre los ACCIDENTES DE TRÁFICO en nuestro país es FALSA, señálese: Son la principal causa de muerte por causas externas. Son la 5º causa de muerte para hombres y mujeres de todas las edades. Son la primera causa responsable de lesión medular traumática. Son la 1º causa de muerte para varones > de 65 años.

Las distintas conferencias mundiales sobre PROMOCIÓN DE LA SALUD han promovido un marco de actuación basado en la elaboración de las siguientes áreas de acción prioritaria EXCEPTO una: Políticas públicas saludables. Creación de ambientes favorecedores de salud. Abogacía por la salud. Desarrollo de habilidades personales.

Indique cuál de las siguientes sustancias no se encuentra en el "humo de segunda mano" de los cigarrillos: Arsénico. amoniaco. Cromo. Citisina.

Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación al consumo de cigarrillos electrónicos. Contienen acroleína. No existe un riesgo demostrado del efecto de la inhalación pasiva. Es más frecuente en mayores de 35 años.

incorrecta de los beneficios de dejar de fumar. en una año baja el riesgo de cardiopatia coronaria un 50. en 15 años el riesgo de cardiopatia es el de un no fumador. en un año el riesgo de cancer pulmon baja un 80. en 5 años el riesgo de ACV corresponde al de un no fumador entre 5 y 15 años tras dejarlo.

estadio de prochaska: fuma y no quiere dejarlo pues para el/ella el habito no es un problema. precontemplacion. accion. contemplacion.

¿Qué test permite valorar el grado de dependencia psicológico-conductual al tabaquismo?. Test de Richmon. Test de Glover Nilson. test prochaska didemente.

En el proceso de abandono del hábito tabáquico la fase de CONTEMPLACIÓN se caracteriza por: El sujeto se plantea dejar de fumar. El sujeto decide dejar de fumar. En esta fase se encuentra el 45% de los fumadores.

Para conocer el grado de DEPENDENCIA a la nicotina se utiliza. El test FAGERSTRÖM. El test IPAQ. El test CAGE.

que desinfectante se usa para oftalmo, neurocirugia etc. povidona yodada. clorhexidina acuosa. clorhexidina alcoholica.

Denunciar Test