option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Primeros Auxilios TC INAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Primeros Auxilios TC INAC

Descripción:
Primeros Auxilios TC INAC 2014

Fecha de Creación: 2014/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Quién puede dictar las indicaciones específicas, en cuanto a la atención de lesionados o enfermos?. Los paramédicos. Los socorristas. Enfermeras (os) graduados. Los médicos.

Qué se entiende por primeros auxilios?. Aquella medida de carácter provisional que deben adoptarse y aplicarse de inmediato en el mismo lugar del hecho para socorrer a un lesionado. Aquellas medidas de carácter quirúrgico que se deben tomar primeramente al auxiliar a un lesionado. Son todas las atenciones iniciales que cualquier persona pueda brindarle a un lesionado para auxiliarlo. Son los primeros diagnósticos médicos que se emiten de un lesionado antes de tratarlo.

Qué factores debemos considerar y tomar en cuenta en caso de atender a un sobreviviente de un accidente de aviación en un área despoblada para su posterior traslado. La gravedad del paciente. Facilidades de traslado. Facilidades de un medio de transporte. Distancia al hospital o centro de emergencia.

Diga usted, cuáles son las medidas básicas para salvar una vida. Calmar el dolor. Prevenir el shock. Actuar directamente sobre las causas específicas. Todas las anteriores.

Cuáles son los signos vitales que debemos buscar en un ser vivo accidentado, inicialmente?. Pulso, tensión arterial, respiración. Sudoración de la piel, palidez, pérdida de la sensibilidad. Adormecimiento de las extremidades, dolor, vista nublada. Temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, tensión arterial.

Cuales son las primeras manifestaciones del shock: Mareos, palidez, frialdad de la piel, baja presión arterial. Fiebre, vómito, diarrea, sudoración. Histeria, confusión, delirio, incoherencia. Asfixia, baja de oxígeno en la sangre, somnolencia.

El shock puede presentarse debido a diferentes causas, teniendo entre las principales: El dolor, traumatismos fuertes, hemorragias. Depresión, malestar general, ceguera. Indigestión, fatiga, cólicos. Ninguna de las anteriores.

Cuáles son algunas de las medidas generales de tratamiento de emergencia de un shock?. Mantener un adecuado aporte sanguíneo al cerebro. Disminuir la pérdida de calor corporal. Mantener permeables las vías aéreas. Todas las anteriores.

En qué consiste la posición de trendelemburg. En elevar cabeza del lesionado, usando como soportes improvisados, almohadas, cojines, o cobijas dobladas. En acostar al paciente boca arriba en superficie reclinable, en superficie plana movible, apoyando en el extremo que corresponda a las piernas del paciente, sobre cuaquier objeto que la eleve. En acostar sobre superficie inclinada: una ladera u otra superficie semejanta con la cabeza arriba.

En que forma podemos lograr mejoría del dolor en los casos de fractura?. Tomando la frecuencia respiratoria. Inmovilizando las articulaciones distal y proximal a la fractura. Evitando por medio de la presión digital su movilidad sobre la zona afectada. Vendando con vendas elásticas la zona afectada evitando entablillamiento y transladandolo rápidamente a un centro asistencial.

Cuando hablamos de hipoxia nos referimos a. Falta de oxígeno a nivel de los tejidos. Falta de oxígeno en la sangre. Baja cantidad de oxígeno en la sangre.

La importancia que tiene el exámen de los ojos a un lesionado de un accidente es: Buscar cuerpos extraños. Heridas penetrantes. Si tiene lentes de contacto. Comprobar si las pupilas reaccionan a la luz.

Indique alguno de los pasos a seguir en presencia de una hemorragia nasal o epistaxis. Hacerse un taponiamiento gasa humedecida por los orificios nasales. Hacer presión sobre los lóbulos o aletas de la nariz. Aplicar compresas de hielo en la zona nasal. Todas las anteriores.

En la nariz rota, se debe aplicar una cura compresiva, o sea gasa sobre el punto sangrante fijada con una venda que presione sobre la lesión. Verdadero. Falso.

La frecuencia normal del pulso es: 55 a 60 pulsaciones por minuto. 70 a 90 pulsaciones por minuto. 120 a 140 pulsaciones por minuto. 60 a 80 pulsaciones por minuto.

La temperatura normal del cuerpo humano es de. 36 a 38°. 36.5 a 37.5°. 38 a 39°. 36 a 37°.

La tensión arterial normal, aunque hay cierta variación entre el hombre y la mujer, podemos considerar la normal entre los siguientes valores. 80-120 mm de HG. 70-110 mm de HG. 70-80. 80-90.

Cuál es el método utilizado en una emergencia de paro cardíaco. Inyectándole algún medicamento. Aplicando masaje muscular. Dándole respiración boca a boca. Compresión toráxica externa.

En el paro cardio-respiratorio en que relación debe aplicarse la respiración boca a boca, con el masaje cardio muscular. De 60 compresiones sobre el esternón por 80 administraciones de aire por el método boca a boca. De 6 compresiones sobre el esternón por 80 administraciones de aire por el método boca a boca. De 15 compresiones sobre el esternón por una bocanada de aire por el método boca a boca. De 5 compresiones sobre el esternón por una bocanada de aire por el método boca a boca.

Cuál será la frecuencia que debe mantener el auxiliante en el paro cardíaco, al darle compresión toráxica a un lesionado?. De 36 a 37 compresiones o movimientos por minuto. De 120 a 140 compresiones o movimientos por minuto. De 12 a 20 compresiones o movimientos por minuto. De 60 a 80 compresiones o movimientos por minuto.

El método de emergencia utilizado en un paciente con paro cardíaco es el llamado. Reanimación cardio respiratorio. Método de presión cardíaco. Método de masaje cardíaco.

Diga usted cuáles son los síntomas de hiperventilación. Ritmo cardíaco lento, ritmo respiratorio lento, pupilas dilatadas. Tranquilidad excesiva, ritmo cardíaco acelerado, semblante tranquilo. Vértigos, agitación, sudoración, ritmo respiratorio excesivo.

Cuál será la frecuencia con que se debe aplicar aire a un adulto por el método de reanimación boca a boca, en caso de paro cardio-respiratorio?. De 5 a 6 bocanadas de aire por minuto. De 14 a 18 bocanadas de aire por minuto. De 12 a 16 bocanadas de aire por minuto. De 2 a 4 bocanadas de aire por minuto.

En la reanimación respiratoria, cuál será el ritmo a mantener, soplandole aire al paciente, en el caso de un infante o menor de edad?. 12 veces por minuto. 22 veces por minuto en forma de pequeños soplos. De 60 a 80 veces por minuto en forma de pequeños soplos.

En qué consiste la reanimación respiratoria. En mantener oxígeno en el cuerpo. En mantener, por medios artificiales una ventilación pulmonar y movimiento cardíaco. En mantener hiperventilado el torrente sanguíneo. Ninguno de los anteriores.

Qué es anoxia?. Alto índice de oxígeno en el cuerpo. Baja capacidad toráxica de oxígeno. Ausencia de oxígeno en un órgano. Baja cantidad de oxígeno en la sangre.

Cuáles son algunas de las medidas específicas a tomar en un estado de shock. Calmar el dolor, detener las hemorragias. Dar respiración boca a boca, suministrar aspirinas. Dar de tomar agua con azúcar, aplicar hielo en las piernas. Poner al lesionado en posición vertical, darle masajes.

De que forma simple podemos reponer los líquidos perdidos. Por vía oral. Bañandolo con agua tibia. Con compresas húmedas sobre las partes afectadas. Con inyecciones intreamusculares.

En que circunstancias, a un paciente lesionado no se le podrá suministrar o reponer los líquidos perdidos por vía oral. Cuando hay pérdida de conocimiento. Cuando hay infección. En caso de fiebre alta. Cuando hay fracturas.

Los vendajes usados para primeros auxilios, por su función pueden clasificarse como. Protectores, compresivos, antisépticos. Inmovilizadores, antisépticos. Protectores, inmovilizadores, compresivos. Compresivos, inmovilizadores.

Defina qué es hemorragia. Pérdida de sangre. Baja de oxígeno en la sangre. Insuficiencia de glóbulos rojos por traumas.

Cuáles son los tipos de hemorragia. Hemorragias externas e internas. Hemorragias alternas. Hemorragias de shock. Ninguna de las anteriores.

Cuál es el método práctico de contener una hemorragia externa. Con presión local. Entablillamiento. Sutura de emergencia.

Se denomina hipertensión arterial a los valores comprendidos entre: 50 mmHg-100 mmHg. 85 mmHg-120 mmHg. 160 mmHg-100 mmHg.

Paro cardio-pulmonar es. La detención mecánica de la respiración. La cesación brusca e inesperada de la actividad cardíaca y respiratoria. La detención de los latidos del corazón.

Qué es lo rpimero que haría ante una persona sangrando. Llamar a un médico. Salir corriendo. Colocar un torniquete. Hacerle compresión digital.

Si durante un ascenso rápido un pasajero se queja de intenso dolor abdominal, la causa probable será. Está ansioso. Tiene cólico. Sufre de expansión de gases abdominales. Sufre de intoxicación alimentaria.

Diga cuál de las siguientes maniobras será la correcta, para tratar de salvar la vida de un niño, si éste se atraganta una moneda?. Colocarlo cabeza abajo. Darle golpes en la espalda. Maniobra de aumento de presión abdominal. Traqueotomía.

Si un pasajero se queja de dolor en los oídos durante la fase de ascenso en un vuelo, la causa más posible será. Infección. Expansión de gases en el oído. Miedo. Todos los anteriores.

La coloración azulada que presenta una persona por insuficiencia respiratoria, se llama cianosis. Verdadero. Falso.

Equimosis es la hinchazón de la piel, producida por un golpe. Cierto. Falso.

La herdia producida por una bala puede ser punzante. Verdadero. Falso.

Hipertensión, es la baja de la presión arterial. Verdadero. Falso.

Fractura, es la descomposición arterial del cuerpo humano. Verdadero. Falso.

El torniquete se debe colocar en casos de amputación. Verdadero. Falso.

El tronco del cuerpo humano, se divide en torax y abdomen. Verdadero. Falso.

A los movimientos bruscos e incordinados de los grupos musculares, y con perdida o no del conocimiento, se les denomina. Desmayos. Lesiones craneales. Epilepsia. Convulsiones.

Podemos definir la asfixia como. Una forma de disbarismo. Incapacidad física o mecánica para respirar. Falta de oxígeno en la sangre. estado de shock.

Cómo trataría usted a un pasajero que presenta un cuadro de hipoxia. Se le administra oxígeno. Se restablece la circulación. Se le coloca amoníaco.

Para determinar la gravedad de una quemadura, se toma en cuenta los siguientes factores. Extensión y profundidad de la quemadura. Profundidad en los órganos. Edad de la persona. Ubicación de la quemadura.

Los pasos básicos para proporcionar respiración artificial boca a boca, son: Comprobar la conciencia de la persona, inclinación de la cabeza para abrir las vías respiratorias, insuflaxiones, control del pulso y compresiones toráxicas. Compresión toráxica, control del pulso, traslado a un puesto asistencial. Control del pulso, compresiones toráxicas, respiración boca a boca y levantar al paciente. Despejar la vía respiratoria, hiperextensión del cuello, insuflaciones, boca a boca, boca naríz y por ventosa.

Los entablillados se realizan a lesionados que tengan. Fracturas en el tórax. Fracturas en la pelvis. Fractura de húmero y fémur.

Cómo se detiene el sangramiento de una herida en el cuello. Con torniquete. Con compresión local y apósitos. Con compresas.

Qué se le administra a una persona con signos de envenenamiento por gases tóxicos?. Agua y se le provoca el vómito. Leche y se le provoca el vómito. Aceite y se le provoca el vómito. Oxígeno y se le coloca en un área despejada.

Cómo se reconoce a una persona con posible fractura de columna?. Por posición antinatural. Por dolor de cabeza y mareos. Por dolores de cintura al caminar. Por impotencia funcional, dolor y parálisis.

La hemorragia venosa se caracteriza por. Flujo de sangre, coloración oscura y salida constante. Coloración brillante y con fluidez por intervalos. Coloración semibrillante y fluidez rápida.

Cuando un miembro de la tripulación consume una pequeña cantidad de alcohol, este no debería volar por lo menos en. 4 horas. 24 horas. 8 horas. No tiene importancia.

Una persona que sufra una baja en temperatura tendrá. Glicemia. Hipotermia. Un resfriado. Hipoxia.

La mejor manera de controlar la desorientación espacial es. Descansar en las sensaciones del cuerpo. Aumentar la rata de respiración. Recurrir a la indicación de los instrumentos. Llamando a la torre de control.

Los síntomas del vértigo durante el vuelo se pueden conocer por. Tensión muscular. Somnolencia. Sensación de auto rotación. Desorientación espacial.

La hiperventilación puede producir. Indigestión, sofocación, eliminación excesiva de CO2. Inconsciencia. Sensación de autorotación.

Son dos síntomas subjetivos para reconocer la hipoxia. Visión borrosa, sensación de mareos. Rigidez muscular, convulsiones. Inconciencia, desmayo.

Los órganos del equilibrio son. Visión y oído. Visión y olfato. Visión y tacto. Tacto y oído.

Cuando un tripulante padece de resfriado debe. Automedicarse algún medicamento para la gripe. Dirigirse a un médico especialista para que lo recete. Acudir a una farmacia.

La hipoxia dará como resultado una de las siguientes condiciones. Insificiente oxígeno en el cerebro. Excesivo dióxido de carbono en la sangre. Excesivo oxígeno en la sangre. Insuficiente dióxido de carbono en la sangre.

Entre las hemorragias externas, cuales son las más usuales?. Hemorragias nasales o epitaxis. Sangremiento por los oídos. Varices rotas. Hemorroides sangrantes.

Qué debe hacerse ante una hemorragia nasal?. Tapnear el conducto nasal introduciendo gasa húmeda. Hacer presión sobre los lóbulos o aletas de la anriz. Aplicar hielo en la zona nasal y taponear con gasa. Todas las anteriores.

Qué se debe hacer ante un sangramiento por los oídos. Tener en cuenta que es una grave señal de alarma. Si se produce después de un traumatismo, darle medicamentos. Aplicar compresas en los oídos. Ninguna de las anteriores.

Qué síntomas presenta un lesionado con fuerte traumatismo craneal?. Vómitos. Pérdida de conocimiento. Convulsiones. Desorientación. Todas las anteriores.

Las quemaduras se clasifican en: Leves, moderadas, graves. 10N, 30N, 80N de superficie. Primer grado, segundo grado, y tercer grado.

Si se sospecha de una fractura a nivel de la columna cervical (cuello) se debe. Movilizar lo más rápidamente posible. Realizar cura a nivel de cuello. Se debe acentuar la inmovilización colocando soportes que impiden la rotación o balanceo de la cabeza.

Las heridas se clasifican. Lacerantes, excoriación, avulsión, explosión. Armas de fuego, punzo penetrantes, esquirlas, contusas. Todas las anteriores.

Las fracturas se clasifican en. Largas y cortas. Abiertas y cerradas. Leves, moderadas y graves.

Marque lo que no se debe hacer en caso que se sospeche de fractura. Atender la hemorragia si la hay. Infundir ánimo al accidentado. Intentar enderezar el miembro afectado.

Cuándo se debe colocar un torniquete?. En heridas en un mienbro en el cual no pare en sangramiento con compresas. En heridas de cuello. En caso de epistaxis. En amputaciones.

Los disbarismos son. Manifestaciones debidas a los cambios de presión arterial. Ciertas formas de traumatismos. Manifestaciones debidas a cambios de presión atmosférica. No hay manifestaciones.

En las zonas tropicales es más común que los pasajeros durante el vuelo sufran de: Anginas de pecho. Trastornos gastro-intestinales. Casoa de mareos. Trastornos respiratorios.

Uno de los síntomas característicos de la cianosis es: Confusión mental y pérdida del juicio. Uñas y labios de color azulados?. Palidez e inconciencia. Respiración entrecortada.

En caso de una barosinusitis, podemos soplar con la nariz y boca tapadas, esta maniobra se denomina. De Hemlich. De Boyle. De Himmler. De Valsalva.

Al presentarse una herida NO se debe. Lavar con agua oxigenada para evitar la contaminación. Retirar de inmediato todo objeto causante de la herida. Aplicar un antiséptico tipo betadine, povidine o rifocina. Limpiar la herida con alcohol isopropílico.

Hemorragia con sangre de color rojo brillante, y flujo intermitente al ritmo de las pulsaciones, es. Capilar. Arterial. Venosa. Hemotrópica.

Es característica de las convulsiones. Cuerpo rígido. Pérdida del conocimiento. Falta de control de esfínteres. Botar espuma por la boca. Todas las respuestas son correctas.

Puede ser causa de convulsiones. Lesiones craneales. Alcoholismo. Saturnismo. Epilepsia, tétanos, rabia. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test