Preguntas proyectos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas proyectos Descripción: esamen verdadero falso ea |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la diseminación del conocimiento, se tienen en cuenta solamente dos aspectos: los usuarios de ese conocimiento y los contextos de utilización del conocimiento. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la diseminación son: la fuente de la diseminación, el contenido o mensaje, el medio y el usuario. VERDADERO. FALSO. En el contenido existen diferentes codificaciones, estas son: Preposiciones, Estrategias, Teóricas y Casuísticas. VERDADERO. FALSO. La dimensión Simple-Compleja, en la simple hacemos referencia a una forma tradicional de concebir el conocimiento y tiene su raíz en la confusión existente entre información y conocimiento. VERDADERO. FALSO. La principal diferencia entre la información y el conocimiento reside en el sujeto. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la diseminación son la fuente, el contenido, el receptor y el usuario. VERDADERO. FALSO. La diseminación del conocimiento es entendida como un proceso constructivo de aprendizaje. VERDADERO. FALSO. Entre los criterios y factores relacionados con la utilización del conocimiento, está la incertidumbre, que es proporcionar mensajes claros, simples y repetitivos. VERDADERO. FALSO. Cuando hablamos de fuente de diseminación, un aspecto fundamental es la credibilidad que el usuario le dé a ésta. VERDADERO. FALSO. Las fases del cambio son: Iniciación, implementación, sostenibilidad y resultados. VERDADERO. FALSO. En la diseminación del conocimiento hay que tener en cuenta tres aspectos: la naturaleza del conocimiento, los usuarios del conocimiento y la orientación. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la diseminación son: la fuente, el contenido, el medio y los factores. VERDADERO. FALSO. La comprensibilidad tiene como objetivo exponer el contenido que presentamos con mensajes claros, simples y repetitivos. VERDADERO. FALSO. La diseminación del conocimiento es entendida como un proceso constructivo de aprendizaje y por lo tanto se tienen que tener en cuenta tres aspectos: naturaleza, usuarios y contextos. VERDADERO. FALSO. La comprensibilidad hace referencia a la necesidad de proporcionar mensajes claros, simples y repetidos. VERDADERO. FALSO. La diseminación del conocimiento debe ser entendida como un proceso constructivo de aprendizaje. VERDADERO. FALSO. El conocimiento tácito o implícito se relaciona con elementos cognitivos complejos, tales como creencias, perspectivas o paradigmas, presentimientos o intuiciones. VERDADERO. FALSO. Con respecto a la diseminación del conocimiento hay que tener en cuenta tres aspectos: naturaleza, usuarios y contextos. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la diseminación se compone de: fuente, mensaje, problemas e interacción. VERDADERO. FALSO. Con respecto a la utilización del conocimiento, Bolivar señala como factores personales: actitudes generales, incertidumbre, aplicabilidad y factores institucionales. VERDADERO. FALSO. La principal ventaja de las nueve tecnologías utilizadas como medio o canal para la difusión del conocimiento es la equidad, ya que todos pueden acceder al conocimiento. VERDADERO. FALSO. La principal diferencia entre información y conocimiento, es que el conocimiento es independiente del usuario, mientras que la información va siempre asociada al usuario. VERDADERO. FALSO. Podemos codificar el contenido en: preposicional, casuístico y estratégico. VERDADERO. FALSO. La comprensibilidad del conocimiento se puede conseguir a través de mensajes claros, simples y repetitivos. VERDADERO. FALSO. Los factores emocionales son aquellos que mantienen una estrecha relación con la ilusión y el compromiso con el trabajo. VERDADERO. FALSO. Existen 3 dimensiones a tener en cuenta en ladiseminación: fuente, contenido y medio. VERDADERO. FALSO. Cuando en la diseminación nos referimos a la fuente, estamos haciendo hincapié a de donde sale la información y la credibilidad que se le da. VERDADERO. FALSO. El conocimiento explícito, es aquel que es difícil de expresar, referido a aspectos cognitivos, valores y creencias. VERDADERO. FALSO. Hay 2 formas de transmitir la información si nos referimos al medio: por interacción personal y através de medios de codificación. VERDADERO. FALSO. El conocimiento se puede codificar en: preposicional, causativo y estratégico. VERDADERO. FALSO. El significado objetivo del cambio es el que le da el que lo concibe o lo plantea. VERDADERO. FALSO. Partiendo de las distintas calificaciones del contenido podemos decir que hay cuatro tipos, siendo estos: preposicionales, casuísticos y estratégicos. VERDADERO. FALSO. Uno de los problemas que existen a la hora de transmitir el conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la equidad. VERDADERO. FALSO. Los factores emocionales antes se aceptaban, siendo ahora rechazados por el poco peso que tienen cuando hablamos de cambio. VERDADERO. FALSO. Partiendo de la dimensión objetivo-construido, entendemos el conocimiento objetivo como algo dinámico y el construido como algo estable. VERDADERO. FALSO. Las actitudes generales se refiere al conjunto de concepciones, creencias y valoraciones que los sujetos tengan sobre la temática de la innovación. VERDADERO. FALSO. En la dimensión de la fuente de la diseminación tenemos en cuenta factores como la relación de esta con el usuario, la credibilidad y la orientación que haya tenido la investigación que ha generado el conocimiento. VERDADERO. FALSO. La teoría clásica incorpora dos procesos: adopción y diseminación. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la diseminación son: fuente, aprendizaje, medio, factor. VERDADERO. FALSO. La diseminación del conocimiento ha de ser entendida como un proceso constructivo de aprendizaje. VERDADERO. FALSO. Según Bolívar, los factores a tener en cuenta en relación a la utilización del conocimiento son: actitudes generales, incertidumbre y apoyo, aplicabilidad e impacto afectivo. VERDADERO. FALSO. La diseminación debe ser entendida como un proceso de aprendizaje constructivista. VERDADERO. FALSO. La fase de iniciación, también denominada de movilización, pretende poner en marcha el proceso de cambio. VERDADERO. FALSO. La diseminación del conocimiento, entendida como proceso constructivo de aprendizaje, ha de tener en cuenta tres aspectos: la naturaleza del conocimiento, los usuarios y los contextos de utilización. VERDADERO. FALSO. Destacamos tres dimensiones fundamentales de la diseminación del conocimiento. VERDADERO. FALSO. Un aspecto relevante en relación con la predisposición a utilizar el conocimiento son los incentivos internos o externos. VERDADERO. FALSO. La diseminación del conocimiento se consigue más fácilmente si los usuarios participan y se implican en el proyecto desde el principio. VERDADERO. FALSO. Las actitudes generales se refieren al conjunto de concepciones, creencias y valoraciones que los sujetos tienen sobre la temática de la innovación. VERDADERO. FALSO. La utilización de analogías dificulta la comprensión del conocimiento. VERDADERO. FALSO. Las fases para la puesta en marcha de un proyecto son: iniciación, implementación y sostenibilidad. VERDADERO. FALSO. La aplicabilidad es el conjunto de factores que más atención ha recibido por parte de la investigación. VERDADERO. FALSO. La diseminación solo tiene que considerar audiencias individuales. VERDADERO. FALSO. Entender el conocimiento como algo objetivo es entenderlo como algo estable. VERDADERO. FALSO. Tradicionalmente hemos prestado atención a factores emocionales al establecer criterios para la utilización del conocimiento. VERDADERO. FALSO. La aplicabilidad se refiere al entendimiento de los contenidos que presentamos. VERDADERO. FALSO. Cuando hablamos del significado subjetivo del cambio nos referimos al significado que le da el creador o emisor del cambio. VERDADERO. FALSO. El significado subjetivo del cambio es el que prevalece a la hora de decidir o en la puesta en práctica del conocimiento. VERDADERO. FALSO. El significado subjetivo es el significado que le da el receptor del cambio. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la diseminación son fuente, contenido, medio y usuario. VERDADERO. FALSO. Para que el conocimiento sea comprensible los mensajes deben ser adaptados a los usuarios. VERDADERO. FALSO. La teoría del cambio actual habla de procesos de diseminación y difusión del conocimiento. VERDADERO. FALSO. El significado objetivo del cambio es el que le dan los creadores del cambio. VERDADERO. FALSO. El conocimiento implícito hace referencia a aquello que se puede expresar fácilmente con palabras, gráficos... VERDADERO. FALSO. En el proceso de aprendizaje constructivista hay cuatro grandes dimensiones: objetivo-construido, simple-complejo, explícito-tácito e individual-social. VERDADERO. FALSO. En el entendimiento del conocimiento como algo simple-complejo subyace la confusión entre información que se almacena y el conocimiento que se construye. VERDADERO. FALSO. Los factores a tener en cuenta en relación a la fuente son: credibilidad, orientación de la investigación y medio. VERDADERO. FALSO. La teoría clásica, en cuanto a la puesta en marcha de un cambio, abarca dos procesos: adopción y difusión. VERDADERO. FALSO. Para que el conocimiento sea comprensible, los mensajes tienen que ser abstractos. VERDADERO. FALSO. En la receptividad ante la innovación influyen las actitudes generales, incertidumbre y apoyos, aplicabilidad y emociones. VERDADERO. FALSO. En la aplicabilidad se destaca la incertidumbre del cambio, la disponibilidad de recursos materiales y humanos. VERDADERO. FALSO. Los usuarios deben ejercer una función práctica en los procesos de difusión y diseminación del conocimiento. VERDADERO. FALSO. La incertidumbre en los procesos de cambio siempre es negativa. VERDADERO. FALSO. La incertidumbre es un faactor relacionado con la utilización del conocimiento que siempre está presente con una connotación negativa. VERDADERO. FALSO. Los factores emocionales impiden la correcta diseminación. VERDADERO. FALSO. En la diseminación del conocimiento, hay que tener en cuenta: la naturaleza del cambio, los usuarios del cambio y los contextos. VERDADERO. FALSO. Las actitudes generales, la aplicabilidad y las emociones forman parte de los factores relacionados con la utilización del conocimineto. VERDADERO. FALSO. Los factores emocionales antes eran tenidos en cuenta, pero hoy en día, se rechazan por su relación con la motivación. VERDADERO. FALSO. El conocimiento explícito es formal, no puede expresarse con palabras, con números pero si con símbolos o gráficos. VERDADERO. FALSO. La aplicabilidad es el conjunto de factores que menos atención ha recibido por parte de la investigación. VERDADERO. FALSO. El conocimiento es una construcción únicamente individual. VERDADERO. FALSO. El conocimiento explícito es formal, puede expresarse con palabras, números, símbolos y gráficos. VERDADERO. FALSO. La diseminación objetivo-construido el conocimiento es entendido como estable cuando es objetivo y como dinámico cuando es entendido como construcción. VERDADERO. FALSO. Los elementos a destacar referidos a la aplicabilidad del cambio son: instrumentalidad, disponibilidad de recursos materiales y humanos y congruencia. VERDADERO. FALSO. La teoría clásica afirma que la puesta en marcha del cambio se concretaa en dos procesos: diseminación y utilización del conocimiento. VERDADERO. FALSO. Uno de los aspectos a considerar en cuanto a la fuente es su relación con el usuario. VERDADERO. FALSO. Podemos codificar el contenido en: preposicional, causal y estratégico. VERDADERO. FALSO. En la diseminación del conocimiento, se tienen en cuenta solamente 2 aspectos: los usuarios de ese conocimiento y los contextos de utilización del conocimiento. VERDADERO. FALSO. Existen diferentes codificaciones del conocimiento: preposicionales, estratégicas y teóricas. VERDADERO. FALSO. La codificación preposicional es una forma abstracta y simbólica de representación e incluye principios teóricos y de procedimiento. VERDADERO. FALSO. La codificación casuística es un conocimiento que no tiene la ventaja de conectar con el profesional implicado. VERDADERO. FALSO. La codificación estratégica hace referencia a los modos en qeu se pueden llevar a cabo determinadas actuaciones. VERDADERO. FALSO. La interacción personal es la forma más efectiva de diseminar el conocimiento. VERDADERO. FALSO. En el proceso de aprendizaje constructivista hay 4 grandes dimensiones: objetivo-construido, simple-complejo, explícito-social e individual-tácito. VERDADERO. FALSO. |