Preguntas Psicomotricidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Psicomotricidad Descripción: Preguntas Psicomotricidad para preparar el examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué concepto básico hace referencia a los cambios físicos que se producen en un organismo y se pueden medir y observar, es decir, son cuantitativos (peso, estatura, perímetro craneal). Crecimiento. Desarrollo. Maduración. Asimetría funcional. La maduración se define como: Proceso fisiológico y genéticamente determinado por el cual un órgano llega a su desarrollo absoluto. También es el grado de aumento de la complejidad funcional. Cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia y que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el estímulo del ambiente. Proceso cognitivo, motor y socio-afectivo, genéticamente determina do, por el cual un órgano llega a su desarrollo absoluto. También es el grado de aumento de la complejidad funcional. Todas son correctas. Tipo de lateralidad en la que no existe predominancia: Dextralidad homogénea. Ambidextralidad. Contrariada. Ninguna es correcta. La evolución del desarrollo motor infantil que va desde la parte superior del cuerpo a la inferior, es decir, desde la cabeza hasta los pies. Proximodistal. Céfalo-caudal. Crecimiento. Maduración. Sujeto incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Afasia. Disfasia. Asomatognosia. Disfonía. Todas las posibilidades de aprendizaje que los adultos facilitemos al niño deben ser a través del: Baile. Televisión. Juego. Fichas. Etapa según Piaget referente a la percepción espacial. Espacio topológico. Espacio euclidiano. Espacio racional. Todas son correctas. Proceso fisiológico y genéticamente determinado por el cual un órgano llega a su desarrollo absoluto. Maduración. Desarrollo. Crecimiento. Evolución. Se define como el mantenimiento estable del centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo en diferentes situaciones, ya sean estáticas o dinámicas. Lateralidad. Esquema corporal. Equilibrio. Respiración. Tipo de respiración que se lleva a cabo a través de los músculos intercostales que permiten ensanchar la caja torácica. Integral. Torácica. Diafragmática-abdominal. Hipertónico. Cuando un niño tiene dificultades para reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes, tiene un trastorno del desarrollo psicomotor denominado: Apraxia ideatoria. Apraxia especializada. Asomatognosia. Tic. ¿Qué autor señala estos cuatro estadios de desarrollo? Impulsivo, Sensomotor, Proyectivo y Personalístico. Piaget. Wallon. Gessell. Ponce Gil. Se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia y que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como influencia del estímulo del ambiente. Decaimiento. Desarrollo. Desidia. Disciplina. La técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo - profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos. Ganancia. Gamificación. Gravedad. Gesto. Sus estudios afirman que los cambios que se observan en el desarrollo son debidos a la predisposición inherente del organismo para evolucionar y por el desarrollo espontáneo de los sistemas neuronal, muscular y hormonal del organismo infantil que determinan las conductas motrices y psicológicas. Esta definición corresponde a: A. Gessell. Henry Wallon. Piaget. Todas son correctas. La elaboración definitiva del esquema corporal se produce en la Etapa... De la discriminación perceptiva. Del cuerpo representado en movimiento. Del cuerpo vivido. Ninguna es correcta. Actividad natural, placentera, adaptativa, autotélica y espontánea, siendo para el niño una necesidad vital para el desarrollo psicomotriz. Juerga. Jaleo. Jarana. Juego. Está supeditada al dominio de uno de los lados del cuerpo en función del otro. Lateralidad. Ladeado. Locomotor. Ladoralidad. Cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia y que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como influencia del estímulo del ambiente. Desarrollo. Crecimiento. Maduración. Cambios generales. Estado tónico muscular armonioso y en equilibrio, cuando todas las partes del cuerpo poseen el mismo grado de tensión corporal. Eutonía. Hipotónico. Hipertónico. Consistente. Actividad refleja del cuerpo con respecto al espacio sin que sea precisa la presencia de equilibrio para que ésta sea posible. Postura. Posición. Actitud. Equilibrio. El estado tónico muscular puede ser: Hipotónico e Hipertónico. Hipertérmico e Hipotérmico. Eutonía, Eupotónico e Eupertónico. Eutonía, Hipotónico e Hipertónico. Aquel tipo de Coordinación que exige el ajuste recíproco de todas las partes del cuerpo para realizar una actividad que en la mayor parte de los casos implica locomoción o desplazamiento del cuerpo. Coordinación Distal. Coordinación Dinámica Global. Coordinación de los Diestros. Coordinación dificultosa. Capacidad de mantener una actitud estática estable después de una dinámica, por ejemplo, carreras o saltos con paradas, arrancadas, etc. Movimiento. Equilibrio postmovimiento. Pasividad. Subjetividad. Se dice del problema motriz que lleva a movimientos pobres y dificultad en su realización. La persona a causa de esto no es capaz de realizar movimientos armónicos. Debilidad motriz. Torpeza motriz. Inestabilidad motriz. Problemas motices. ¿Qué teoría pertenece a Piaget?. Bioquímica. Biotecnológica. Biológica. Biogenética. En su construcción definitiva se integran todos los contenidos psicomotrices. Esquema del movimiento. Cuerpo. Esquema corporal. Esquema global. La actividad óculo - manual será básica para: La numeración. La visión. La grafomotricidad. El conocimiento. Tipo de lateralidad en el que se produce un uso preferencial de un elemento del lado derecho y otro del izquierdo. Lateralidad Cruzada. Lateralidad Paralela. Lateralidad Referencial. Lateralidad Homogénea. ¿Qué trastorno de la psicomotricidad se corresponde con falta de organización del movimiento y, en el que el esquema corporal y la orientación témporo - espacial son las áreas que sufren más alteraciones?. Dispraxia infantil. Desarmonías tónico - motoras. Debilidad motriz. Distonía. Siguiendo a Piaget, cuando el niño o niña va adquiriendo nociones como grande - pequeño, cerca - lejos o derecha - izquierda, ¿en qué etapa del desarrollo de la percepción espacial se encuentra?. Espacio topológico. Espacio racional. Espacio euclidiano. Espacio simbólico. ¿Cuál es el estadio de desarrollo propuesto por Wallon en el que la motricidad es un instrumento de acción sobre el entorno y va acompañada de los inicios de la ideación y la representación mental?. Estadio impulsivo. Estadio sensomotor. Estadio proyectivo. Estadio personalístico. ¿Según Piaget todos los mecanismos que reposan en la motricidad son...?. Cognoscitivos. Sociológicos. Psicológicos. Lingüísticos. ¿A qué edad hay que empezar la intervención psicomotriz de la lateralidad?. 4 - 5 años. 4 - 6 años. 3 - 5 años. 3 - 6 años. ¿Cuál es el estado de desarrollo cognoscitivo de Piaget en el que el niño ha alcanzado el máximo nivel teórico y abstracto al que puede llegar el pensamiento y razonamiento?. Sensoriomotor. Preoperacional. Operaciones concretas. Operaciones formales. Este fenómeno se da cuando el niño conoce el movimiento que ha de hacer, pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y neurológico. Apraxia. Afasia. Desarrollo. Coordinación. Autores del libro publicado en el año 1977 que es considerado el punto de partida de la Psicomotricidad. Ortega y Gasset. Picq y Vayer. Antoranz y Villalba. Gil y Gómez. Realización de un movimiento voluntario que provoca a su vez un movimiento involuntario. Sincinesia. Sincronía. Cinestesia. Anestesia. Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. Tics. Tonicidad. Trastornos. Trombosis. ¿Qué autor definió la psicomotricidad como "la concepción general de la utilización del movimiento como medio de la educación global de la personalidad"?. García. Le Boulch. Vayer. Gil. El autor considerado como el máximo exponente del maduracionismo, en el que se considera que el desarrollo de toda persona viene determinado por factores genéticos y madurativos responde al nombre de: Piaget. Vitgosky. Gessell. Aguriaguerra. El estado tónico muscular que consiste en relajar los músculos cuando se hallan en estado de reposo se denomina: Hipocalma. Hipotónico. Hipotálamo. Hipoestático. Se trata de ajustar movimientos de la mano para manejar objetos. Desplazamientos. Grafomotricidad. Coordinación manipulativa. Automatización. ¿Cuál es el tiempo medible y socializado?. Tiempo objetivo. Tiempo subjetivo. Tiempo medible. Tiempo no objetivo. En el esquema corporal ¿Qué tres elementos constituyen la conciencia corporal?. Imagen corporal, conciencia corporal y presencia corporal. Conciencia corporal, esquema corporal y cuerpo vivido. Cuerpo representado, imagen del cuerpo y cuerpo vivido. Imagen corporal, esquema corporal y concepto corporal. Fases de una sesión de psicomotricidad: Ritual de entrada, sesión propiamente dicha y ritual de salida. Canción de calentamiento, sesión propiamente dicha y sesión de relajación. Ritual de entrada, actividades, y ritual de despedida con relajación. Canción de bienvenida, actividades y relajación. ¿Qué tres fases tiene la evolución de la lateralidad?. Alternancia, indefinición y predominancia. Lateralidad homogénea, indefinición y alternancia. Ambiextralidad, automatización y referencial. Indefinición, alternanacia y automatización. ¿Qué afirmación es incorrecta?. El dirigismo precede a la propia iniciativa. Los procesos de inhibición preceden a los de excitación. La utilización del cuerpo precede al conocimiento. El control del movimiento precede al gesto expresivo. ¿Qué tipos de equilibrio hay?. Equilibrio estático, dinámico y postmovimiento. Equilibrio pre - movimientos, quieto y en movimiento. Equilibrio dinámico, estático y post - movimiento. Equilibrio postural, estático y pre - movimiento. En la percepción espacial, Piaget propuso tres etapas sobre la adquisición del espacio del niño, una de ellas es el espacio racional ¿En qué consiste?. Se van adquiriendo nociones como: izquierda - derecha, grande - pequeño, cerca - lejos... Se trata de un espacio abstracto que se puede representar mentalmente a través del dominio de izquierda - derecha. Se limita al campo visual y a las realizaciones motrices infantiles. El niño elabora relaciones espaciales simples. Relajación que debe ser utilizada después de un ejercicio que haya producido fatiga. Segmentaria. Automática. Consciente. Global. Marcha que se inicia entre los 9 y los 16 meses durante el desarrollo de la práxia global. Cuadrúpeda. Salto. Carrera. Bípeda. Control de los movimientos a los que hace referencia la motricidad fina. Pequeños. Grandes. Extensos. Cortos. Primera etapa del esquema corporal. Etapa del cuerpo perceptivo. Etapa de cuerpo representado. Etapa de la discriminación perceptiva. Etapa del cuerpo vivido. Ajustar los movimientos de los segmentos corporales a las percepciones visuales, permitiendo el lanzamiento, golpeo, recepción e interceptación de objetos. Óculomotriz. Manipulativa. Segmentaria. Global. Una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social. Su principal finalidad se basa en el desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices y socio - afectivas, es decir, en el desarrollo integral de los niños y niñas. Psicomotricidad. Equilibrio. Lateralidad. Esquema corporal. ¿Por qué tres elementos está constituida la conciencia corporal?. Somatognosia, esquema corporal y concepto corporal. Esquema corporal, relajación y respiración. Equilibrio, lateralidad y coordinación. Todas las respuestas es correctas. Tipo de tiempo que varía en función de cada persona y de los intereses o motivación de cada momento. Subjetivo. Objetivo. Personal. Todas las respuestas son correctas. Tipo de relajación que es poco interesante para su aplicación escolar que consiste en movimientos pasivos de los diferentes segmentos corporales con inducciones verbales y táctiles. Un tiempo de inmovilidad que aumenta la concentración. Un tiempo de movimientos segmentarios muy rápidos para apreciar la inmovilidad y la movilidad. Wintrebert. Schultz. Jacobson. Piaget. La relajación mediante verbalizaciones de diferentes estados de sensación como frio, calor, dolor, etc., es propia del método: Jacobson. Schultz o entrenamiento autógeno. Wibtrebert. Pasivo. ¿Cómo se llama la Respiración realizada con movimientos del Diafragma y los músculos abdominales que permite ensanchar principalmente la parte inferior del tronco?. Integral. Torácica. Diafragmática - abdominal. Céfalocaudal. ¿A quién pertenece la teoría del Conocimiento?. Piaget. Pestalozzi. Platón. Palazón. ¿Qué actividad se realiza a través de elementos abstractos?. La audición. La retonificación. La simbolización. La repetición. La maduración se define como: Proceso fisiológico y genéticamente determinado por el cual un órgano llega a su desarrollo absoluto. También es el grado de aumento de la complejidad funcional. Cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia y que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el estímulo del ambiente. Proceso cognitivo, motor y socio - afectivo, genéticamente determinado, por el cual un órgano llega a su desarrollo absoluto. También es el grado de aumento de la complejidad funcional. Todas son correctas. El desarrollo se define como: Proceso fisiológico y genéticamente determinado por el cual un órgano llega a su desarrollo absoluto. También es el grado de aumento de la complejidad funcional. Cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia y que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el estímulo del ambiente. Cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia y que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, sin que afecte el estímulo del ambiente. Todas son correctas. Según Wallon, la psicomotricidad se define como: Desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del lenguaje, siendo este el fundamento de toda maduración física y psíquica del hombre. Desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento, el movimiento es el fundamento de toda maduración física y social del hombre. Desarrollo psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento, el movimiento es el fundamento de toda maduración física y psíquica del hombre. Desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento, el movimiento es el fundamento de toda maduración física y psíquica del hombre. Los estadios de desarrollo según Wallon son: Estadio impulsivo, sensomotor, simbólico y proyectivo. Estadio impulsivo, sensomotor, proyectivo y personalístico. Estadio impulsivo, sensomotor, proyectivo, personalístico y simbólico. Estadio reflejo, sensomotor, proyectivo y personalístico. Según Wallon, el estadio donde el movimiento adquiere una dimensión de externalización, es decir, de prolongación hacia el espacio externo del cuerpo, acompañado por la necesidad de explorar e investigar se denomina: Simbólico. Proyectivo. Sensomotor. Impulsivo. ¿Qué unidad funcional de Luria se encarga de regular el tono cortical y la función de vigilancia?. Primera y segunda. Segunda. Primera. Primera y tercera. ¿Qué unidad funcional de Luria se encarga recibir, captar, procesar y almacenar la información del medio que nos rodea?. Primera y segunda. Segunda. Primera. Tercera. ¿Qué unidad funcional de Luria se encarga de programar, regular y verificar la actividad mental, los planes y programas para la consecución de un determinado fin?. Primera y segunda. Segunda. Primera. Tercera. Es la capacidad del organismo para aunar y sincronizar el trabajo de diferentes grupos musculares, con la intención de realizar acciones específicas de forma armónica y sincronizada, sin rigideces ni brusquedades. Esta definición corresponde a: Equilibrio. Coordinación. Tono muscular. Relajación. Los elementos por los cuales está constituida la conciencia corporal son: Imagen corporal y esquema corporal. Imagen corporal, esquema corporal y concepto corporal. Tono muscular y esquema corporal. Imagen corporal, esquema corporal, concepto corporal y tono corporal. El estado tónico muscular puede ser: Hipotónico e Hipertónico. Hipertérmico e Hipotérmico. Eutonía e Eupotónico e Eupertónico. Eutonía, Hipotónico e Hipertónico. La elaboración definitiva del esquema corporal se produce en la Etapa... De la discriminación perceptiva. Del cuerpo representado en movimiento. Del cuerpo vivido. Ninguna es correcta. La relajación mediante verbalizaciones de diferentes estados de sensación como frio, calor, dolor, ... es propia de: Método de Jacobson. Método de Schultz o entrenamiento autógeno. Método Wibtrebert. Método pasivo. La relajación que se realiza mediante una contracción voluntaria de un segmento o parte corporal, seguida de una relajación del mismo segmento, es propia de: Método de Jacobson. Método de Schultz o entrenamiento autógeno. Método Wibtrebert. Método pasivo. La coordinación que permite el lanzamiento, golpeo, recepción e interceptación de objetos la denominamos: Coordinación manipulativa. Coordinación dinámica general. Coordinación oculomotriz. Coordinación. Cuando un niño tiene dificultades para reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes, tiene un trastorno del desarrollo psicomotor denominado: Apraxia ideatoria. Apraxia especializada. Asomatognosia. Tic. ¿En qué tipo de trastorno del desarrollo psicomotor las áreas más afectadas son la del esquema corporal y la orientación témporo - espacial?. Apraxias. Dispraxias. Tics. Debilidad motriz. La lateralidad en la que existe una predominancia total de un lado del cuerpo se denomina: Lateralidad cruzada. Lateralidad mixta. Lateralidad homogénea. Ambidextralidad. Si educamos el sentido del ritmo en los niños, estamos desarrollando: La organización temporal. La organización espacial. La lateralidad. El equilibrio. |