option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Psicopatología 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Psicopatología 2024

Descripción:
Preguntas hechas por los alumnos

Fecha de Creación: 2024/12/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 411

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué diferencia al Trastorno por Estrés Agudo (TEA) del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)?. La duración del suceso traumático. El tipo de síntomas que presenta la persona. La temporalidad de aparición de los síntomas. La gravedad del evento. El grado de soporte social de la persona.

¿Cuándo se diagnostica el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) según el texto?. Cuando la sintomatología clínica aparece en la primera semana. Después de cuatro semanas desde el suceso traumático. Cuando el suceso termina. Antes de las primeras dos semanas tras el evento. Solamente en casos de lesión física grave.

Cuando los síntomas de estrés tras una acontecimiento traumático se diagnostican entre el tercer día y las primeras cuatro semanas después del suceso, se habla específicamente de un: Trastorno de estrés agudo. Trastorno de estrés postraumático agudo. Trastorno adaptativo nervioso. Trastorno intermitente. Trastorno de apego reactivo.

.¿Qué emoción responde bien al tratamiento de exposición en imaginación a los recuerdos traumáticos?. Ira. Venganza. Culpa. Miedo. Tristeza.

Según el DSM-5, los criterios diagnósticos o aspectos nucleares del TEPT en adultos son 4, ¿Cuántos son para menores de 6 años?. 6. 5. 4. 3. 2.

El TEPT diferido: No presenta ningún síntoma hasta al menos 1 año tras el suceso. Presenta algún síntoma al principio pero no cumple los criterios diagnósticos hasta al menos 6 meses tras el suceso. Presenta algún síntoma al principio pero no cumple los criterios diagnósticos hasta al menos 1 año tras el suceso. No presenta ningún síntoma hasta al menos 6 meses tras el suceso. Nunca presenta la mayoría de criterios diagnósticos para el TEPT.

Señala cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico del TEPT: Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso. Exposición persistente a estímulos asociados al suceso. Malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, escolar y otras áreas importantes del funcionamiento. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso.

En los trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad, TOC, TDAH y Trastorno oposicionista desafiante (TOD) se presentan conductas desadaptativas. Al referirse a las conductas como desadaptativas, quiere decir: Pérdida de las capacidades adquiridas por un individuo u organismo para adaptarse a un medio. Adaptación a un medio por parte del individuo. Dificultad para interactuar. Que las conductas siempre son temporales y desaparecen sin intervención. Que las conductas no interfieren en la funcionalidad diaria de la persona en ningún ámbito.

El estrés se refiere a que: Es un estado permanente de relajación y tranquilidad que mejora el bienestar general. Es una condición en la que el cuerpo y la mente funcionan al máximo sin ningún efecto negativo. Sobreactivación producida como consecuencia de una estimulación excesiva amenazadora o ante la presencia de una señal y que precede a la respuesta de escape o evitación. Es una reacción exclusivamente física que no afecta el estado emocional o mental de la persona. Es una respuesta automática del cuerpo que siempre genera sentimientos de felicidad y satisfacción.

El miedo se puede definir como: Estado permanente de disminución de la conciencia. Sentimiento de esperanza en inadecuación ante las angustias derivadas de la situación actual de la persona, su futuro o sus metas. Conjunto de factores afectivos, intelectuales y volitivos, que llevan a una persona a infravalorarse. Respuesta emocional agradable acompañada de alegría, ante la perspectiva de un deseo realizado. Respuesta emocional desagradable acompañada, entre otros síntomas, de angustia, ante un riesgo real o imaginario que a menudo produce reacciones somáticas y motoras.

¿Cuál puede considerarse un desencadenante para la anorexia nerviosa?. Conducta de atracones. Conductas de alimentación desordenada sin preocupación por el peso. Valoración negativa de sí mismo y de su entorno. Baja autoestima en relación a la imagen corporal y estrés. Escasez de habilidades sociales.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la obesidad es verdadera?. Una persona padece obesidad si su IMC es mayor a 40 kg/m2. La esperanza de vida de las personas con obesidad puede reducirse hasta 7 años. Las personas con obesidad presentan dificultades en la identificación de sus emociones. Pocas veces un paciente con obesidad presenta al mismo tiempo otro trastorno alimentario. La prevalencia en Europa de personas con obesidad ha disminuido significativamente en los últimos años.

¿Cúal de estos trastornos es el más importante de analizar a la hora de estudiar los trastornos asociados a la obesidad?. TDAH. Trastorno de pánico. Trastorno por atracones. Insomnio. Trastorno bipolar.

Las variables incuestionables en el núcleo del problema de la obesidad son: Factores psicológicos y socioculturales solamente. El número de células adiposas de la persona y el metabolismo basal. El IMC de la persona y los patrones de comportamiento alimentario en la familia. Factores genéticos solamente. Factores psicosociales, culturales y neuroendocrinos.

¿Cuál se corresponde con un factor de vulnerabilidad psicológica predisponente en la Anorexia Nerviosa?. Rasgos de temperamento. Elevada autoestima. Índice de Masa Corporal (IMC). Número de células adiposas. La hormona "leptina".

¿Qué neurotransmisor está relacionado con la sintomatología presente en los trastornos alimentarios?. Acetilcolina. GABA. Glutamato. Histamina. Serotonina.

¿Cuál de los siguientes no sería una característica propia de las personas con AN subtipo restrictivo?. Mayor perfeccionismo. Sentimientos de ineficacia. Hiper-responsabilidad. Conductas adictivas e impulsividad. Rigidez.

La falta o disminución anormal de la sed ya sea de etiología orgánica o psicológica, se denomina: Adiaforia. Adipsia. Melioidosis. Palifemia. Apraxia.

Al subtipo de Anorexia Nerviosa en el que la persona no presenta episodios de ingesta voraz o conductas purgantes se le conoce como: Anorexia Nerviosa. Anorexia Nerviosa de subtipo restrictivo. Anorexia Nerviosa de subtipo bulímico. Anorexia Nerviosa de subtipo anorexígeno. Anorexia Nerviosa de subtipo antianginoso.

¿Cómo se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC)?. IMC= m/kg. IMC= kg/m. IMC= kg/m2. IMC= g/m2. IMC=kg/cm2.

Indica qué característica NO es esencial en el diagnóstico de la hipocondría. Miedo a la enfermedad y a la muerte no correspondiente con su situación de salud. Comportamientos de comprobación y reaseguro, o por el contrario de evitación. Interpretación distorsionada, catastrofista de síntomas menores o poco relevantes. Evolución o duración prolongada en el tiempo de miedos, interpretaciones y comportamientos asociados. Certeza absoluta de que su creencia sobre la enfermedad es acertada, inmune a la tranquilización, el reaseguro o las evidencias en contra.

Según el DSM-5 el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad se incluye dentro de los trastornos: Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos. Trastornos psicóticos. Trastornos de personalidad. Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados.

¿Cuál de estos síntomas no es común entre el TOC y el TAE?. Alta sensibilidad a la ansiedad. Catastrofismo o sobrevaloración de la amenaza. Evitación. Comorbilidad con la depresión. Experiencia de la preocupación de forma intrusiva o egodistónica.

¿Cuál de estos síntomas no concuerda con la hipocondría pero sí con el TSS?. Temor a las consecuencias de enfermar sin haber recibido diagnóstico y tratamiento adecuados. Búsqueda de información médica tranquilizadora. Creencia centrada en la existencia de una o más enfermedades orgánicas graves. Preocupación por el significado de síntomas leves. Temor a sufrir una enfermedad grave.

¿Qué es la somatización?. Expresión del malestar psicológico en forma de de síntomas somáticos que el sujeto interpreta erróneamente como síntoma de una enfermedad grave. La capacidad de percepción de los síntomas somáticos e identificarlos como tal. Percepción alterada, excesiva y desproporcionada de las sensaciones corporales anormales. Acción de so matar. Acción de realizar movimientos involuntarios violentos.

¿Por qué se caracterizan los trastornos somatoformes?. Aparición de síntomas físicos, que no se explican mediante una condición médica general y que, sin embargo se encuentran relacionados con factores psicológicos. Aparición de síntomas físicos, que no se explican mediante una condición médica general y que no se encuentran relacionados con factores psicológicos. Aparición de síntomas físicos, que se explican mediante una condición médica general y que, sin embargo se encuentran relacionados con factores psicológicos. Aparición de síntomas físicos, que se explican mediante una condición médica general y que no se encuentran relacionados con factores psicológicos. Aparición de síntomas psicológicos, que no se explican mediante una condición médica general y que, sin embargo se encuentran relacionados con factores físicos.

¿Cuál de estas afirmaciones no se relaciona con el neuroticismo?. Es un rasgo de personalidad ligado a la hiperfunción del sistema nervioso autónomo. Se identifica con la habilidad emocional. Se ha propuesto como principal factor de predisposición a padecer trastorno neuróticos. Posee solapamiento con el afecto negativo. Es patológico en todas sus expresiones.

¿Cuál de los siguientes factores no media en la ansiedad por la salud según el modelo de Warwick y Salovskis?. Percepción de la probabilidad de sufrir enfermedad. Percepción del coste, lo horrible y la carga de sufrir la enfermedad. Metacogniciones disfuncionales. Percepción de la habilidad para hacer frente a la enfermedad. Percepción de la medida en que los factores externos nos ayudarán.

¿En que proceso recomienda el modelo metacognitivo de Bailey y Wells que se produzca el tratamiento para aliviar la ansiedad hipocondríaca?. Interpretación o creencia de la enfermedad. Pensamientos repetitivos y disfuncionales sobre la interpretación. Atención selectiva a síntomas somáticos. Conductas de evitación. Factores predisponentes.

¿Cuál de estos síntomas de la ansiedad por enfermedad es considerado cognitivo?. Búsqueda de reaseguro. Activación del sistema nervioso autonómico. Atención selectiva. Comprobación corporal. Tristeza.

El trastorno eréctil: tiene una prevalencia muy baja en la población general hasta los 60 años. presenta una prevalencia mayor según avanza la edad. en ningún caso remite si no se somete a tratamiento. Se estabiliza en cuanto a su prevalencia en torno a los 40 años. tiene la misma incidencia entre los hombres de 60 que los de 40 años.

¿Cuál de los factores psicológicos relacionados con la disfunción sexual ha sido el más estudiado?. Falta de conocimiento sobre la anatomía, fisiología y habilidades sexuales. La ansiedad de ejecución. Tipos de educación sexual. Autoobservación de la propia ejecución. Los problemas en la pareja.

El término “disforia de género” se refiere a: El malestar que acompaña a una incongruencia entre el género asignado al nacer y aquel que realmente se siente y expresa. El desagrado por los propios genitales. La excitación sexual derivada de imaginarse como mujer. Condicion en la que los individuos tienen indicadores biológicos de sexo contradictorios o ambiguos. Cambio de género médico, jurídico o ambos.

¿Cuál es la condición necesaria, pero no suficiente, que debe cumplirse para el diagnóstico de disforia de género en niños/as?. Fuerte presencia de travestismo. Preferencia por compañeros de juego del género opuesto. Un fuerte deseo de ser de otro género o una fuerte insistencia de que se es del género opuesto (o alternativo al asignado). Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades usualmente practicados o utilizados por el otro género. Un marcado disgusto por la propia anatomía sexual.

Varón español de 29 años. Expresa malestar ya que no presenta interés sexual ni fantasías eróticas a diferencia de su grupo de amigos, lo que le hace sentir alejado cuando se habla de sexualidad. La única pareja que tuvo fue a sus dieciséis años, desde entonces no ha vuelto a tener una. Tampoco le ha interesado y, según sus amigos, no se daba cuenta de cuando le gustaba a una tercera persona. En los últimos dos años ha sentido una gran cantidad de estrés debido a una situación familiar complicada. ¿Cuál es su posible causa?. Asexualidad. Trastorno de deseo sexual hipoactivo del varón. Reducción de la líbido a causa del estrés. Asexualidad arromantica.

¿Cuál es el criterio A para poder diagnosticar un trastorno parafílico?. Que este se extienda al menos durante 12 meses. Las consecuencias negativas que tiene este sobre el propio individuo o sobre el resto de sujetos. Si la parafilia se aplica sin el consentimiento de la otra persona, el contexto donde se aplica y el nivel de comorbilidad. Que este se extienda al menos durante 6 meses. Que el sujeto tenga un mínimo de 18 años de edad.

¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde con la categoría "Otro trastorno parafílico especificado"?. Cuando el trastorno causa un deterioro social, laboral u otras áreas del funcionamiento importantes en el sujeto y lleva en activo mínimo 12 meses. Cuando el trastorno parafílico coincide con los criterios definitorios citados en el DSM-5. Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar los motivos del incumplimiento de los criterios de un trastorno específico. Cuando no causa malestar ni al sujeto ni a su entorno permitiendo llevar la parafilia de manera adaptativa. Cuando se trata de otras parafilias no recogidas como pueden ser la zoofilia.

El masoquismo se considera una parafilia cuando…. se experimenta placer con algún tipo de dolor propio. se experimenta placer con el dolor ajeno. se experimenta placer con el dolor en general durante la actividad sexual. se busca conscientemente el dolor propio antes o durante la actividad sexual. el dolor psíquico, además del físico, también genera placer.

La zoofilia se considera: una disfunción sexual. una parafilia. un fetiche. una fantasía sexual. una aberración.

¿Cual de estas características se identifica en una persona con un trastorno de exhibicionismo?. La necesidad de tener relaciones sexuales en lugares públicos. Incapacidad para controlar impulsos agresivos. El deseo de observar a otras personas sin ser visto. Preferencia de tener las relaciones sexuales siempre en privacidad. La exposición de los genitales voluntariamente a personas del sexo opuesto o del mismo.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los atracones no es correcta (capítulo 13, página 427): En los atracones la persona consume entre 1000 y 3000 kcal. Durante el atracón la persona disfruta de los alimentos consumidos. Durante el atracón, la persona ingiere mucha cantidad de comida en poco tiempo. Los atracones se producen por una reacción natural del cuerpo para compensar la restricción. Tras un atracón, la persona lleva a cabo una conducta compensatoria.

Con respecto a las conductas de compensación, señala la afirmación incorrecta (capítulo 13, página 427). El vómito es la principal conducta de compensación. Una gran parte de las calorías consumidas en el atracón son absorbidas por el cuerpo, lo que conduce al temido aumento de peso. Las complicaciones físicas no están asociadas a las conductas compensatorias. El empleo de laxantes y la realización de ejercicio físico excesivo son ejemplos de conductas compensatorias. Tras el atracón, la persona intenta compensar lo ingerido para evitar ganar peso.

“Ingesta de una cantidad de comida que no es superior a la que se considera normal, pero que va asociada a la sensación de pérdida de control”. Esta definición hace referencia a: (capítulo 13, página 427). Bulimia nerviosa. Atracón. Atracón subjetivo. Anorexia nerviosa. Vigorexia.

¿Qué es el signo de Russell? (capítulo 13, página 427). Callosidades en los nudillos, por el roce de los dientes al provocar el vómito. Erosión dental, por el vómito. Hipertrofia de la glándula parótida. Perforación gástrica. Rotura esofágica.

¿Qué enfermedad comórbida es más frecuente en el trastorno por atracón? (capítulo 13, página 430). La depresión mayor porque los pacientes también tienen episodios de comer en exceso. La bulimia nerviosa. El trastorno de personalidad límite ya que estos pacientes presentan episodios de impulsividad que incluyen atracones. La anorexia nerviosa. La obesidad, aunque los pacientes presenten mayor ajuste psicológico.

6. De acuerdo a los factores que afectan al desarrollo del trastorno por atracón, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? (capítulo 13, página 431). Un elevado peso en el nacimiento se asocia a un mayor riesgo de padecer este trastorno. No hay ningún estudio que afirme que los familiares de pacientes tengan mayor probabilidad de padecer la enfermedad. Los pacientes suelen presentar un temperamento relacionado con la búsqueda de novedades. No existe una influencia sociocultural. El “entorno tóxico” promueve un consumo calórico excesivo que puede derivar en esta enfermedad.

¿A qué trastorno es más frecuente que evolucione la bulimia nerviosa?(capítulo 13,página 428). Trastorno de atracones. Trastorno de personalidad límite. Anorexia. Episodio depresivo mayor. Trastorno dismórfico corporal.

En cuánto al diagnóstico diferencial,¿Cómo sabemos que es trastorno dismórfico corporal y no bulimia nerviosa? (capítulo 13,página 428). Porque hay atracones. Porque hay acciones de compensación de peso. Porque se centra en defectos físicos reales o imaginarios. Porque se enfoca en el peso y la figura corporal. Porque hay una ingesta excesiva de alimentos.

Uno de los trastornos comórbidos más frecuente de la bulimia nerviosa es: (capítulo 13, página 428). Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de síntomas somáticos. Enuresis. Trastorno de depresión mayor. Trastorno de pesadillas.

¿Cuál es un factor sociocultural clave en la aparición de la bulimia nerviosa? (capítulo 13, página 429). La falta de apoyo familiar. La internalización del ideal de belleza de la delgadez. La genética por el ejercicio físico extremo. La preferencia por el ejercicio físico extremo. El cambio de hábitos alimenticios en la infancia.

¿Cuál de los siguientes comportamientos caracteriza la bulimia nerviosa según el DSM-5?. Comer delante de otros para evitar los atracones. Tener episodios de atracones y utilizar conductas compensatorias para evitar ganar peso. Realizar ejercicio solo para mejorar la salud, sin ningún otro fin. Realizar ejercicio solo para mejorar la salud, sin ningún otro fin. b y c son correctas.

¿Cuál es la principal diferencia entre la bulimia y la anorexia?. Las personas con bulimia necesariamente tienen un peso bajo. En la anorexia, las personas no presentan episodios de atracones. La bulimia se caracteriza por un ciclo de "atracón y purga", mientras que en la anorexia la restricción de alimentos es constante. La autoimagen no influye en el desarrollo de la anorexia.

3. ¿Cuál de los siguientes factores se considera un predictor de mal pronóstico en BN?. Historia de obesidad en la infancia. Ejercicio regular. Abuso de alcohol. a y c son correctas.

¿Cuál es la evolución más común a otro trastorno en personas con bulimia nerviosa?. Evolución a anorexia nerviosa. Evolución a trastorno de atracones. Evolución a depresión mayor. Evolución a trastorno Bipolar I.

¿Cuál de los siguientes factores perinatales se asocia a un mayor riesgo de bulimia nerviosa?. Prematuridad. Peso al nacer anormal. a y b son correctas. Niveles elevados de ácido fólico en la madre.

6. Tras finalizar el tratamiento cognitivo-conductual y médico-dietético con el objetivo de perder peso, los pacientes con trastorno por atracón tienden a…. Mantener el peso perdido. Ganar más peso del inicial. Seguir perdiendo peso. Recuperar el peso perdido.

¿Cuándo se identificó y definió por primera vez el trastorno por atracones?. En 1990 por Albert Stunkard. En 1985 por el DSM-5. En 1959 por Albert Stunkard. En 1975 por el DSM-IV.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno por atracones es verdadera?. Las personas con este trastorno suelen realizar conductas compensatorias para evitar ganar peso. Este trastorno se presenta en igual medida en hombres y mujeres. Los episodios de atracones deben ocurrir al menos una vez por semana durante tres meses para su diagnóstico. La edad de inicio de este trastorno es alrededor de los 18 años.

¿Cual es la enfermedad comórbida más habitual en el trastorno por atracones?. Trastorno depresivo mayor. Obesidad. Trastorno de ansiedad. Trastorno depresivo persistente.

Respecto a los factores de vulnerabilidad genética y los factores psicológicos asociados al trastorno por atracones, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?. Este trastorno se asocia a una elevada tolerancia emocional. Los familiares de personas con este trastorno tienen menos probabilidad de padecerlo. Las personas que padecen este trastorno suelen presentar una alta evitación del daño y baja autodirección. Se ha observado que un bajo peso en el nacimiento se asocia a un mayor riesgo de padecer este trastorno.

- ¿Cuál es el hecho más llamativo en cuanto a los datos de prevalencia de los trastornos alimentarios?. La alta tasa de mortalidad. La desigual proporción entre mujeres y hombres. La incidencia en personas mayores. La similitud de tasas entre géneros. La baja prevalencia en adolescentes.

- ¿Cuál es la principal causa de muerte asociada a la obesidad?. Diabetes. Enfermedad cardiovascular. Cáncer. Enfermedad renal. Insuficiencia respiratoria.

- ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico esencial de la anorexia nerviosa (AN)?. Episodios recurrentes de atracones. Peso corporal por encima del rango normal. Restricción alimentaria motivada por temor a engordar. Presencia de síntomas psicóticos. Conductas de evitación social sin relación con el peso.

- Un rasgo de personalidad frecuentemente asociado a la AN es: Impulsividad extrema. Perfeccionismo. Extroversión. Bajo neuroticismo. Adaptabilidad flexible.

- En el caso de la obesidad mórbida, es común observar comorbilidad con: Trastorno del espectro autista. Trastornos por consumo de sustancias. Trastornos neurocognitivos. Trastornos psicóticos. Trastornos de personalidad.

- ¿Qué rol juega la cultura en la prevalencia de los trastornos alimentarios?. No tiene ningún impacto. Es un factor que afecta principalmente a hombres. Es más común en sociedades que valoran la delgadez. Sólo afecta a personas con antecedentes familiares. En las culturas occidentales no hay tantos trastornos alimenticios.

- ¿Cuál de los siguientes factores se considera clave en la regulación del apetito y el peso en relación con los trastornos alimentarios?. La corteza prefrontal. La amígdala. El hipotálamo. El tronco encefálico. El hipocampo.

- ¿Cuál de las siguientes hormonas juega un papel importante en la regulación del apetito ?. Insulina. Serotonina. Leptina. Cortisol. Testosterona.

- ¿Qué diferencia al subtipo bulímico de la anorexia nerviosa respecto al restrictivo?. La presencia de un alto rendimiento creativo. La aparición de episodios de atracones y conductas purgantes. La ausencia de distorsión en la imagen corporal. El aislamiento completo de la familia y amigos. El rechazo a cualquier tipo de actividad.

Según la descripción, ¿qué rasgo de personalidad es común en personas con anorexia nerviosa?. Son personas altamente creativas y desorganizadas. Tienen una tendencia a desafiar las normas sociales. Presentan una ambición de rendimientos y suelen ser "niños modelo". Experimentan una fuerte agresividad hacia los demás. Poseen una alta capacidad para innovar y crear soluciones.

¿Cuál de los siguientes problemas de salud está asociado a la obesidad?. Mejoras en el sistema inmune. Disminución en la propensión a infecciones. Aumento del riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Disminución del riesgo de problemas respiratorios. Aumento en la capacidad locomotora.

¿ Helen Kaplan qué fases fusionó y cuál fue su aporte en 1979 respecto a las fases de la respuesta sexual establecidas por Masters y Johnson?. No fusionó ningunas fases y eliminó la meseta. Fusionó las fases del orgasmo y resolución e introdujo una fase de meseta adicional. No fusionó ninguna de las fases e introdujo una fase de satisfacción posterior a la resolución. Fusionó las fases de excitación y meseta y añadió la fase de deseo antes de la excitación. No fusionó ninguna fase y eliminó la fase del orgasmo, considerándola irrelevante para el estudio de la respuesta sexual.

¿Qué cambió específico hizo el DSM-5 en la clasificación de los trastornos relacionados con el orgasmo masculino?. Fusiona todos los trastornos de orgasmo masculino bajo una categoría general. Clasifica la eyaculación precoz y la retardada como una sola disfunción. Introduce una nueva fase de orgasmo en el diagnóstico. Elimina la diferenciación entre eyaculación retardada y precoz. Mejora la nomenclatura, diferenciando eyaculación retardada de eyaculación precoz.

¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado una causa de disfunción sexual según el DSM-5?. Factores de relación de pareja. Factores culturales. Factores religiosos. Factores de autoobservación. Factores médicos.

Según el modelo de Barlow (1986), ¿qué afirmación es correcta sobre la influencia de distractores en personas con disfunción eréctil?. Los distractores sexuales aumentan la activación sexual en personas con disfunción. Ambos distractores aumentan significativamente la activación sexual en personas con disfunción. Los distractores sexuales que no implican demanda reducen la activación en personas con disfunción. Los distractores neutros alterna la activación sexual en personas con disfunción. Los distractores sexuales que implican demanda reducen la activación en personas con disfunción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente uno de los criterios para diagnosticar la eyaculación retardada?. La eyaculación sólo se considera retardada si el hombre tarda más tiempo de lo normal durante la actividad sexual. Para diagnosticar eyaculación retardada, el retraso de esta debe ocurrir en todas o casi todas las relaciones sexuales y sin que el hombre deliberadamente la retrase. La eyaculación retardada se diagnostica únicamente cuando el hombre no puede eyacular en absoluto, independientemente de la situación. La eyaculación retardada requiere que el hombre intente retrasar la eyaculación en todas las relaciones sexuales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe incorrectamente un criterio para diagnosticar el trastorno del interés/excitación sexual en mujeres según el DSM-5?. Ausencia o disminución de fantasías sexuales. Falta de respuesta a estímulos sexuales en la mayoría de las ocasiones (75-100%). El diagnóstico requiere al menos dos manifestaciones de falta interés y excitación. La disminución de sensaciones placenteras durante la actividad sexual. La falta de iniciativa sexual es una de las manifestaciones posibles.

En relación con el trastorno de deseo sexual hipoactivo en los hombres, ¿cuál de las siguientes situaciones no sería considerada un síntoma según el texto?. La ausencia de fantasías sexuales. La falta de interés en la masturbación. La falta de receptividad cuando la pareja toma la iniciativa. La falta de deseo hacia la pareja en situaciones de estrés temporal. La disminución del interés en actividades sexuales en general.

¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el trastorno eréctil?. Incapacidad de alcanzar o mantener una erección en la mayoría de las ocasiones sexuales. Eyaculación rápida antes de que el individuo lo desee. Temor irracional a la actividad sexual. Interrupción de la actividad sexual por falta de deseo. Incapacidad de eyacular en la adolescencia.

En el DSM-5, la eyaculación prematura se diagnostica si la eyaculación ocurre en menos de…. 15 segundos de la penetración. 60 segundos de la penetración. 5 minutos de la penetración. 30 segundos de la penetración. 3 minutos de la penetración.

Un paciente describe que, aunque tiene deseo de participar en actividad sexual, experimenta dificultades constantes para alcanzar el orgasmo, lo que afecta a su relación de pareja. Esto podría considerarse un ejemplo de: Trastorno del deseo sexual hipoactivo. Parafilia. Disfunción sexual. Ansiedad de rendimiento. Inhibición sexual.

¿Cuál de estos factores debe presentar una parafilia para que se considere un trastorno parafílico? (Capítulo 14, página 462). Cuando se manifiesta de forma ocasional. Cuando causa malestar o deterioro para el individuo o supone riesgo de daño a uno mismo o a otras personas. Cuando la sociedad ve el comportamiento inmoral o poco ético. Cuando el impulso sexual va dirigido hacia un objeto inanimado. Cuando el impulso sexual va dirigido hacia un objeto inanimado.

2. Según el DSM-V, ¿dentro de qué categoría están agrupados los trastornos de masoquismo sexual y de sadismo sexual? (Capítulo 14, páginas 463-464). Trastornos del cortejo humano. Trastornos algolágnicos. Trastornos parafílicos no específicos. Trastornos pedofílicos. Trastornos fetichistas.

3. ¿Qué caracteriza a los exhibicionistas entre el resto de los trastornos asociados al cortejo? (Capítulo 14, página 464). No participan en el juego sexual y solo observan. Establecen relaciones de compromiso duraderas. El flirteo. Solo buscan captar la atención o imponer su sexualidad al otro. Buscan la intimidad emocional.

Las opciones b, d y e forman parte de los componentes de lo que sería un cortejo saludable, mientras que la opción a es una característica típica del trastorno de voyeurismo. Por lo que la opción correcta es la c. Que le número de víctimas sea superior a tres. Que los deseos irrefrenables o fantasías sexuales causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Que la observación esté dirigida únicamente a personas mayores de edad. Que las víctimas sean conscientes de que están siendo observadas. Que la observación se realice exclusivamente en lugares públicos.

¿A qué trastorno parafílico pertenece el siguiente criterio definitorio según el DSM-V: “Excitación sexual intensa y recurrente derivada de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento”? (Capítulo 14, página 468). Trastorno de pedofilia. Trastorno de sadismo sexual. Trastorno de fetichismo. Trastorno de voyeurismo. Trastorno de frotteurismo.

6. ¿Cuál es la principal diferencia entre el trastorno de masoquismo sexual y el trastorno de sadismo sexual? (Capítulo 14, página 468). El masoquismo sexual se caracteriza por la excitación proveniente del sufrimiento físico o psicológico de la otra persona, mientras que el sadismo se centra en el sufrimiento del propio individuo. El masoquismo y el sadismo sexual se basan en la humillación y el dolor, pero solo en el caso del sadismo las conductas pueden ir acompañadas de asfixiofilia. El masoquismo se caracteriza solo por la humillación psicológica y el sadismo solo por la agresión física. El masoquismo sexual implica el sufrimiento físico o psicológico del mismo individuo, mientras que el sadismo implica la excitación derivada del sufrimiento físico o psicológico de otra persona. El masoquismo sexual consiste en fantasías sin llegar a realizar ningún acto físico, mientras que el sadismo sí implica acción física.

7. Respecto al trastorno de pedofilia, según el DSM-V: ¿cuál es el objetivo del criterio C, que establece que el individuo debe tener al menos 16 años y cinco años más que el niño objeto de interés? (Capítulo 14, página 469). Que el trastorno incluya niños que, aunque pubescentes, aún no sean adolescentes en sentido estricto. Establecer que los individuos diagnosticados deben demostrar interés sexual hacia niños significativamente menores. Limitar la edad en que se puede empezar a mantener relaciones sexuales. No patologizar conductas de exploración sexual adolescente. Clasificar como pedofilia cualquier comportamiento sexual entre adolescentes menores de 16 años, incluso con consentimiento mutuo.

En el contexto de las parafilias ¿cuál de las siguientes conductas describe el travestismo según el glosario? (Glosario de Psicopatología, página 384). Obtener excitación tocando o frotándose contra personas sin su consentimiento. Excitarse observando a otros sin su consentimiento. Participar en fantasías con objetos específicos para la excitación sexual. Vestirse con ropa del género opuesto para alcanzar la excitación sexual. Fantasear únicamente sobre situaciones sexuales sin actuar.

¿Cuál de las siguientes descripciones se corresponde a un trastorno parafílico donde la excitación sexual se logra mediante la observación de personas desnudas o en actividad sexual sin su consentimiento? (Glosario de Psicopatología, página 403). Fetichismo. Frotteurismo. Voyeurismo. Sadismo. Exhibicionismo.

¿Cuál de los siguientes ejemplos sería más consistente con una característica diagnóstica del fetichismo según el glosario de Pérez Fernández? (Glosario de Psicopatología, página 180). Excitación derivada de situaciones de sumisión o dolor físico. Preferencia por el uso de disfraces o personajes ficticios. Dependencia sexual en objetos y mecanismos inanimados. Necesidad de ser observado durante la actividad sexual. Conductas sexuales en espacios abiertos.

¿Qué factor contribuyó al declive del interés en los trastornos disociativos en el campo de la psicología durante gran parte del siglo XX? (Tema 8, página 214). La influencia creciente del conductismo y del psicoanálisis. La falta de estudios científicos sobre el tema. La popularidad de la terapia cognitivo-conductual. El desconocimiento de los efectos de la disociación en la mente humana. No hubo declive del interés.

¿Qué trastorno disociativo se caracteriza por una pérdida de memoria personal sin una causa orgánica, generalmente en respuesta a un evento traumático? (Tema 8, página 218-219). Trastorno de identidad disociativo. Fuga disociativa. Amnesia disociativa. Despersonalización. Trastorno de conversión.

¿Qué autor propuso la Teoría Neo-Disociativa, que establece que la mente humana tiene estructuras cognitivas que controlan los procesos mentales y que la disociación ocurre cuando se interrumpe la integración de estas estructuras? (Tema 8, página 225). Freud. Skinner. Hilgard. Beck. Pavlov.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico para el trastorno disociativo de identidad (TDI)? (Tema 8, página 221). La presencia de dos o más identidades o estados de personalidad. Alternancia recurrente de control entre las identidades. Amnesia recurrente, con lagunas de memoria. El trastorno es debido al abuso de sustancias. La despersonalización no es una característica de este trastorno.

Según la clasificación de Janet, ¿qué tipo de amnesia disociativa se caracteriza por la incapacidad de recordar eventos durante un periodo concreto, como las primeras horas después de un trauma? (Tema 8, página 219). Amnesia generalizada. Amnesia continua. Amnesia selectiva. Amnesia localizada. Amnesia sistematizada.

¿Qué define la disociación en el contexto de los trastornos disociativos? (Tema 8, página 214). La integración de las emociones y la percepción en una sola experiencia consciente. La separación estructurada de los procesos mentales que normalmente están integrados. La pérdida total de la memoria de un sujeto. La unificación de las distintas identidades dentro de una sola personalidad. El control total de las funciones motoras y sensoriales.

¿Qué caracteriza al trastorno de conversión (también conocido como histeria de conversión)? (Tema 8, página 223). La presencia de múltiples personalidades y alteraciones de la memoria. La aparición de síntomas físicos como parálisis o ceguera sin causa médica. La pérdida de identidad y viajes repentinos. La desconexión de los pensamientos y emociones. La pérdida de la conciencia del propio cuerpo durante episodios de trauma.

Se produce un olvido completo de un período concreto llegando a adoptar una nueva identidad. Seleccione el término que más se adecuada a la definición: (página 186 del glosario). Fuga disociativa. Fuga de ideas. Amnesia disociativa. Amnesia lacunar. Amnesia transitoria.

El síntoma en el que una persona siente que su propio cuerpo o sus propios pensamientos le resultan extraños o irreales se denomina: (página 132 del glosario). Trastorno de identidad disociativo. Despersonalización. Fuga disociativa. Trastorno de ansiedad generalizada. Amnesia anterógrada.

Proceso inconsciente por el cual un conjunto de procesos mentales es separado del resto del pensamiento de una persona: (página 143 del glosario). Amnesia disociativa. Despersonalización. Disociación. Disonancia cognitiva. Fuga disociativa.

¿Cuáles son los dos síntomas obligatorios para diagnosticar el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) según el DSM-5?. Problemas de sueño y fatiga. Problemas de sueño y fatiga. Estado de ánimo deprimido y pérdida de interés o placer. Sentimientos de inutilidad e ideas de muerte o suicidio. Fatiga y problemas de concentración.

¿Qué factor se asocia con un aumento en el riesgo de recaída en el Trastorno Depresivo Mayor (TDM)?. Edad avanzada (mayores de 65 años). Historia de un solo episodio de TDM. Presencia de especificadores graves en el diagnóstico inicial. Mayor número de episodios previos de TDM. Remisión total de síntomas tras el primer episodio.

¿Qué factor cognitivo explica el curso o mantenimiento de estos trastornos?. Creencias irracionales. Rumiación. Indefensión aprendida. Déficits de conductas de autocontrol. Déficits en habilidades sociales y solución de problemas.

¿Qué requisito no es relevante para desarrollar una teoría de los trastornos depresivos?. Las teorías se formulan como modelos multivariables. Las cogniciones negativas relacionadas con el yo. La necesidad de basarse exclusivamente en un enfoque cultural específico. Las habilidades de solución y afrontamiento de problemas. Se pueden aplicar métodos estadísticos.

¿Cuáles de los siguientes factores psicológicos no son transdiagnósticos en la depresión?. Recuerdo selectivo explícito de la información negativa. Rumiación. Conciencia metacognitiva reducida. Evitación. Estilo atribucional negativo.

¿Cuál es un objetivo de la creación del Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDD) en el DMS-5?. Identificar casos de trastornos bipolares en niños y adolescentes. Crear una categoría alternativa al trastorno negativista desafiante. Evitar el sobrediagnóstico de trastornos bipolares en niños y adolescentes con irritabilidad. Medicalizar los síntomas de la ansiedad en la adolescencia. Atribuirle una causa orgánica al trastorno de depresión mayor.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Trastorno Depresivo inducido por una sustancia/medicamente es correcta?. Se diagnostica cuando existen síntomas de ansiedad relacionados con el consumo de sustancias. Requiere la presencia de 5 o más síntomas de un listado específico para poder diagnosticarlo. Incluye únicamente síntomas de corta duración asociados al consumo de medicamentos legales. Nos permite distinguir casos de depresión por enfermedades orgánicas. Se diagnostica cuando se presenta depresión o anhedonia causadas por el consumo de una sustancia, y se añade un código que indica la sustancia causante.

8- ¿Qué término se refiere a la alteración del estado de ánimo o humor que tiende hacia el polo de la tristeza?. Distimia. Disforia. Anhedonia. Desesperanza. Abulia.

9- ¿Qué término se refiere a la incapacidad para experimentar placer?. Anisocoria. Desesperanza. Anomia. Anhedonia. Disforia.

10- ¿Qué término se refiere a la expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un suceso valorado positivamente?. Desesperanza. Angustia. Ansiedad. Apatía. Disestesia.

1. ¿Cuáles son los trastornos agrupados en el espectro de trastornos obsesivo-compulsivo en el DSM-5? (Volumen II, capítulo 5, página 135). Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal (TDC), el trastorno de acumulación, la tricotilomanía y la excoriación. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal (TDC), el trastorno de acumulación y la excoriación. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal (TDC), hipocondría y el síndrome de referencia olfativo. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal (TDC), el trastorno de acumulación, hipocondría y el síndrome de referencia olfativo. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal (TDC), el trastorno de acumulación, la tricotilomanía, hipocondría, el síndrome de referencia olfativo.

¿Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para evaluar la gravedad del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)? (Volumen II, capítulo 5, páginas 181-182). OCI-R. OBQ-44. Y-BOCS-gravedad. INPIOS. IITIS.

¿Cuál es el componente imprescindible en el tratamiento cognitivo-conductual para el TOC? (Volúmen II, capítulo 5, página 181). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Terapia de exposición con prevención de respuesta (EPR). Terapia basada en la compasión. Técnica de reestructuración cognitiva. Terapia interpersonal.

La relación entre el Trastorno obsesivo compulsivo y el Trastorno del espectro autista es… (Volumen II, capítulo 5, página 152). No existen diferencias significativas entre ambos trastornos. Los comportamientos repetitivos de los Trastornos del espectro autista no son iguales a los del TOC. Las personas con Trastorno del espectro autista no suelen presentar obsesiones, y sus comportamientos no son una consecuencia de estas. Las personas con Trastorno del espectro autista presentan obsesiones, y sus comportamientos son una consecuencia de estas. Los comportamientos repetitivos del Trastorno del espectro autista son más frecuentes y agudos que en el Trastorno obsesivo compulsivo.

5. ___________ surge de la incapacidad de diferenciar entre lo que se percibe como real y lo que es imaginado, lo que aumenta la incertidumbre y el temor a equivocarse. La duda obsevia. Las alteraciones atencionales. La hipótesis de la reducción de la ansiedad. La teoría del aprendizaje inhibitorio. La evitación y escape.

6. ¿Cuál de estas conductas es prototípica en personas que padecen Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)? (Volúmen II, capítulo 5, página 165). Buscar de forma constante la aprobación y validación de su círculo social cercano (familiares y amigos) sobre su cuerpo. Evitar a toda costa examinar su apariencia en superficies reflectantes como por ejemplo espejos para reducir la ansiedad sobre sus defectos físicos, especialmente en el caso de dismorfia corporal. Desarrollar un interés extremo por las tendencias de moda y prestar especial cuidado a su vestimenta con el fin de controlar la ansiedad social. Hacer ejercicio físico excesivo para mejorar una zona específica y tener un cuerpo más esbelto, especialmente en el caso de dismorfia corporal. Establecer relaciones personales estables con el fin de reducir el malestar por sentirse observados.

¿Cuál de estos aspectos se utiliza como argumento para separar el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) de los trastornos de ansiedad? (Volumen II, capítulo 5, página 137). La falta de compulsiones repetitivas en el TOC. La alta prevalencia de sintomatología depresiva en el TOC. La dificultad de los pacientes para detener o inhibir el comportamiento una vez este ha iniciado. La importancia de las fobias en el diagnóstico de TOC. La baja tasa de incidencia del TOC en comparación con los trastornos de ansiedad.

¿A qué término se refiere la siguiente definición?: “Idea, pensamiento o impulso persistente, repetitivo, involuntario, egodistónico y que invade la conciencia del sujeto que la vive como algo absurdo imposible de eliminar de la consciencia por un esfuerzo lógico?. Compulsión. Idea delirante. Obsesión. Tic.

¿Cuál de los siguientes términos se refiere a una compulsión patológica?. Celopatía. Tricotilomania. Obsesión. Colerofobia.

¿Cómo se definen las compulsiones características del Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?. Comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. Creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en su contra. Interrupción o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad propia y subjetiva, la emoción, la percepción, la identidad corporal, el control motor y el comportamiento. e. Deformación de un objeto real externo, ya sea por una falta de atención, por determinados sentimientos que actúan deformando esta realidad o porque exista un deseo expreso de deformar este material real.

Indica qué criterio es incorrecto en el diagnóstico del trastorno de identidad disociativo: Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada. Experiencia directa de sucesos traumáticos. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

¿Cuál de estos criterios clínicos NO está asociado con el trastorno de identidad disociativo?. Alteraciones en la memoria. Comportamientos agresivos. Alucinaciones visuales. Ideación suicida. Somatizaciones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con el trastorno de identidad disociativo?. Son frecuentes los múltiples intentos de suicidio y conductas autolesivas. El curso suele ser fluctuante y tiende a ser crónico y recurrente. El paciente sufre interrupciones en la experiencia que afectan a su funcionamiento en cualquier ámbito. Uno de los tratamientos más comunes de este trastorno comienza por llevar a cabo la estabilización del paciente. Los pacientes no padecen en general lapsos de memoria reciente.

¿Qué característica es fundamental para el diagnóstico del trastorno de identidad disociativo según el DSM-V?. Presencia de uno o más trastornos psicóticos. Existencia de dos o más identidades o estados de personalidad bien definidos, acompañados de amnesia disociativa recurrente. Presencia de síntomas de ansiedad y trastornos de sueño. Cambios repentinos en la orientación sexual del paciente. Existencia de período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la memoria en el trastorno de identidad disociativo?. La memoria en estos pacientes siempre está completamente intacta y no presenta alteraciones significativas. Los pacientes con TID suelen tener lagunas en la memoria de hechos importantes de su vida, incluyendo experiencias traumáticas. La amnesia en el TID se limita únicamente a la información reciente, sin afectar recuerdos pasados. Los pacientes con TID tienen una memoria precisa, aunque a menudo carecen de conciencia de sus episodios disociativos. Los pacientes tienden a recordar con claridad todos los eventos traumáticos que han vivido.

¿En qué consiste la fase de “integración y rehabilitación” en el tratamiento del trastorno de identidad disociativo?. Se enfoca exclusivamente en la eliminación de las identidades disociadas. Se busca mejorar la comunicación con los familiares del paciente. Prioriza la reintegración de las personalidades y la recuperación de la funcionalidad interpersonal y social. Se centra en administrar medicación para controlar los síntomas disociativos. Busca que el paciente se reconozca como una sola identidad y no como una pluralidad de personas.

7. En relación con la comorbilidad del trastorno de identidad disociativo, ¿Por qué los pacientes tienen un riesgo elevado de recibir tratamientos efectivos para trastornos como el trastorno de estrés postraumático o el trastorno obsesivo- compulsivo?. Porque los síntomas disociativos no afectan el tratamiento para otros trastornos comórbidos. Porque los pacientes suelen presentar síntomas tan leves que no interfieren significativamente con el tratamiento. Porque muchas personas con trastorno de identidad disociativo se presentan con un trastorno comórbido, lo que lleva a que el tratamiento se enfoque en trastornos secundarios sin abordar la causa subyacente. Porque la depresión enmascara completamente los síntomas disociativos. Porque los pacientes con TID tienden a mejorar rápidamente cuando se abordaban los trastornos comórbidos como el trastorno de ansiedad.

¿A qué término se refiere “incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes que no es debida a un trastorno mental orgánico y, es demasiado extensa como para ser explicada a partir del olvido ordinario”?. Amnesia funcional. Amnesia retrógrada. Amnesifobia. Amnesia disociativa. Amnesia transitoria.

Cuando hablamos de disociación nos referimos a: Proceso inconsciente por el que un conjunto de procesos mentales es separado del resto del pensamiento de una persona, dando lugar a un funcionamiento independiente. Mecanismo de defensa consciente. Un término teórico para designar un estado de tensión de carácter motivacional. Mecanismo de defensa inconsciente en el cual se rechaza un aspecto de la realidad externa. Un síndrome psicopatológico que se caracteriza por falta de tono y energía mental.

Cuando hablamos de la definición de lapsus, nos referimos a: Error cometido por un sujeto voluntariamente. Error cometido por un sujeto involuntariamente. Mecanismo de defensa inconsciente. Un trastorno relacionado con la ausencia de memoria. Una característica fundamental de todos los trastornos existentes.

Señala la afirmación INCORRECTA respecto a los síntomas de la manía. Las conductas imprudentes son difíciles de modificar debido a que es un síntoma egosintónico. La hipermnesia y falta de concentración forman parte de los síntomas motivacionales y conductuales. En los episodios maníacos son más frecuentes las alucinaciones mientras que en los episodios depresivos son más comunes los delirios. En los episodios maníacos son más frecuentes las alucinaciones mientras que en los episodios depresivos son más comunes los delirios. El estado de euforia tiene una corta duración y se caracteriza por una expansividad anímica y cognitiva.

¿Cuál es la principal diferencia entre el trastorno bipolar tipo I y el trastorno bipolar tipo II?. El trastorno bipolar tipo I solo presenta síntomas depresivos y el trastorno bipolar tipo II presenta síntomas de manía. El trastorno bipolar tipo I se caracteriza por haber sufrido al menos un episodio maníaco en la vida y el trastorno bipolar II nunca ha presentado un episodio maníaco completo. El trastorno bipolar tipo II es menos grave porque no afecta a la vida social ni laboral. El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por haber sufrido un episodio maníaco en la vida y el trastorno bipolar I nunca ha presentado un episodio maníaco completo. El trastorno bipolar tipo II es exclusivo de las mujeres.

¿A qué edad suelen aparecer los primeros síntomas del trastorno bipolar?. En la infancia. En la adolescencia. Alrededor de los 20 años. Alrededor de los 30 años. Alrededor de los 40 años.

¿Cuál es la principal característica de la ciclotimia?. Intervalos libres de síntomas de duración inferior a cuatro meses. Presencia de síntomas de manía y síntomas depresivos durante al menos 2 años. Episodios depresivos graves y continuos. Presencia de síntomas de hipomanía y síntomas depresivos durante al menos 2 años. Es equivalente a la esquizofrenia tipo bipolar: síntomas psicóticos con episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos.

¿Cuál es un factor clave para diferenciar el trastorno bipolar (TB) de los trastornos depresivos?. La intensidad de los síntomas depresivos. La presencia de episodios de irritabilidad. La historia de tratamiento con antidepresivos. La presencia o ausencia de episodios de manía o hipomanía. La respuesta positiva al tratamiento antidepresivo exclusivamente.

¿Cuál de los siguientes factores NO es un criterio importante para el diagnóstico diferencial entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia?. La persistencia y la complejidad de los síntomas psicóticos. La edad de inicio. Los antecedentes familiares. La recuperación de la funcionalidad en el paciente bipolar. La tendencia de los sítnomas psicóticos a ser constantes en el trastorno bipolar.

.¿Qué relación se ha identificado entre el abuso de sustancias y el trastorno bipolar?. El abuso de sustancias es una causa directa del trastorno bipolar. El abuso de sustancias aumenta el riesgo de TB pero sin relación causal comprobada. Solo el abuso de alcohol está relacionado con el riesgo de TB. El consumo de sustancias no tiene efectos sobre el pronóstico del TB. El abuso de sustancias mejora el pronóstico del TB en etapas tempranas.

¿Entre qué dos polos oscila el estado de ánimo cuando se padece ciclotimia, según el Glosario Básico de Psicopatología de Miguel Pérez Fernández?. Hipomanía y melancolía. Hipomanía y depresión. Manía y depresión. Manía y melancolía. el estado de ánimo cuando se padece ciclotimia no oscila entre dos polos.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la manía según el Glosario Básico de Psicopatología de Miguel Pérez Fernández?. Insomnio. Hipervaloración propia. Fuga de ideas. Habla ininterrumpida. Deseo sexual reducido.

¿Por cuál de los siguientes síntomas se caracteriza la hipomanía según el Glosario Básico de Psicopatología de Miguel Pérez Fernández?. Elevado grado de manía. Lentitud en el habla y optimismo irrealista. Aceleración en el habla y optimismo irrealista. Aumento de la necesidad de sueño. Alta melancolía.

¿Cuál de estas características diagnósticas de la fobia específica NO es un criterio del DSM -V?. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura típicamente un año o más. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.

¿Qué es la ansiedad?. Es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos objetivamente peligrosos. No es vivida por el propio sujeto como un estado de ánimo desagradable. Incluye solo componentes fisiológico-emocionales. Es producida por situaciones y acontecimientos que el sujeto percibe como peligrosos. Está relacionada con situaciones y acontecimientos percibidas conscientemente como amenazadores por el sujeto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la agorafobia según el DSM -V?. La agorafobia solo se diagnostica en personas con Trastorno de Pánico. La agorafobia solo se diagnostica en personas con Trastorno de Pánico. Según el DSM-V, para diagnosticar agorafobia deben temerse y evitarse al menos dos tipos de situaciones. La agorafobia se caracteriza únicamente por el miedo a multitudes y espacios cerrados. Para diagnosticar agorafobia, deben presentarse ataques de pánico en todas las situaciones temidas.

¿Qué caracteriza a un ataque de pánico?. Un miedo constante que persiste durante días sin interrupción. Un estado de miedo intenso y repentino acompañado de reacciones automáticas del cuerpo. Un sentimiento de tristeza profunda sin ninguna reacción física. Un miedo que solo ocurre en situaciones sociales y no tiene síntomas físicos. Un estado de pánico que se presenta únicamente cuando hay una amenaza real inmediata.

¿Qué característica refuerza negativamente la preocupación en personas con TAG?. La activación de emociones intensas en situaciones cotidianas. Esto permite al paciente sentir algo, ya que normalmente sus sentimientos están embotados. La aparición de imágenes mentales. Con esta imaginación, el paciente espera estar mejor preparado para futuros problemas. La ausencia de reacciones emocionales y fisiológicas. La activación de recuerdos positivos. Está activación demuestra que los problemas ya se han superado con éxito en el pasado. La distracción consciente.

¿Qué caracteriza la preocupación excesiva?. Son intentos cognitivos-verbales dirigidos a evitar posibles eventos negativos futuros que poseen mucha probabilidad de ocurrir. Es excesiva en frecuencia e intensidad, y además es incontrolable para el individuo. Son intentos emocional-imaginativos dirigidos a evitar posibles eventos negativos futuros. Al visualizar el suceso en detalle, se intenta preparar mejor para los acontecimientos amenazadores. Es excesiva en frecuencia e intensidad, y además es incontrolable para el individuo. Son intentos cognitivos-verbales dirigidos a evitar posibles eventos negativos futuros que poseen poca probabilidad de ocurrir. Es excesiva en frecuencia e intensidad, y además es incontrolable para el individuo. Son una cadena de pensamientos improductivos y prolongados sobre un tema determinado. A diferencia de las obsesiones no entran en la consciencia de una forma intrusiva bien determinada o con un contenido claramente circunscrito. Es una idea persistente, repetitiva, involuntaria, egodistónica e invade la conciencia del sujeto, y que este la ve como absurda. Su rasgo fundamental es la persistencia, que hace que el sujeto a pesar de desearlo, no la puede evitar. Se caracteriza por la duda y los escrúpulos. La temática suele ser lo religioso y metafísico, la protección corporal y la higiene, el paso del tiempo y el dinero.

¿Cuál de estos factores NO se considera un factor de riesgo para el desarrollo del trastorno de ansiedad de separación?. Estresores traumáticos. Estilos de apego. Conductas de crianza. Género. Adversidades en la familia.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la etiología del mutismo selectivo según la investigación?. Es únicamente un trastorno genético. Es causado solo por el ambiente. Involucra tanto factores genéticos como ambientales, y el temperamento de niño. Es exclusivamente un resultado de traumas en la niñez. Es un trastorno del neurodesarrollo con componentes genéticos, ambientales y de temperamento.

¿Qué es la diferencia entre los trastornos de ansiedad inducidos por sustancias y los trastornos de ansiedad debidos a una condición médica?. En el trastorno de ansiedad inducidos por sustancias, la ansiedad es un efecto primero. En el trastorno de ansiedad debido a una condición médica, la ansiedad es un efecto secundario. Solo el trastorno de ansiedad inducidos por sustancias está dominado por ataques de pánico. En el trastorno inducido por sustancias/ medicamentos, el cuadro clínico está justificado por la intoxicación o la abstinencia de una sustancia, o tras la exposición a una droga. En el trastorno de ansiedad debido a una condición médica, el cuadro clínico predominante es la consecuencia fisiopatológica directa de una afección médica. Solo el trastorno de ansiedad debido a una condición medica provoca malestar clínicamente significativo. En el trastorno de ansiedad inducido por sustancias, la ansiedad desaparece cuando la sustancia es eliminada o el tratamiento es discontinuado, mientras que, en el trastorno de ansiedad debido a una condición médica, la ansiedad persiste mientras la afección médica no sea tratada.

¿Cuál es la función principal de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de ansiedad?. Detectar respuestas fisiológicas específicas de la ansiedad. Proporcionar datos sobre los síntomas de ansiedad desde la perspectiva del paciente. Diagnosticar distintos tipos de fobias específicas. Ayudar exclusivamente en investigaciones experimentales. Modificar directamente la respuesta del paciente ante situaciones de ansiedad.

¿Qué concepto corresponde con la incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables?. Abulia. Anhedonia. Distimia. Alexitimia. Astenia.

¿Qué sufijo hace referencia al dolor en dónde indica el prefijo?. -Patía. -Itis. -manía. -orexia. -algia.

¿A qué concepto hace referencia la siguiente definición? La alteración psíquica en relación con la vivencia del mundo exterior, perdiendo este su condición de certeza y realidad. La percepción y vivencia del espacio y del tiempo están alteradas. El fenómeno va desde una simple extrañeza de las cosas a una intensa pérdida del sentido de la realidad. Desrealización. Despersonalización. Desorientación. Desensibilización. Desesperanza.

(Capítulo 3: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL; página 99) El eye tracking permite evaluar la atención y procesos emocionales mediante el seguimiento de los ojos. En los trastornos de ansiedad: Los sujetos presentan ausencia de contacto visual. Los sujetos presentan hiperfijación de la mirada. Los sujetos presentan hiperfijación en la mirada seguida de evitación visual. Los sujetos presentan patrones desorganizados que fluctúan entre miradas fijas y rápidos movimientos de los ojos. Los sujetos presentan seguimiento continuo de los estímulos visuales.

(Capítulo 3: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL; página 98) ¿Qué factores han de tenerse en cuenta a la hora de evaluar la ansiedad social?. Basta con los resultados de las entrevistas y cuestionarios realizados. Factores económicos y socioculturales. Características clínicas, psicológicas, ambientales, biográficas y relacionales. Bastaría con tener en cuenta las características psicológicas exclusivamente. Lo más importante es evaluar los síntomas físicos de la ansiedad.

(Capítulo 3: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL; página 98) Algunas escalas y cuestionarios que destacan a la hora de evaluar exclusivamente la ansiedad social son: Escala de Ansiedad social de Liebowitz (LSAS), Escala de Hamilton para la Depresión (HAM-D o HDRS) y Cuestionario de Ansiedad Social (SAQ). Se utilizan las mismas escalas y cuestionarios que en Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Cuestionario de Ansiedad Social (SAQ), Inventario de Fobia Social (SPIN) e Inventario de Impulsividad de Barratt (BIS-11). Escala de Ansiedad social de Liebowitz (LSAS), Escala de Fobia Social (SPS) y Cuestionario de Ansiedad Social (SAQ). . Escala de Ansiedad Generalizada de Hamilton (HAMA), Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y Escala de Ansiedad State-Trait (STAI).

(Capítulo 3: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL; página 87,) Según Gilber y Tower, en las personas con ansiedad social predomina el ____ o _________, ya que tienden a llevar a cabo conductas sumisas y a considerarse como inferiores en jerarquías hostiles. Sistema de seguridad/modo agónico. Sistema de defensa/modo agónico. sistema de seguridad/modo hedónico. sistema de defensa/modo hedónico. sistema de evitación/modo agónico.

. (Capítulo 3: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL; Página 90, punto IV) En el Modelo de Clark y Wells se destacan cinco procesos clave, entre ellos se encuentra: El procesamiento del self como objeto social. Comparación entre estándares percibidos y la representación mental del self. Regulación emocional. Percepción de la audiencia como amenaza. Sistema de defensa.

(Capítulo 3: TRASTORNO DE LA ANSIEDAD SOCIAL; página 91, punto IV) El modelo de Clark y Wells y el modelo de Rapee y Heimberg son similares, sin embargo en este último existen algunas diferencias.Entre ellas se encuentra: Procesamiento anticipatorio. El foco de amenaza. Procesamiento post-mortem. Las conductas de seguridad y evitación. Sistema de defensa.

(Capítulo 3: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL; página 85, punto III) ¿Qué proceso cognitivo desempeña un papel importante en el mantenimiento de la ansiedad social al generar anticipación negativa antes de eventos sociales?. El sesgo de memoria. El sesgo de confirmación. La auto-focalización. El procesamiento post-evento. La evitación cognitiva.

Capítulo 17, página 548. El trastorno de sueño-vigilia de tipo de fase de sueño avanzada se caracteriza por: El adelanto de más de 2 horas en relación al tiempo deseado para dormir y levantarse. El retraso de más de 2 horas en relación al tiempo deseado para dormir y levantarse. Un periodo extremadamente largo de tiempo sin conciliar el sueño. Una incapacidad para conciliar el sueño a cualquier hora del día. Un deterioro grave en el ritmo circadiano que impide la adaptación a los ciclos de luz.

Glosario. El estado de adormecimiento caracterizado por ganas de dormir, que puede deberse a intoxicaciones cerebrales y que en situaciones extremas se caracteriza por varias siestas durante el día se denomina: Somnofilia. Somnolencia. Sonambulismo. Sopor. Somniloquia.

Glosario. La dificultad patológica para terminar el sueño, manifestada con despertares antes de lo deseado, sin poder iniciar nuevamente el sueño se denomina: Insomnio predormicional. Insomnio postdormicional. Insomnio predormicional. Síndrome de Klein-Levin. Insomnio persistente.

Capítulo 17, página 544. Si se producen dos o más episodios del insomnio con una duración igual o superior a los tres meses en el plazo de un año, atendiendo al DSM-V, nos encontraríamos ante: Insomnio agudo/situacional. Insomnio persistente. Insomnio recurrente. Insomnio agudo. Insomnio subagudo.

Capítulo 17, página 545. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Síndrome de Klein-Levin es falsa: Es el caso más infrecuente de hipersomnia. La sintomatología de somnolencia diurna y problemas de atención se dan durante más de tres meses. La probabilidad de que reaparezca una vez superado es grande. Hace referencia a la hipersomnia subaguda.

Capítulo 17, página 549. ¿Los síntomas de cual de estos trastornos remiten tras unos días sin alterar ningún aspecto de tu vida?: Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo de sueño vigilia no ajustado a las 24 horas. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: trastorno por desfase horario o jet lag. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo asociado a turnos laborales. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo asociado a somnolencia diurna. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: trastorno por somnolencia persistente.

Capítulo 17, página 549. ¿En cuál de estos trastornos existe una prevalencia en personas invidentes del 50%?: Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo de sueño vigilia no ajustado a las 24 horas. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: trastorno por desfase horario o jet lag. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo asociado a turnos laborales. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo de fase de sueño retrasada. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo de fase de sueño irregular.

Glosario. Cuál de estos síntomas pueden ser la causa de caer al suelo en el trastorno de narcolepsia. Alucinación hipnagógica. Alucinación hipnopómpica. Parálisis del sueño. Cataplejía. Delirios.

Capítulo 17, página 545. ¿Qué sustancia está asociada a la narcolepsia?. Adrenalina. Serotonina. Hipocretina. Cortisol. Dopamina.

Capítulo 17, página 548. Cuál de estas oraciones es verdadera respecto al trastorno del ritmo circadiano sueño vigilia (I): Tipo de fase de sueño retrasada. La cantidad y calidad de los niveles de sueño en el segundo son satisfactorios cuando la persona duerme libremente. Presenta cataplejía. El despertar es rápido y sin complicaciones. No presenta variaciones entre personas. No afecta a la vida diaria de las personas.

¿A qué se refiere el término “comorbilidad” en el contexto de los trastornos psicológicos?. A la existencia de síntomas similares entre trastornos diferentes. A la existencia de más de un diagnóstico en un mismo sujeto. A la existencia simultánea de síntomas parecidos en distintos trastornos o muchos diagnósticos en un mismo sujeto. A la existencia de síntomas físicos asociados a trastornos mentales. A la cura simultánea de diferentes trastornos en un mismo sujeto.

¿Qué se entiende por “atonía”?. Incremento exacerbado de la tonicidad de los músculos de un sujeto. Pérdida del tono normal en un órgano o músculo, caracterizada por relajación y disminución de tonicidad. Aumento de la tensión muscular por sobrecarga física. Capacidad de los músculos para contraerse de forma ininterrumpida. Mejora de la tonicidad muscular a través de ejercicios de resistencia.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el término “amnesia”?. Pérdida de la capacidad para reconocer caras. Trastorno de la memoria que implica incapacidad parcial o total para recordar sucesos. Déficit a la hora de distinguir entre el sueño y la vigilia. Pérdida de memoria limitada a eventos traumáticos. Pérdida en la capacidad de recordar información reciente debido al envejecimiento.

¿Cuál es el factor genético más relevante en el síndrome de las piernas inquietas (SPI)?. La predisposición al dolor crónico en la familia. La presencia de variantes genéticas en los cromosomas 2p, 6p y 15q. La historia familiar de trastornos cardiovasculares. La edad avanzada de los padres. La exposición a factores ambientales como la contaminación.

¿Cuál de las siguientes características es más típica de las pesadillas en comparación con otros trastornos del sueño?. Son generalmente breves y no afectan la calidad del sueño. El contenido de las pesadillas está relacionado con la evitación o el afrontamiento de peligros inminentes. No provocan emociones negativas o de ansiedad. El paciente no recuerda los detalles de la pesadilla al despertar. Son más comunes en las fases de sueño profundo.

Según el DSM-5 , ¿cómo se clasifica el trastorno de pesadillas en función de la duración?. Leve, moderado y grave. Agudo, subagudo y persistente. Temporal, crónico y permanente. Corto, medio y largo plazo. Leve, moderado y severo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la prevalencia del trastorno de pesadillas?. La prevalencia es más alta en adultos que en niños. Las pesadillas suelen disminuir considerablemente en la adolescencia y pueden volver a aumentar a partir de los 30 años, siendo más frecuente en mujeres. La prevalencia es igual en niños y adultos. La prevalencia sólo se observa en personas con trastornos de ansiedad y depresión. Las pesadillas son más frecuentes en personas que tienen un estilo de vida muy relajado.

¿Cuál es la característica principal de los episodios de sonambulismo durante un trastorno del despertar del sueño?. La persona realiza actividades complejas y tiene recuerdos del episodio al despertar. La persona se levanta de la cama, camina y realiza actividades simples, con los ojos abiertos, pero sin estar completamente despierta. La persona experimenta una pesadilla vivida acompañada de taquicardia y sudoración. La persona tiene una amnesia parcial del episodio, pero recuerda detalles importantes del mismo. La personas realiza actividades complejas como conducir o usar herramientas de manera consciente y con plena atención.

¿Cuál es la diferencia principal entre los terrores nocturnos y las pesadillas en el contexto de las parasomnias?. Los terrores nocturnos ocurren principalmente en fases de sueño REM, mientras que las pesadillas ocurren en fases de sueño no REM. Los terrores nocturnos provocan una amnesia total del episodio, mientras que las pesadillas no. Los terrores nocturnos ocurren durante el sueño profundo no REM, mientras que las pesadillas son más frecuentes durante el sueño REM. Los terrores nocturnos, suelen producirse solo en adultos, mientras que las pesadillas son comunes en niños. Los terrores nocturnos suelen ser desencadenados por la apnea del sueño, mientras que los terrores nocturnos están más relacionados con trastornos de ansiedad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de las piernas inquietas (SPI) es correcta?. El SPI afecta con mayor frecuencia a los hombres y es más común en personas jóvenes. Los síntomas del SPI son más molestos durante la actividad física y tienden a mejorar por la noche. El SPI se caracteriza por sensaciones desagradables en las piernas que se alivian con el movimiento notable o totalmente. La prevalencia del SPI disminuye con la edad y es más frecuente en personas menores de 40 años. El SPI está asociado con una alteración en la función del sistema nervioso autónomo, que genera una mayor respuesta parasimpática en las piernas durante la noche.

1. ¿Cuál de estas NO es una dimensión de los trastornos psicóticos?: Dimensión negativa. Dimensión afectiva. Dimensión delirante. Dimensión desorganizada o cognitiva. Dimensión psicótica.

¿Cuáles son las alteraciones perceptivas más comunes en la esquizofrenia?: Auditivas y verbales. Táctiles. Visuales. No hay alucinaciones. Somatoformes y disociativas.

3. Según el DSM-V, ¿cuál es la duración para considerar la esquizofrenia como diagnóstico?: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos un mes. Este periodo de seis meses debe incluir al menos, un mes de síntomas que cumplan el Criterio A. Persisten signos continuos de la alteración durante al menos un mes. Este periodo de seis meses debe incluir al menos, un mes de síntomas que cumplan el Criterio B. Persisten signos continuos de la alteración durante al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe incluir al menos, un mes de síntomas que cumplan el Criterio A. Persisten signos continuos de la alteración durante al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe incluir al menos, un mes de síntomas que cumplan el Criterio B. Persisten signos continuos de la alteración durante al menos un año. Este periodo de seis meses debe incluir al menos, un mes de síntomas que cumplan el Criterio A.

4. ¿Cuál es el periodo crítico para que el pronóstico de la esquizofrenia sea favorable?: 6 meses. 1 años. De 2 a 5 años. De 5 a 7 años. No hay periodo crítico.

5. ¿Cuál de estas NO es una fase de la esquizofrenia?: Fases psicótica. Fase prodrómica. Fase activa. Fase residual. Todas ellas son fases de la esquizofrenia.

6. ¿Cuál NO sería un factor relevante para el desarrollo del trastorno de esquizofrenia?: Trauma en la infancia. Violencia y acoso en inicios de la adolescencia. Drogas. Alteraciones en el lóbulo parieto-temporo-occipital. Estrés durante el embarazo.

7. ¿En qué fase de la esquizofrenia hay mayor riesgo de suicidio?. Fase prodrómica. Fase residual. Fase activa. Fases psicótica. No hay riesgo de suicidio.

8. ¿A qué síntoma de la esquizofrenia corresponde esta definición?: “Actitudes rígidas y estereotipadas con dificultad de los movimientos, la deglución y el lenguaje, el negativismo.”. Catarsis. Catamnesia. Catatonía. Catatimia. Catalexia.

9. Sabiendo que la dimensión negativa de la esquizofrenia incluye la alogia, ¿cuál es la definición correcta de esta?. “Incapacidad para hablar coherentemente, como consecuencia de una lesión cerebral… El DSM lo define como empobrecimiento del pensamiento.”. “Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables.”. “Alteración de la voluntad o de la motivación, que a menudo es expresada por una incapacidad en la toma de decisiones.”. “Pérdida de capacidad auditiva, o sordera laberíntica. Puede producir alteraciones en el lenguaje oral”. “Dificultad en las actividades que requieren el ejercicio de las facultades mentales.”.

10. Sabiendo que una de las fases de la esquizofrenia es la fase prodrómica, ¿qué significa “pródromo”?. “Daño progresivo en mayor o menor grado de las facultades cognitivas o físicas de una persona.”. “Debilitamiento más o menos progresivo, parcial o general, de las funciones mentales en relación con el rendimiento anterior del individuo.”. “Síntomas iniciales de una enfermedad que preceden a los que se prestarán cuando esté plenamente declarada.”. “Alejamiento de la conducta normal en la sociedad quedando el individuo que la práctica desacreditado y discriminado frente a aquélla.”. “Pérdida de conocimiento transitoria que se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro.”.

¿Cuál de las siguientes opciones debe descartarse para diagnosticar el trastorno delirante según el DSM-5?. Alucinaciones relacionadas con el contenido del delirio. Delirios persistentes relacionados con el tema celotípico. Funcionamiento preservado fuera del impacto directo de los delirios. La presencia de síntomas negativos prominentes. Delirios persistentes por más de un mes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno delirante es correcta?. Los delirios suelen ser extravagantes e inverosímiles en la mayoría de los casos. La duración mínima de los delirios para el diagnóstico es de tres meses. El trastorno puede incluir alucinaciones, siempre que estén relacionadas con el delirio. El comportamiento del individuo es marcadamente extravagante y extraño. Los síntomas del trastorno suelen incluir lenguaje y pensamiento desorganizado.

¿Cuál de los siguientes subtipos del trastorno delirante está relacionado con la creencia de que otra persona está enamorada del paciente, usualmente una persona de estatus superior?. Tipo persecutorio. Tipo eortomaníaco. Tipo somático. Tipo celotípico. Tipo de grandeza.

En el subtipo de grandeza del trastorno delirante, ¿qué tipo de creencias son comunes?. Creencias sobre que el paciente tiene talentos o conocimientos excepcionales. Creencias sobre ser perseguido o acosado por otros. Creencias sobre una infestación de insectos en el cuerpo. Creencias sobre la infidelidad de la pareja. Creencias sobre tener una enfermedad mental grave.

Según el DSM-5, para darse un diagnóstico de trastorno delirante, la sintomatología debe haber estado presente de manera constante durante al menos: Dos semanas. Un mes. Tres meses. Un años. Dos años.

Si en el trastorno delirante aparecen alucinaciones, de manera poco frecuente, junto a los delirios,: Son desorganizadas y sobre una temática aleatoria. No se puede decir que se dé un trastorno delirante. Están relacionadas con la temática del delirio. Sólo pueden ser causadas por la ingesta de sustancias. Generan en el paciente un comportamiento muy extravagante.

¿El trastorno delirante tiene una relación familiar con…?. Esquizofrenia y trastorno psicótico breve. Trastorno límite de la personalidad y trastorno esquizoafectivo. Trastorno de la personalidad esquizotípica y esquizofrenia. Trastorno límite de la personalidad y trastorno de la personalidad esquizotípica. Esquizofrenia y trastorno límite de la personalidad.

¿ Cúal es el subtipo más frecuente en el trastorno delirante?. Tipo de grandeza. Tipo celotípico. Tipo persecutorio. Tipo somático. Tipo maníaco.

¿Cuál es la diferencia que nos permite distinguir el trastorno delirante de la esquizofrenia o del trastorno esquizofreniforme?. La ausencia de síntomas del estado de ánimo. La ausencia de los demás síntomas característicos de la fase activa de la esquizofrenia. La duración total de los episodios delirantes. La relación cronológica con el consumo de sustancias. La gravedad de los síntomas delirantes.

¿Cuándo podemos diagnosticar un trastorno delirante si el individuo presenta síntomas afectivos?. Cuando los delirios aparecen solo durante los episodios del estado de ánimo. Cuando los delirios son secundarios a un trastorno médico. Cuando no hay relación temporal entre los delirios y los síntomas del estado de ánimo. Cuando la duración de los episodios del estado de ánimo es breve en comparación con la duración de los delirios. Cuando los síntomas afectivos son graves.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en referencia al Trastorno de Relación Social Desinhibida es falsa?. Se considera grave si su duración es mayor a 12 meses. Es caracterizado por una aproximación o interacción activa con adultos desconocidos. Puede coexistir con el TDAH. Puede coexistir con retrasos del desarrollo. La negligencia grave en la crianza durante los primeros años de vida es un factor de riesgo.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los Trastornos adaptativos es correcta?. Siempre son desencadenantes por estresores crónicos. No existe diferencia con el TEPT. Los síntomas tienen que persistir durante al menos 3 meses para diagnosticar. El estresor debe ser traumático. Infiere negativamente en la calidad de vida de las personas.

3. ¿Cual de estos NO es un factor que media el daño psicológico: Gravedad del suceso. Concurrencia de otros problemas presentes y pasados. Apoyo social. Inteligencia de la víctima. Vulnerabilidad de la víctima.

Dime qué criterio de diagnóstico NO pertenece al trastorno de estrés agudo. Alteración del sueño. Duración del trastorno es a partir del mes después del trauma. Recuerdos angustioso recurrentes. Esfuerzos para evitar recuerdos asociados al suceso traumático. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.

¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de apego reactivo es falsa?. Los menores necesitan cuidadores sensibles y receptivos para desarrollar vínculos seguros. El TAR se caracteriza porque un menor de al menos nueve meses de edad no establece vínculos saludables con los padres o las personas responsables de su cuidado. El trastorno debe hacerse visible antes de que el menor cumpla diez años. Este cuadro clínico puede manifestarse si los adultos no satisfacen las necesidades básicas del menor en cuanto a afecto, nutrición y cuidado en general. El trastorno se califica de persistente si ha estado presente durante más de doce meses y de grave cuando el menor presenta todos los síntomas del trastorno en un grado alto de intensidad.

¿Qué características son fundamentales en el comportamiento del menor con TAR según el DSM-5?. Negligencia y abuso físico evidente. Conducta inhibida y emocionalmente retraída hacia cuidadores adultos. Episodios de hiperactividad y déficit de atención. Desarrollo de habilidades sociales avanzadas. Dificultades en el desarrollo motor.

Cuando un suceso traumático genera en una persona daño psicológico, ¿a qué se refiere este daño psicológico sufrido?. Al terror que genera en la persona el suceso traumático. A las lesiones psíquicas producidas inmediatamente tras ocurrir el evento y a las secuelas emocionales. A la necesidad de buscar culpables y a las lesiones psíquicas que produce el suceso traumático. A la alteración de la vida familiar de la víctima. A la gravedad que haya tenido el suceso traumático.

¿Cuál es la función principal del estrés en su forma adaptativa?. Preparar al organismo para responder al peligro. Generar un bloqueo temporal en situaciones de riesgo. Aumentar la tensión nerviosa de manera permanente. Producir agotamiento físico inmediato. Impedir cualquier reacción ante una amenaza.

¿Qué reacciones produce a menudo la respuesta emocional del miedo?. Reacciones inmunológicas y motoras. Reacciones somáticas y motoras. Reacciones inmunológicas y motoras. Reacciones somáticas y conductuales. Reacciones cognitivas y somáticas.

¿Para qué sirve el proceso de afrontamiento en una persona?. Como respuesta de supervivencia a un suceso estresante. Para impedir que aparezcan emociones negativas de forma permanente. Reducir la adrenalina que generan en situaciones de estrés. Reducir el miedo. Reducir el estado de malestar provocado por el estrés.

¿Qué es la disforia?. Alteración del estado de ánimo o humor que tiende hacia el polo de la euforia. Es un síntoma típico de los llamados trastornos del estado de ánimo. Es un síntoma típico de los trastornos del estado de ánimo. Alteración del estado de ánimo o humor que tiende hacia el polo de la tristeza. B y C son correctas. Alteración del timbre de voz en la mujer unos días antes de presentarse la menstruación y que desaparece con esta.

Uno de los criterios diagnósticos del TLP (Trastorno límite de la personalidad) dice que el sujeto posee “comportamientos, actitud o amenazas de suicidio; o conductas autolesivas”; cuál de los siguientes términos podría ser un sinónimo de parte de este criterio: Autointoxicación. Automanía. Autoquiria. Autoplastia. Anhedonia.

La definición de “idea paranoide” es: Juicio o creencia falsa, inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente. Sospecha o creencia no delirante de que se está siendo perjudicado, perseguido o tratado injustamente. Idea basada en las emociones y pensamientos y no en la capacidad de razonamiento que modifica el sistema de realidad, y escapas de las leyes del pensamiento lógico, mediante las cuales se mantiene la representación o el concepto de una realidad conocida. Juicio o creencia que se sostiene irracionalmente, aunque no se llegue a la intensidad y grado de convicción con que se defienden las ideas delirantes de que se está siendo vigilado, perseguido o envenenado. Idea persistente, repetitiva, involuntaria, egodistónica y que invade la conciencia del sujeto, y que este la ve como absurda.

¿Cuál de los siguientes tratamientos tiene mayor evidencia empírica para el Trastorno Límite de Personalidad?. Terapia Dialéctica Comportamental (Dialectical Behaviour Therapy, DBT). Terapia Basada en la Mentalización (Mentalization Based Therapy). Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (Transference Focused Psychotherapy, TFP). Terapia Centrada en Esquemas (Schema Focused Therapy, SFT). Programa STEPSS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre las personas que padecen Trastorno Límite de Personalidad (TLP)?. Presentan hipersensibilidad interpersonal. Los síntomas comienzan en la infancia temprana. Presentan inestabilidad emocional. Presentan dificultades en el control de impulsos. Los síntomas comienzan en la adolescencia o principios de la edad adulta.

¿Con qué Trastorno de la Conducta Alimentaria presenta una mayor comorbilidad el TLP?. Bulimia Nerviosa. Anorexia Nerviosa. Trastorno Alimentario no especificado (incluye el Trastorno por Atracones). Trastorno de Rumiación. No presenta comorbilidad con Trastornos de la Conducta alimentaria.

¿De qué tipo son los trastornos más comórbidos con el Trastorno Límite de la Personalidad?. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos por uso de sustancias. Trastornos afectivos. Trastornos motores. Trastornos del desarrollo neurológico.

¿Qué concepto clave describe la incapacidad para establecer metas vitales significativas y la dificultad de autocontrol en pacientes con TLP?. Hipersensibilidad interpersonal. Autodirección. Cognición social. Desregulación emocional. Evitación conductual.

¿Cuál es uno de los factores ambientales más asociados al desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) según el modelo biosocial?. Apego seguro. Ambiente invalidante. Abuso de sustancias en la adolescencia. Relaciones conflictivas. Falta de apoyo educativo.

¿Qué tipo de tratamiento se aplica en formato grupal a pacientes con TLP?. Psicoterapia Focalizada en la Transferencia. Terapia centrada en esquemas. Programa STEPPS. Terapia Dialéctica Comportamental. Psicoanálisis.

¿Cuántos grupos de trastornos de personalidad existen según el modelo tradicional presentado en el DSM-5?. 3 (El grupo A, el grupo B y el grupo C). 3 (El grupo 1, el grupo 2 y el grupo 3). 4 (El grupo A, el grupo B, el grupo C y el grupo D). 4 (El grupo A, el grupo B, el grupo C y el grupo D). No hay grupos en el modelo tradicional de los TP, los hay en el modelo alternativo.

¿Cuáles de los siguientes NO es un rasgo del trastorno de la personalidad?. Afecto Negativo. Excentricidad. Desapego. Antagonismo. Desinhibición.

¿Qué característica es útil para discriminar el trastorno de la personalidad narcisista de otros trastornos de la personalidad?. Generosidad. Grandiosidad. Empatía. Agresividad. Perfeccionismo.

¿Cuándo podemos realmente diagnosticar un trastorno de personalidad fijándonos en los patrones persistentes de los rasgos de personalidad?. Cuando son desadaptativos y persistentes. Cuando no hay deterioro funcional. Cuando hay un malestar objetivo significativo. Cuando son flexibles. Cuando son intermitentes.

Según el DSM-V(TR), ¿Cuál de los siguientes criterios es característico del trastorno de personalidad narcisista (TPN)?. Miedo al rechazo y a la crítica. Insistencia en ser el centro de atención en cualquier ámbito. Tendencia en ser el centro de atención en cualquier ámbito. Necesidad excesiva de admiración. Facilidad para empatizar con el otro.

¿Cuál de estas características es propia del trastorno de personalidad narcisista?. Fortaleza interior respecto a las opiniones del resto. Autoestima sólida e intransitoria. Bajos estándares de perfeccionismo. Envidia hacia los demás. Se desarrolla principalmente en la infancia.

¿Cuál de estos NO es un trastorno de personalidad?. Antisocial. Límite. Narcisista. Esquizotípico. Esquizoafectivo.

Según la teoría psicoanalítica ¿en qué tipos se divide el narcisismo?. Se divide en tres tipos: infantil, juvenil y adultez. Se divide en dos tipos: primario y secundario. El primario es la fase infantil precoz de desarrollo de las relaciones objetales, mientras que el secundario aparece cuando la libido. Se divide en dos tipos: agudo y crónico. El agudo se desarrolla en una etapa puntual del desarrollo o en un ámbito concreto, mientras que el crónico está presente a lo largo de un largo periodo de tiempo y/o en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Se divide en tres tipos: agresivo, paranoide y apático. La teoría psicoanalítica no divide el narcisismo en dos tipos sino en dos fases.

¿Qué caracteriza los trastornos de personalidad?. Pautas deficientes de adaptación a la vida. Ansiedad subjetiva, como en la neurosis. Existe un trastorno en la capacidad de reconocer la realidad. Hábitos desorganizados. Conductas egodistónicas.

“Amor a sí mismo. Característica de la persona que da a sus propios atributos y acción un valor desproporcionado, orientación hacia el autoerotismo”. ¿Qué se está definiendo en esta frase?. Narcisismo. Autoindulgencia. Individualismo. Autoconcepto. Autoestima.

Las personas con un trastorno por acumulación, ¿qué valor atribuyen a los objetos en lugar de su valor real?. Valor emocional, personal e instrumental. Valor emocional, instrumental e intrínseco (estético). Valor instrumental, ético y personal. Valor intrínseco, moral y personal. Valor subjetivo, objetivo y estético.

¿Cuál es un síntoma nuclear del espectro de trastornos obsesivos compulsivos?. Compulsividad o comportamientos repetitivos. Acumulación de objetos o problemas para deshacerse de objetos. Apatía. Miedo a contraer una enfermedad o a que suceda una catástrofe si no completa su comportamiento. Comorbilidad con un Trastorno Depresivo Mayor.

Antes de realizar los comportamientos característicos de este trastorno, suelen experimentar emociones negativas en la persona, y tras realizar estos comportamientos, las personas suelen sentir culpa o vergüenza. Tricotilomanía. Excoriación. Tricotilomanía y Delirios. Tricotilomanía y Excoriación. Delirios y Excoriación.

La onicofagia es: (GLOSARIO). a. Costumbre persistente de morderse las uñas. Afecta sobre todo a las primeras edades y generalmente suele desaparecer en la edad adulta. Se la contempla como una descarga motora en un estado ansiógeno. La onicofagia está ligada a componentes orales y tenderá a desaparecer cuando se eliminen las situaciones generadoras de tensión que vive la persona. Estado de aparente tranquilidad e impasividad en el que el paciente no se emociona por nada. Actitud contradictoria de la persona ante una acción o una cosa que desaprueba y que, no obstante, tiene voluntad de hacerlo a toda costa. Alteración del lenguaje consistente en una incoordinación de las palabras o de la expresión de las ideas, con normalidad de los órganos fonadores. Término que hace referencia a trastornos congénitos, centrales, de oído y habla que retardan gravemente el desarrollo del lenguaje y causan a la vez cuadros similares a la afasia, con comprensión lingüística disminuida.

Según la teoría bifactorial de Mowrer, ¿qué tipo de conductas se refuerzan negativamente en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo?. Comportamientos impulsivos. Comportamientos de escape o evitación. Comportamientos de afrontamiento directo. Comportamientos agresivos. Comportamientos de sobrecarga emocional.

En el modelo explicativo cognitivo - conductuales del TDC, ¿cuales son algunos de los disparadores?. Disforia y cambios físicos. Cambios físicos y ansiedad. Pensamientos obsesivos y miedo. Tristeza y ansiedad. Pánico y pensamientos obsesivos.

Cuáles son las dos características clínicas más relevantes del TDC?. Ansiedad y conducta obsesiva. Miedo y ansiedad. Preocupación excesiva y conducta repetitiva. Preocupación excesiva y ansiedad. Miedo y conductas repetitivas.

Las estrategias de neutralización encubiertas están asociadas a: Una interpretación más funcional de las obsesiones. Mayor interferencia con la vida cotidiana. Mejor respuesta al tratamiento. Mayores niveles de ansiedad. Menos sentimientos de culpa y vergüenza.

Una idea obsesiva es: (glosario). Interpretación incorrecta de incidentes causales y de acontecimientos externos como si se refirieran directamente a uno mismo. Juicio o creencia falsa inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente. Idea persistente, involuntaria, egodistónica y que invade la conciencia del sujeto, y que éste la ve como real. Idea persistente, involuntaria, egodistónica y que invade la conciencia del sujeto, y que éste la ve como absurda. Idea basada en las emociones y no en la capacidad de razonamiento que escapa a las leyes del razonamiento lógico.

¿Qué es la disforia? (glosario). Estado de alguien que está sometido a una situación insoluble, que se ve privado de la satisfacción de un deseo, defraudado en sus expectativas de recompensa o bloqueado en su acción. Alteración del estado de ánimo o humor que tiende hacia el polo de la tristeza. Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables. Sentimiento vital asociado a situaciones que la persona experimenta como incontrolables, a tensiones psíquicas, a desesperación, que presenta la característica de pérdida de la capacidad de dirigir voluntaria y coherentemente la conducta. Pérdida de las capacidades adquiridas por un individuo u organismo para adaptarse a un medio.

¿De qué depende la reacción ante una agresión sexual?. Del estilo cognitivo únicamente. Solo depende de la intensidad y violencia con la que esta ocurre. La edad de la víctima. Todas las personas reaccionan de la misma forma. Las habilidades para combatir el estrés de la víctima, la intensidad de la agresión y las interacciones sociales tras el suceso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el TEPT es correcta?. El TEPT se diagnostica cuando los síntomas duran al menos dos semanas después del evento traumático. La reexperimentación tiene una baja tasa en víctimas de agresiones sexuales. La prevalencia del TEPT es más alta en personas que han sufrido catástrofes naturales que en víctimas de violencia. El TEPT es más grave y frecuente en mujeres que en hombres. Los síntomas del TEPT se limitan únicamente a la etapa inicial después del trauma.

¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye a la fragilidad emocional, según el texto?. Baja autoestima. Salud precaria. Apoyo familia y social. Estrés acumulativa. Antecedentes psiquiátricos familiares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el TEPT complejo es correcta?. Solo podemos encontrarlo en el DSM-5. Solo pueden causarlo eventos recientes. No es necesaria la presencia de síntomas básicos del TEPT para diagnosticarlo. Puede darse junto a trastornos como la depresión y el alcoholismo. Es más frecuente en personas con una buena red de apoyo.

¿Qué trastorno suele asociarse con el TEPT en niños menores de 6 años?. Adicciones. Trastorno bipolar. TOC. Trastorno límite de la personalidad. Esquizofrenia.

¿Qué afirmación es correcta sobre la evaluación del TEPT?. Muchas veces no se ve clara la relación entre los síntomas y la experiencia del trauma. Las víctimas siempre olvidan lo sucedido. No se debe tener en cuenta ni las habilidades de afrontamiento ni la red de apoyo de la víctima. La víctima nunca es capaz de volver a su rutina. El tratamiento psicológico siempre es online.

¿Cuál es la terapia más usada en el tratamiento del TEPT?. Psicológica. Farmacológica. Psiquiátrica. Ninguna. Terapia grupal.

¿Cuál de estas afirmaciones se corresponde con la vitamina E?. También mejora la captación de oxígeno por el cerebro y la no acumulación de ácido láctico y pirúvico. Esta vitamina parece actuar como cofactor en la hidroxilación enzimática de los residuos de prolina del colágeno. Una deficiencia de esta vitamina provoca trastornos de la función sexual, neuromuscular, inflamación de la lengua y alteraciones vasculares degenerativas. Una deficiencia de esta vitamina es causa de una deficiencia de la absorción de calcio al intestino delgado y como consecuencia una disminución de la calcemia y de la movilización ósea. Conjunto de ácidos grasos no saturados esenciales para el organismo.

¿Qué es la hipermnesia?. Trastorno de la memoria caracterizado por no ser capaz de recordar nada. Trastorno de la memoria caracterizado por una presencia anormalmente intensa e involuntaria de recuerdos. Pérdida de la capacidad de evocación de los recuerdos correspondientes a hechos o cosas anteriores al inicio del accidente perturbador. Pérdida de la capacidad de evocación de los recuerdos correspondientes a hechos o cosas posteriores al inicio del accidente perturbador. Trastorno de la memoria que se caracteriza por una disminución de la capacidad de retener o evocar recuerdos.

¿Cuál de las siguientes fobias se refiere al “miedo a no recordar”. Amnesifobia. Aicmofobia. Anemofobia. Nemofobia. Escriptofobia.

¿Cuál es la característica predominante de la amnesia disociativa?. Episodios de confusión sobre la identidad personal. Pérdida de habilidades motoras o sensoriales sin base médica. Incapacidad para recordar información personal importante, generalmente traumática o estresante. Presencia de dos o más identidades distintas que controlan el comportamiento. Sentimiento persistente de irrealidad o desconexión con uno mismo.

¿En el trastorno de personalidad múltiple (o disociativo de identidad), qué se requiere para el diagnóstico?. Amnesia retrógrada para eventos traumáticos. Presencia de síntomas motores o sensoriales inexplicables. Asunción de una nueva identidad tras un episodio de fuga. Presencia de dos o más identidades con pautas relativamente constantes de percepción y pensamiento. Confusión sobre la realidad del entorno externo.

¿Qué diferencia clave existe entre la despersonalización y la desrealización?. La despersonalización implica pérdida de memoria, mientras que la desrealización afecta el control motor. La despersonalización está relacionada con la percepción del cuerpo propio, mientras que la desrealización afecta la percepción del entorno externo. La despersonalización está causada por sustancias, mientras que la desrealización es siempre psicógena. La despersonalización incluye múltiples identidades, mientras que la desrealización no. No hay diferencias claras entre ambos conceptos.

¿Con qué trastornos hay una mayor probabilidad de presentar comorbilidad con trastornos disociativos?. Trastornos de conversión y trastornos trastorno afectivo unipolar. Trastornos del espectro autista y TDAH. Trastornos asociados al trauma y trastorno fonológico. Trastorno fonológico y trastorno del espectro autista. TDAH y esquizofrenia.

Al hacer un diagnóstico diferencial de un trastorno disociativo deberíamos de primeramente: Descartar otros trastornos, como el de estrés postraumático. Descartar que exista simulación de los síntomas. Descartar causas orgánicas, drogas y afecciones médicas. Descartar la posibilidad de comorbilidad. Descartar la posibilidad de hacer diagnósticos independientes de varios trastornos disociativos.

Según el modelo de BASK (modelo explicativo propuesto para entender la disociación) ¿Cuáles son los ejes que propone?. Conducta, afecto, sensación somática y conocimiento. Conducta, amenaza, sensación somática y conocimiento. Conducta, amenaza, sensación somática y sabiduría. Conducta, afecto, sensación somática y sabiduría. Conducta, afecto y conocimiento.

¿Qué autor a principios del siglo XX no se interesó por los trastornos disociativos?. Pierre Janet. William James. Charles Richet. Frederic Myers. B.F.Skinner.

¿Qué no podemos concluir acerca del trauma?. Que se trata de un efecto que tiene lugar en el organismo de la lesión producida por un agente mecánico exterior. Que no necesariamente implica una rotura de la cobertura cutánea. Que se trata de un efecto en el organismo de la lesión producida por un agente mecánico interior. Que es sinónimo de traumatismo. Que es un efecto que se da en el organismo.

Durante un episodio de fuga disociativa podemos esperar que: Pase un largo periodo de tiempo en el cual luego hay amnesia casi total pero que posteriormente se recobran recuerdos de antes de la fuga. Hay un cambio de vida. No hay un cambio ni de conducta ni de identidad, solamente amnesia y posteriormente se recuerda lo pasado durante la fuga. Hay una pérdida sólamente de recuerdos con significado psicológico, lo cual origina el cambio de conducta y de identidad. Solamente hay un cambio de conducta y de identidad que posteriormente vuelve a la normalidad. Pasa un periodo breve donde hay una amnesia casi total y hay un cambio de identidad y conducta. Después de la amnesia se recuerda con claridad todo lo ocurrido.

¿Qué implica el trastorno de conversión?. Que la causa de la alteración motora o sensorial es conocida y es una enfermedad orgánica demostrable. Que la causa de la alteración motora o sensorial es desconocida y puede ser explicada por una patología orgánica demostrable. Que la causa de la alteración motora o sensorial es desconocida y no puede ser explicada por una patología orgánica demostrable. Que el paciente puede sufrir de histeria causada por una enfermedad orgánica demostrable. Que el paciente puede sufrir histeria pero no sabemos si la causa es una enfermedad orgánica demostrable.

Según el DSM-IV-TR, ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un criterio diagnóstico del Trastorno de la Personalidad Narcisista?. Carece de mpatía. Creencia de que es especial o único por asociarse con personas o instituciones de alto nivel. Sentimientos frecuentes de culpa en sus relaciones interpersonales. Es envidioso de los demás o cree que los demás que envidian. Preocupación con fantasía de éxito ilimitado, poder, belleza o amor ideal.

¿Cómo clasifica Millon el Trastorno Narcisista de la Personalidad en función de su gravedad?. Un trastorno de tipo independiente de gravedad alta. Un trastorno de tipo independiente de gravedad media. Un trastorno de tipo independiente de gravedad baja. Un trastorno de tipo dependiente de gravedad alta. Un trastorno de tipo dependiente de gravedad media.

Según el DSM-IV-TR, ¿cuáles son los trastornos de personalidad asociados al trastorno narcisista?. Trastorno somatoforme. Trastorno narcisista-histriónico y narcisista-antisocial. Trastorno histriónico, límite, antisocial y paranoide. Reacciones ansiosas agudas. Trastorno paranoide.

¿Qué observan Wiggins y Pincus en su estudio en cuanto a la relación entre el neuroticismo y el trastorno de personalidad narcisista?. Correlación negativa alta, descartando así cualquier relación entre neuroticismo y narcisismo. Correlación positiva alta, lo que indica mayor inestabilidad emocional en personas narcisistas. Correlación positiva baja, indicando una débil relación entre neuroticismo y narcisismo. Correlación negativa, lo que sugiere una menor inestabilidad emocional en personas narcisistas. Ausencia de correlación significativa entre ambos factores.

¿En qué categoría del DSM-IV-TR se clasifica el Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad (TOCP)?. Individuos raros y excéntricos. Personalidades erráticas, emocionales y teatrales. Personalidad idealista. Individuos temerosos con marcada ansiedad. Individuos con alta apertura a la experiencia.

¿Qué afirmación es correcta en relación con el TOC y el TOCP?. No hay diferencias entre ambos trastornos. El TOCP se caracteriza por pensamientos obsesivos sin compulsiones. El TOC es un trastorno menos grave. El TOCP no afecta a la conducta, sólo a los pensamientos. La característica esencial del TOCP es una preocupación con el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal.

¿Cuáles son las dimensiones propuestas por H.J. Eysenck como factores básicos de personalidad en su modelo?. Apertura, escrupulosidad y extraversión. Introversión, psicoticismo y apertura. Neuroticismo, introversión y psicoticismo. Extraversión, estabilidad emocional y conciencia. Introversión, escrupulosidad y estabilidad emocional.

¿Cuál es la afirmación correcta sobre las compulsiones?. Necesidad insistente, repetitiva, intrusiva, no deseada y urgente de ejecutar un acto compatible a los propios deseos o costumbres habituales. Necesidad insistente, repetitiva, intrusiva, no deseada y urgente de ejecutar un acto contrario a los deseos o costumbres habituales. Necesidad ocasional, tranquila, agradable, deseada y controlada de ejecutar un acto acorde a los deseos o costumbres habituales. Necesidad ocasional, tranquila, agradable, deseada y controlada de ejecutar un acto contrario a los deseos o costumbres habituales. Necesidad persistente, no urgente, placentera, deseada y planificada de ejecutar un acto acorde a los deseos o costumbres habituales.

Según la definición de egocentrismo, ¿cuál de estas afirmaciones es la más adecuada?. El egocentrismo implica la capacidad de ponerse en el lugar de otro individuo y comprender sus intereses. En el egocentrismo, el individuo dirige su atención principalmente hacia sí mismo y sus intereses. Las personas egocéntricas reconocen fácilmente los puntos de vista de los demás. El egocentrismo se caracteriza porque la persona ve las cosas en tanto son de alguna utilidad tanto para su yo individual como para los demás. J. Piaget describe el egocentrismo intelectual como una etapa de desarrollo donde el niño relaciona diversas percepciones simultáneamente.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una obsesión según la definición proporcionada?. Un pensamiento persistente y voluntario que el sujeto considera útil y lógico. Un impulso repetitivo y egosintónico que refuerza la autoestima del sujeto. Una idea o pensamiento persistente, repetitivo, involuntario, egodistónico y percibido como absurdo por el sujeto. Una conducta repetitiva que el sujeto realiza conscientemente para reducir la ansiedad. Una sensación momentánea y placentera que desaparece con facilidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comorbilidad del trastorno esquizotípico es correcta?. Es común que los pacientes desarrollen esquizofrenia u otra psicosis a largo plazo. Presenta alta comorbilidad con el trastorno de personalidad límite y obsesivo-compulsivo. Los episodios psicóticos breves son infrecuentes en estos pacientes. Nunca se confunde con otros trastornos de personalidad. No tiene relación con el consumo de sustancias ni enfermedades médicas.

¿Cuál es una diferencia clave entre el trastorno de la personalidad esquizotípica y el trastorno del espectro autista (TEA)?. En el TEA, hay mayores niveles de desconfianza hacia los demás. El TEA presenta alteraciones más marcadas en el contacto social y la reciprocidad emocional. En el trastorno esquizotípico, siempre hay conductas estereotipadas. El TEA incluye distorsiones perceptivas más frecuentes. No existe diferencia entre ambos trastornos.

¿Cuál de los siguientes es un criterio clave para distinguir el trastorno de la personalidad esquizotípica de la esquizofrenia?. La presencia de síntomas psicóticos permanentes. El inicio de los síntomas antes de los 18 años. Los síntomas del trastorno esquizotípico aparecen antes y persisten tras la remisión de episodios psicóticos. Una mayor incidencia de conductas violentas en el trastorno esquizotípico. El trastorno esquizotípico siempre está asociado con el consumo de sustancias.

¿Cuál de las siguientes características está incluida en el modelo alternativo del DSM-5 para el trastorno esquizotípico?. Ideas de referencia sostenidas con convicción delirante. Apariencia excéntrica y ansiedad social excesiva. Dificultades de empatía y autodirección con metas irreales. Episodios psicóticos relacionados con cambios de ánimo. Reciprocidad emocional reducida y conductas estereotipadas.

¿Qué hipótesis explicativa sugiere una discrepancia entre el lenguaje y la expresión emocional en personas con TPA?. Hipótesis del sistema serotoninérgico. Hipótesis de la frialdad afectiva. Hipótesis de la demencia semántica. Hipótesis del sistema límbico. Hipótesis de la inmadurez cortical.

La diferencia entre “sociopatía” y "psicopatía" radica en: El país de origen de los pacientes. El enfoque en el comportamiento versus la personalidad. La gravedad de los síntomas. La duración del trastorno en la vida del paciente. La relación con el consumo de sustancias psicoactivas.

El diagnóstico diferencial del trastorno de personalidad antisocial establece que: Siempre está vinculado a la esquizofrenia. Puede diagnosticarse en presencia de abuso de sustancias. Sólo debe realizarse cuando ya existían evidencias antes del consumo de sustancias psicoactivas. No se diferencia de los trastornos narcisistas en ningún caso. La conducta delictiva es suficiente para su diagnóstico.

¿Qué término se utiliza para designar un tipo de alteración incluido entre los trastornos de la personalidad y la conducta antisocial?. Psicopatía. Sociopatía. Sociopatología. Psicopatología. Psicosis.

¿Qué significa que el trastorno de la personalidad esquizotípica tenga una comorbilidad alta con el trastorno de la personalidad límite y el trastorno obsesivo compulsivo?. Los tres trastornos tienen exactamente el mismo tratamiento. Los pacientes que desarrollen el trastorno de la personalidad esquizotípica deberán desarrollar también los otros dos trastornos obligatoriamente. Es imposible distinguir los síntomas del trastorno esquizotípico de los síntomas de los otros dos trastornos. El trastorno de la personalidad esquizotípica tiene algunos síntomas semejantes a los otros dos trastornos. Los tres pacientes tienen una causa genética compartida.

¿A qué término hace referencia la sospecha no delirante de que se está siendo perjudicado, perseguido o tratado injustamente?. Idea obsesiva. Idea delirante. Idea irracional. Idealización. Idea paranoide.

La descompensación psicológica y los cambios en la identidad manifiestos se pueden desencadenar porque: Se elimina la situación o experiencia traumática y se da la muerte del causante o causantes del trauma (opción correcta). Los hijos de la persona que ha sufrido un trauma sufren un trauma propio. No se dan experiencias traumáticas futuras. No se pueden desencadenar bajo ninguna circunstancia. No se ha estudiado.

¿Cuál es una característica que encontramos en el TID en relación a niños?. No está relacionado con la negligencia o el abuso infantil. Se presenta por abuso infantil, conflicto hostil o la pérdida precoz de padres. En niños no se puede dar el trastorno de identidad disociativo. Se suele dar a causa de otro trastorno mental. No está relacionado con la separación de los padres.

¿Qué describe mejor el concepto de disociación según el psicoanálisis?. Un proceso consciente que organiza y estructura las ideas de manera lógica. Una técnica terapéutica para asociar emociones con pensamientos conscientes. Un mecanismo inconsciente que separa un conjunto de procesos mentales del resto, afectando su funcionamiento habitual. Un método para reforzar las interrelaciones habituales entre pensamientos y emociones. Una estrategia para evitar conflictos internos mediante la supresión total de emociones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el término personalidad?. Es un conjunto de características cambiantes que dependen exclusivamente del entorno. Es un grupo de elementos cognitivos y emocionales que nos permiten identificarnos a nosotros mismos y a los demás, y que suelen ser relativamente permanentes. Es un mecanismo inconsciente que organiza los pensamientos y emociones en momentos de crisis. Es una mezcla de comportamientos adquiridos y aprendidos que desaparecen con el tiempo. Es un trastorno mental que afecta la percepción de uno mismo y de los demás.

¿Qué característica define mejor la amnesia disociativa según el glosario de psicopatología?. Es un olvido selectivo de eventos insignificantes. Se debe a un trastorno mental orgánico que afecta la memoria. Es la incapacidad para recordar información relacionada con eventos estresantes, sin causa orgánica. Se caracteriza por recordar parcialmente los eventos traumáticos con distorsiones. Es un fenómeno común de olvido ordinario por desinterés.

¿Cuándo tiende a iniciarse el TID?. En la infancia. En la adultez. En la adolescencia. Antes del nacimiento. Tanto en la infancia como en la adolescencia.

Según Ellenbernger (1970) ¿Cuáles son las categorías en las que se puede clasificar el TID?. Personalidades múltiples sucesivas y personalidades continuas. Agrupaciones de personalidades y personalidades simultáneas. Personalidades múltiples sucesivas (con amnesia simétrica o asimétrica), personalidades simultáneas, agrupaciones de personalidades. Personalidades simultáneas con amnesia simétrica o asimétrica. Personalidades continuas y personalidades simultáneas. Personalidades múltiples sucesivas y agrupaciones de personalidades.

¿Cuáles son las características que señalaron Taylor y Martin (1944) en los casos de doble personalidad que distinguían a estas «personalidades»?. La «cualidad general» de la personalidad como un todo y el ajuste social o corrección de la conducta. La «cualidad general» de la personalidad como un todo; el ajuste social o corrección de la conducta; la identidad sexual o la orientación exotesexual; las diferencias en lenguaje, edad o destrezas; la anestesia en una o más modalidades sensoriales o parálisis en uno o más miembros; y el temperamento. La «cualidad general» de la personalidad como un todo y la identidad sexual o la orientación exotesexual. La «cualidad general» de la personalidad como un todo y la anestesia en una o más modalidades sensoriales o parálisis en uno o más miembros. La «cualidad general» de la personalidad como un todo, el ajuste social o corrección de la conducta, la identidad sexual o la orientación exotesexual, las diferencias en lenguaje, edad o destrezas, la anestesia en una o más modalidades sensoriales o parálisis en uno o más miembros.

¿Cuál es la característica diagnóstica PRINCIPAL del TDI?. La fragmentación de la identidad. La amnesia disociativa. La presencia de dos o más estados de identidad o personalidades distintas que toman el control del comportamiento de la persona de manera recurrente. Problemas tanto de carácter emocional como de carácter comportamental. La sensación de despersonalización y desrealización.

¿Qué consecuencia del TID destaca las dificultades que se padecen en el área laboral, trabajo o en la escuela?. Dificultades emocionales. Dificultades en las relaciones interpersonales. Trastornos comórbidos. Amnesia disociativa. Deterioro funcional.

El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por: Ir asociado al trastorno bipolar. La inatención y vulneración de los derechos de los demás. La dependencia emocional hacia los demás. Caracterizar al paciente como responsable y honrado. Incapacidad de mentir o engañar.

Entre los criterios diagnósticos del TP antisocial NO aparece: Incumplimiento de las normas sociales, realiza actos delictivos, como actividades ilegales. Éxito para planear con antelación, actúa de manera controlada y considera las consecuencias. Irritabilidad y agresividad, que se manifiestan por peleas o agresiones físicas repetidas. Desatención imprudente de la seguridad propia de o de los demás. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias, o estafa para provecho o placer personal.

El diagnóstico del trastorno de la personalidad antisocial no debe aplicarse en personas menores de: 12 años. 15 años. 21 años. 18 años. 16 años.

El trastorno de la personalidad antisocial puede diagnosticarse en una persona con trastorno por consumo de sustancias si: Se observa solo en la edad adulta. Los comportamientos antisociales son atribuibles exclusivamente al consumo de sustancias. No hubo antecedentes de trastorno de conducta en la infancia. Se diagnostican como sinónimos. Existieron evidencias de conducta antisocial antes de los 15 años y se mantienen en la adultez.

La capacidad de un organismo de atacar y vencer las defensas de otro organismo, hace referencia a: Distimia. Anhedonia. Agresividad. Disforia. Abulia.

El egocentrismo se refiere a: Tendencia del individuo a dirigir la atención principalmente sobre sí mismo, con total conocimiento de los intereses de los demás. Tendencia del individuo a evitar la atención principalmente sobre sí mismo, con total desconocimiento de los intereses propios. Tendencia del individuo a dirigir la atención principalmente sobre sí mismo, con total desconocimiento de los intereses de los demás. Tendencia de la persona a rendir culto excesivo a la propia persona, motivada por un investimiento libidinal preferente de la propia imagen. Incapacidad de amar a otros y certeza de ser superior al resto.

En el trastorno de personalidad antisocial encontramos rasgos de la personalidad específicos como: Un desarrollo moral deficitario: primacía de los intereses ajenos. La presencia de psicopatía y la falta de empatía. La presencia de empatía y la falta de psicopatía. Correspondencia entre las emociones expresadas y la activación fisiológica respecto a esa emoción. La ausencia de impulsividad.

Desde la perspectiva psicosocial se establece que las personas con Trastorno de la personalidad Antisocial: Encontramos sesgos atencionales que modifican la interpretación de estímulos ambiguos, interpretándose como “hostiles”. No tienen familiares de primer grado con este trastorno. Han sido criados en un entorno saludable mentalmente y con buenos cuidados, por lo que el historial familiar no influye en este trastorno. No encontramos antecedentes con alcoholismo y abuso de sustancias. La negligencia parental no se encuentra en familiares de primer grado.

Desde la perspectiva psicofisiológica se establece que: El nivel de activación cortical basal en el T. de personalidad antisocial es alto. En el trastorno de personalidad antisocial se busca constante estimulación debido al bajo nivel de activación cortical. El sistema límbico tiene un buen funcionamiento. En el T. de la personalidad antisocial se presenta una concordancia entre el nivel de ansiedad del sujeto y las situaciones de miedo. La falta de modulación del comportamiento no se debe a una disfunción del sistema límbico.

Él término de conducta antisocial, hace referencia a: Conducta que se caracteriza por la exteriorización de los impulsos agresivos, llegando a respetar las normas de la sociedad. Conducta que se caracteriza por el comportamiento altruista de las personas, y completo respeto a las normas de la sociedad. Conducta que se caracteriza por la exteriorización de los impulsos agresivos, con menos precio de las reglas normales que rigen en la sociedad. Conducta que se caracteriza por la imposibilidad de comunicarse con las personas por miedo a sus reacciones. Conducta que se caracteriza por la incomodidad de las personas al entablar una conversación con otra/s persona/s.

La vulnerabilidad narcisista está asociada con: Agresividad y crueldad. Ansiedad, dependencia y estilo defensivo. Autoestima sólida y estable. Relaciones interpersonales profundas y significativas. Ausencia total de sensibilidad hasta la crítica.

¿Qué característica refleja su relación con los demás?. Empatía y apoyo constante hacia sus relaciones. Explotar a otros para satisfacer sus deseos y metas. Preferencia por evitar contacto social. Dependencia emocional mutua. Relaciones genuinas y desinteresadas basadas en la confianza.

¿Cuál de las siguientes características es esencial para el diagnóstico del trastorno de la personalidad narcisista, según el DSM-5?. Sentimiento de grandiosidad, acompañado de una necesidad excesiva de admiración. Sentimiento de culpabilidad frecuente y preocupaciones por la moralidad. Dificultad para establecer relaciones emocionales profundas debido a la falta de empatía. Comportamiento impulsivo y búsqueda constante de novedades o experiencias excitantes.

¿Qué enfoque terapéutico es útil para ayudar a las personas con trastorno de la personalidad narcisista a mejorar el manejo de sus emociones intensas como la ira?. Psicoterapia centrada en la transferencia. Terapia cognitivo-conductual. Tratamiento farmacológico exclusivo. Terapia de aceptación y compromiso.

¿Qué significa que una persona con trastorno de la personalidad narcisista tenga un “sentido de derecho”?. Cree que tiene derecho a recibir un trato especial y que sus necesidades deben ser priorizadas. Piensa que todo el mundo debe de entender sus emociones sin necesidad de explicarlas. Siente que debe de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. Tienen la necesidad de hacer sacrificios para los demás sin pensar en sí mismo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo del narcisismo es correcta?. La sobreprotección parental fomenta la capacidad del niño para enfrentar críticas y frustraciones. Las necesidades narcisistas son siempre patológicas en los adultos. La falta de respuestas empáticas en la infancia temprana puede llevar a mecanismos de defensa narcisistas. El narcisismo patológico no afecta la regulación de la autoestima.

En relación con los rasgos de personalidad, ¿Cómo se diferencian el narcisismo normal y el patológico?. Ambos se asocian con bajo antagonismo. El narcisismo normal está vinculado a un alto neuroticismo, mientras que el patológico a un bajo neuroticismo. El narcisismo patológico se asocia con antagonismo, mientras que el narcisismo normal no. El narcisismo normal se relaciona con alta extroversión, mientras que el patológico se vincula con baja extraversión.

El trastorno de personalidad se caracteriza por: Pérdida de alguna función motora o sensorial en la que no se encuentra ninguna patología orgánica. Trastorno mental del estado de ánimo, que cursa en “fases”, alternantes o separadas por periodos basales sintónicos. Disociación entre el sexo y la propia identidad sexual. Pautas deficientes de adaptación a la vida.

El término narcisismo se refiere a: Patrón generalizado de pautas de superioridad. Amor a sí mismo. Dar un valor a sus propios atributos y acciones de manera desproporcionada. Dificultad para hablar. Necesidad de aprobación.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el síntoma de "Sentido de derecho" en el Trastorno de Personalidad Narcisista?. Expectativa poco razonable de recibir un trato especial o de que los demás cumplan automáticamente con sus deseos. Tendencia a evitar el contacto social por miedo a ser juzgado. Necesidad constante de demostrar logros para obtener aprobación externa. Patrón de pensamientos intrusivos que generan ansiedad constante.

¿Cuál es una de las características que diferencia los trastornos de personalidad de otros trastornos mentales?. Su relación exclusiva con el estado de ánimo. Su manifestación limitada a un solo aspecto de la vida del individuo. Su omnipresencia en comportamientos, sentimientos y experiencias internas. La facilidad para reconocerlos por parte del afectado. Su carácter transitorio.

Según la teoría de Turkat, ¿cual NO es una fase o estadio a través de la cual se desarrolla el trastorno paranoide?. Educación parental centrada en la importancia de no cometer errores y de ser diferente y mejor que los demás. Adquisición progresiva de un estilo personal marcado por la ansiedad extrema, consecuente con la hipervigilancia ante los errores, el temor a la evaluación social, etc, y que, por tanto, genera un modo de relación “ a la defensiva”. Búsqueda de explicaciones “racionales” para disminuir la ansiedad, en especial la social, por ejemplo, “me critican porque me envidian”. Creencias extrañas y apariencia “rara, excéntrica o peculiar” que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales, junto a una suspicacia o ideación paranoide y afectividad inapropiada o limitada. Perpetuación o consolidación del modo de funcionamiento, a través de la constatación en la práctica de sus sospechas.

El trastorno paranoide puede co-ocurrir con otros trastornos, siendo los más frecuentes el esquizoide, esquizotípico, el narcisista, el límite y el evitativo. No obstante, esta co-ocurrencia puede ser simplemente una consecuencia de un patrón de características compartido con estos trastornos. ¿Cuál de las siguientes características NO es común entre el trastorno paranoide y alguno de los trastornos mencionados?. Tendencia a aislarse (compartida con el esquizoide, esquizotípico y evitativo). Hipersensibilidad a las críticas (compartida con el evitativo). Sospecha como base de la relación con los demás (compartida con el esquizotípico). Ira y hostilidad (compartida con el límite). Apatía emocional (compartida con el esquizotípico y el evitativo).

¿Cuál es uno de los criterios diagnósticos según el DSM-5 de la personalidad paranoide?. Albergar rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvidar los insultos, injurias o desprecios. Se muestra indiferente a los halagos o a las críticas de los demás. No desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. Disfruta con pocas o ninguna actividad.

¿Qué definición se corresponde con el término “paranoide”?. Término con el que antiguamente se designaba al trastorno delirante. Su síntoma más característico es la presentación de un particular tipo de delirio, cuyos contenidos son habitualmente de tipo persecutorio, de celos o megalomaniacos. Término utilizado para designar determinadas características psicopatológicas. Hace referencia a estilos de personalidad y a síndromes psicopatológicos. Pauta generalizada de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal en diversos contextos. Trastorno mental de naturaleza psicótica, caracterizado por alteraciones del pensamiento, el humor y la conducta. Trastorno mental del estado de ánimo, que cursa en “fases” alternantes o separadas por periodos basales asintomáticos. En el polo depresivo se observa tristeza e infelicidad; ansiedad; delirios. En el polo maníaco se expresa, desde la euforia y el alborozo a la auténtica excitación incontrolada, agresión, ira, fuga de ideas, juicio alterado, ideas de grandeza (megalomanía).

¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos NO se corresponde con los criterios para el diagnóstico del trastorno esquizoide de la personalidad según el DSM-V?. Escaso interés por las experiencias sexuales compartidas. Preferencia por actividades en solitario. Temor al rechazo y desaprobación social. No contar con vínculos afectivos íntimos. No disfrutar las relaciones sociales de amistad o familiares.

¿Cuál de las siguientes condiciones suele asociarse comúnmente con el trastorno esquizoide de la personalidad?. Coexistencia con distorsiones cognitivas y perceptivas. Trastorno de ansiedad y perspectivas. Trastorno de ansiedad generalizada. Dependencia en las relaciones sociales. Fobia a espacios cerrados.

¿Cuál es la afirmación correcta respecto a las diferencias o similitudes entre el trastorno esquizoide de la personalidad y otros trastornos?. Ni en el trastorno esquizoide ni en el esquizotípico se presentan distorsiones cognitivas ni perceptivas. En el trastorno esquizoide de la personalidad se busca el afecto y las relaciones sociales pero no se llevan a cabo por miedo al rechazo, mientras que en el trastorno evitativo este interés por relacionarse está ausente. Tanto en el trastorno esquizoide de la personalidad como en el paranoide, la suspicacia e ideación están presentes. Tanto en el trastorno esquizoide como en el trastorno evitativo de la personalidad se evitan las relaciones sociales por falta de interés. En el trastorno paranoide la suspicacia e ideación están presentes, a diferencia del trastorno esquizoide, en el que no están presentes.

¿Cuál de estas definiciones describe mejor el término “anhedonia”, síntoma tan presente en el trastorno esquizoide de la personalidad?. Tendencia a aislarse socialmente debido al miedo intenso e irracional al rechazo. Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables. Estado de ánimo caracterizado por sentimientos de euforia extrema. Preocupación excesiva por mantener el control y el orden en las situaciones cotidianas. Distorsión en la percepción de realidad con presencia de alucinaciones o delirios.

¿Cómo se definiría la “introversión” (factor de personalidad heredable y altamente relacionado con el trastorno esquizoide de la personalidad)?. Actitud de un individuo que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto, en contraposición de la extroversión. Actitud de un individuo que muestra una profunda desconexión emocional hacia los demás. Forma de aislamiento social que está acompañada de pensamientos de suspicacia e ideación. Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables. Actitud que se caracteriza por un interés activo por las interacciones sociales y el contacto social.

En el contexto del Trastorno de la Personalidad Límite (TPL), ¿a qué se refiere con el término impulsividad?: Tendencia a seguir siempre las normas. A la predisposición de actuar sin reflexionar y tomar decisiones. A la habilidad de tomar decisiones rápidas y acertadas en situaciones de presión. Al enfoque de evitar conflictos. Al aislamiento social y conducta evitativa.

¿Qué es la desregulación emocional?. Dificultad para mantener el optimismo en situaciones difíciles. Incapacidad para experimentar emociones intensas. Falta de estrategias de regulación emocional, tendencia al afecto negativo y alta reactividad emocional. Habilidad para resolver conflictos interpersonales. Estado emocional invariable a lo largo del tiempo.

¿Qué modelo considera la comunicación social y la verdad epistémica como factores centrales en el desarrollo temprano del TPL?. Modelo de Desregulación Emocional. Modelo Biosocial. Modelo de cognición social Desadaptativa. Terapia Dialéctica Conductual. Terapia Basada en la Mentalización.

¿Cuál de las siguientes características del ambiente invalidante contribuye al desarrollo del TPL según el modelo biosocial?. Refuerzo positivo de las emociones intensas. Refuerzo negativo de la expresión emocional aversiva. Baja sensibilidad de las emociones infantiles. Entrenamiento emocional. Ausencia de factores genéticos.

¿Cuál es una característica clínica principal del Trastorno de la Personalidad Límite?. Baja reactividad emocional. Hipersensibilidad interpersonal. Baja impulsividad. Estado de ánimo crónicamente estable. Falta de preocupación por el abandono.

Según el DSM, ¿cuántos criterios diagnósticos se deben cumplir al menos para diagnosticar Trastorno de la Personalidad Límite?. 3. 4. 5. 6. 7.

En el contexto del Trastorno de la Personalidad Límite, ¿qué característica distingue a las ideas paranoides?. Son crónicas y persistentes a lo largo del tiempo. Están relacionados con el estrés y son transitorias. Se presentan únicamente en ausencia de síntomas disociativos. Son ideas delirantes. Son independientes del estado emocional de la persona.

El diagnóstico diferencial del Trastorno de la Personalidad Límite descarta: Problemas de identidad típicos de la adolescencia. Trastornos del estado de ánimo. Problemas académicos. Afecciones cardiovasculares. Trastornos alimentarios.

En el contexto del TPL, el modelo de cognición social desadaptativa sugiere que la disfunción de personalidad del TPL se mantiene por una combinación entre: Disfunción social y dificultades de mentalización. Dificultades de mentalización y falta de empatía. Alta capacidad de mentalización y disfunción social. Exceso de confianza y baja autoestima. A y D son correctas.

En el contexto del TPL, el modelo de cognición social desadaptativa sugiere que la disfunción de personalidad del TPL se mantiene por una combinación entre: Disminución de las reacciones hacia los estímulos físicos. Tendencia a percibir con precisión las emociones de otros. Aumento en la capacidad atencional a estímulos auditivos agudos. Tendencia a evita situaciones potencialmente dañinas. Desmesurada reactividad a estímulos físicos.

¿Cuáles son las alucinaciones más comunes?. Sólo visuales. Sólo auditivas. Sólo refleja. Auditivas y visuales. Visual y refleja.

Cuál de los siguientes NO es un tipo de delirio del trastorno delirante: Grandiosidad. Celotípico. Mixto. Somático. Visual.

Según el DSM-5, dónde se deben observar los signos continuos de alteración durante al menos 6 meses en qué trastorno: Trastorno esquizoafectivo. Esquizofrenia. Trastorno psicótico agudo y transitorio. Trastorno delirante. Trastorno esquizofreniforme.

¿Qué características definen a las alteraciones del self relacionadas con la dimensión psicótica?. Sus experiencias no influyen componentes disociativos. Se incluyen síntomas de difusión del pensamiento, percepción delirante y alucinaciones en primera persona. Se describen como alteraciones del self mínimo, relacionadas con el sentido de pertenencia e identidad personal. La ipseidad no es afectada. Se centran exclusivamente en delirios secundarios, no primarios.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las dimensiones y la clasificación de la esquizofrenia no es cierta?. El diagnóstico de esquizofrenia considera la existencia de síntomas psicóticos como alucinaciones y delirios, y también se incluyen alteraciones cognitivas, como la teoría de la mente. En el espectro de la esquizofrenia, las alteraciones del self, como la sensación de que los pensamientos están bajo el control de una fuerza externa, son una manifestación común en la dimensión psicótica. La dimensión desorganizada incluye síntomas como el trastorno del pensamiento formal, con asociaciones vagas e incoherencias. La distinción entre síntomas positivos y negativos fue criticada por su falta de capacidad para abarcar la heterogeneidad de la esquizofrenia. Los síntomas negativos, como la anhedonia y el afecto aplanado, se consideran indicadores de un no mal pronóstico.

¿Qué característica describe mejor el síntoma de "afecto aplanado" en la esquizofrenia?. La aparición de delirios con contenido grandioso o persecutorio. La ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión del afecto, como cambios en el tono de voz o gestos. La capacidad para experimentar placer en actividades cotidianas, como comer o socializar. La incapacidad para reconocer las emociones de los demás durante las interacciones sociales. La manifestación de alucinaciones auditivas persistentes, como escuchar voces que no existen.

Cuál de los siguientes NO es un criterio principal para el diagnóstico del trastorno esquizotípico: Excentricidad en el aspecto. Distorsiones cognitivas y perceptivas. Pérdidas de memoria. Creencias inusuales. Dificultades interpersonales.

El término pródromo a que hace referencia: Trastorno psicótico breve. Trastorno esquizofreniforme. Trastorno esquizotípico. Trastorno delirante. Esquizofrenia.

¿Cuál de las siguientes dimensiones es menos prioritaria en la evaluación clínica durante la fase activa de un trastorno psicótico?. Dimensión psicótica. Dimensión desorganizada o cognitiva. Dimensión negativa. Dimensión social. Dimensión afectiva.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica clínica central del TLP según el DSM-V?. Miedo al abandono. Inestabilidad emocional. Déficit intelectual. Impulsividad extrema.

¿Cuál es una dimensión transdiagnóstica clave del TLP relacionada con los problemas en la interpretación de señales sociales?. Desregulación emocional. Desregulación comportamental. Hipersensibilidad interpersonal. Alteraciones de la identidad.

¿Qué trastorno presenta la mayor comorbilidad con el TLP según los estudios mencionados?. Trastornos de ansiedad. Trastornos afectivos. Trastornos alimentarios. Trastornos por abuso de sustancias.

¿Qué característica presentan las personas con TLP según el modelo de cognición social desadaptativa?. Alta sensibilidad ante los estímulos emocionales. Una tendencia a experimentar emociones muy intensas. Dificultades para volver a su línea base emocional. La comunicación social se ve afectada.

¿Qué es un ambiente invalidante en relación con el desarrollo del TPL?. Un ambiente temprano donde las experiencias privadas se toman como respuestas no válidas y son castigadas o ignoradas. La capacidad de establecer metas vitales coherentes y significativas y la capacidad de autocontrol. La capacidad de entenderse a sí mismo y a los demás. La capacidad de comprender y valorar las motivaciones de los demás.

¿Qué es la mentalización?. Alta sensibilidad ante los estímulos emocionales. La función de percibir y procesar adecuadamente las señales sociales. La capacidad de comprender y valorar las motivaciones de los demás. La capacidad para entenderse a sí mismo y a los demás, así como para guiarse por los propios objetivos.

La desregulación se exacerbaría por la rumiación sobre aspectos emocionales negativos, lo que daría lugar a las << cascadas emocionales>>. ¿A qué modelo corresponde esta definición?. Modelo de desregulación emocional. Modelo de cognición social desadaptativa. Modelo de cascadas emocionales. Modelo biosocial de desarrollo del TLP.

¿Qué factor se considera un riesgo clave en el desarrollo del trastorno límite de la personalidad (TPL) según los modelos etiológicos actuales?. Factores genéticos. La sobreprotección familiar. La falta de habilidades cognitivas. El ambiente temprano desadaptativo.

¿Qué porcentaje de personas con trastorno límite de la personalidad (TPL) tiene riesgo de suicidio?. Entre el 1% y el 3%. Entre el 6% y el 10%. Entre el 15% y el 20%. Entre el 30% y el 40%.

¿Cuál de las siguientes entrevistas está específicamente diseñada para diagnosticar el trastorno límite de la personalidad (TPL)?. SCID-II. Entrevista Diagnóstica de los Trastornos de la Personalidad del DSM-IV. Entrevista Diagnóstica para Pacientes Límite Revisada (DIB-R). The McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BDP).

¿Cuáles de los siguientes son factores clave en el desarrollo del TLP?. Solo la predisposición genética. La desregulación emocional y el abuso temprano. La ausencia de trastornos familiares. El entorno social estable durante la infancia. La normalización de los patrones de comportamiento emocional en la sociedad.

¿Cuál es uno de los principales conflictos que enfrentan las personas con TPL en su vida diaria?. La falta de empatía hacia los demás. La incapacidad de generar vínculos interpersonales significativos. La tendencia a tener relaciones interpersonales intensamente inestables. La falta de motivación en actividades laborales o académicas. La tendencia a permanecer calmados en situaciones de estrés.

¿Cuál de estos enfoques terapéuticos es el más utilizado para tratar el TPL?. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Terapia Dialéctica Comportamental (DBT). Terapia Psicoanalítica tradicional. Terapia Ecléctica, sin un enfoque claro. Terapia de Grupos de Apoyo.

¿Cuál de los siguientes trastornos está muy asociado con el TPL?. Trastornos obsesivo-compulsivos. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del espectro autista. Trastornos de ansiedad y depresivos. Trastornos psicóticos.

¿Cuál es uno de los principales objetivos de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT)?. Desarrollar un pensamiento racional para eliminar los trastornos afectivos. Aumentar la capacidad de comprender los estados mentales propios y ajenos. Eliminar por completo los síntomas depresivos. Evitar cualquier tipo de conflicto en las relaciones interpersonales. Reducir las conductas de impulsividad sin abordar las emociones.

Según los modelos etiológicos del TPL, ¿con qué tipo de ambiente familiar es más propenso a que se desarrolle este trastorno?. Ambiente familiar emocionalmente estable y saludable. Ambiente familiar con alta cohesión y apoyo constante. Ambiente familiar donde prevalece el abuso o la negligencia. Ambiente familiar de apoyo, pero sin contacto físico ni emocional. Ambiente familiar sin reglas ni expectativas claras.

¿Qué es lo que se quiere conseguir principalmente en la Terapia Centrada en Esquemas (SFT)?. Modificar las estructuras cognitivas que sustentan los esquemas disfuncionales. Abordar los síntomas psicóticos subyacentes. Reducir la ansiedad sin necesidad de tratar los esquemas subyacentes. Mantener la dependencia emocional del paciente en el terapeuta. Mejorar las habilidades sociales sin tratar las emociones del paciente.

“La capacidad para entenderse a sí mismo y a los demás, así como para guiarse de los propios objetivos”, es la definición que pertenece a: Autodirección. Desregularización emocional persistente. Mentalización. Empatía. Autoreflexión.

Cuál de las siguientes opciones pertenece al concepto de Trastorno de la personalidad límite: Patrón persistente de inestabilidad de las relaciones interpersonales la autoimagen y los afectos, e impulsividad intensa que comienza en la adolescencia o primeras etapas de la edad adulta. Patrón persistente de inestabilidad únicamente de las relaciones interpersonales que comienza en la adolescencia o primeras etapas de la edad adulta. Patrón persistente de estabilidad únicamente de las relaciones interpersonales que comienza en la adolescencia o primeras etapas de la edad adulta. Patrón persistente de estabilidad únicamente de las relaciones interpersonales que comienza en la adolescencia o primeras etapas de la edad adulta.

¿Cuál es la principal característica del ambiente invalidante?. Cualquier experiencia es validada. Cualquier experiencia es invalidada. Las experiencias privadas se toman a menudo como respuestas invalidadas. Las experiencias privadas se toman a menudo como respuestas validadas. Las experiencias privadas siempre se consideran irrelevantes e ignoradas por completo.

¿Cuál es uno de los criterios diagnósticos fundamentales para el Trastorno Depresivo Mayor según el DSM-5?. Haber tenido al menos un episodio de manía o hipomanía. Presentar tristeza intensa durante más de 3 meses sin otros síntomas. Presentar tristeza intensa y al menos cinco síntomas depresivos durante al menos dos semanas. Diagnóstico confirmado únicamente mediante pruebas médicas. Presentar tristeza intensa y al meno un síntoma depresivo durante al menos 3 meses.

¿Qué tipo de remisión se diagnostica cuando los síntomas del TDM han desaparecido durante más de dos meses?. Remisión parcial. Remisión total. Recuperación parcial. Curso crónico. Con patrón estacional.

¿Cuál es la tasa aproximada de pacientes con TDM que también presentan trastornos de ansiedad?. 10-20%. 30-40%. 50-60%. 70-80%. 80-100%.

¿Cuál de las siguientes opciones es un factor de riesgo asociado a la recurrencia del Trastorno Depresivo Mayor?. Bajo nivel de neuroticismo. Historia familiar de trastornos depresivos. Menor gravedad del episodio inicial. Pocas distorsiones cognitivas. Comienzo temprano del primer episodio.

¿Cómo se clasifica un episodio depresivo si cumple los criterios mínimos y causa un deterioro funcional manejable?. Leve. Moderado. Grave. En remisión parcial. Con patrón estacional.

¿Cuál es el riesgo asociado a mujeres con síntomas psicológicos premenstruales graves?. Disminución de la calidad del sueño. Mayor probabilidad de problemas hormonales. Duplicación del riesgo de ideación o intentos suicidas. Incremento de la ansiedad generalizada. Aumento de trastornos alimentarios.

¿Cuál de los siguientes es un criterio para el diagnóstico del trastorno disfórico premenstrual según el DSM-5?. Síntomas físicos únicamente. Cumplir 5 síntomas de dos categorías diferentes. Una historia clínica de al menos un año con síntomas esporádicos. Diagnóstico basado en autoevaluación subjetiva. Ausencia de cambios hormonales diagnosticados.

¿Cuál de las siguientes definiciones es la que corresponde al término de “idea delirante"?. Idea persistente, repetitiva, involuntaria, egodistónica y que invade la conciencia del sujeto, y que éste la ve como absurda. Idea repetitiva, frecuentemente asociada a los estados obsesivos. Sospecha o creencia no delirante de que se está siendo perjudicado, perseguido o tratado injustamente. Idea basada en las emociones y no en la capacidad de razonamiento que modifica el sistema de realidad, y escapa a las leyes del pensamiento lógico, mediante las cuales se obtiene la representación o el concepto de una realidad conocida. Juicio o creencia falsa, inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el término “demencia” es correcta?. La demencia no es una condición adquirida. El deterioro que produce la demencia solo afecta a las funciones intelectuales. Se produce un deterioro profundo del conjunto de las funciones psíquicas de un individuo. El deterioro es leve. Le ocurre a todas las personas al envejecer.

¿En qué nivel se encuentra la desesperanza?. Nivel emocional. Nivel cognitivo. Nivel conductual. Nivel motor. Nivel fisiológico.

La amnesia disociativa... Es compatible con el olvido diario. Se caracteriza por la aparición constante de flashbacks. Surgir por consumo de alcohol, drogas o traumatismos cerebrales. Consiste en la incapacidad de recordar información autobiográfica relacionada con acontecimientos estresantes. Supone para el paciente un deterioro neurocognitivo importante.

La amnesia disociativa que se da con fuga disociativa …. Implica un vagabundeo desorientado, pero con un propósito aparente. Es potencialmente peligrosa para el paciente y para los que le rodean. Deriva en un trastorno disociativo mayor. Se caracteriza por un olvido esporádico de los eventos cotidianos. Es un trastorno neurocognitivo.

¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos no se corresponde con la amnesia disociativa?. Incapacidad de recordar información autobiográfica importante. Deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Amnesia generalizada. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. Amnesia selectiva o localizada de un suceso o sucesos específicos.

La incapacidad de recordar eventos transcurridos en un periodo de tiempo específico se corresponde con la amnesia…. Generalizada. Funcional. Localizada. Selectiva. Retrógrada.

¿Cuál de los siguientes síntomas no corresponde con la despersonalización?. Alteración psíquica en relación con el mundo exterior, perdiendo éste su condición de realidad. Experiencias de “ser un observador externo” respecto a los pensamientos o acciones de uno mismo. Pérdidas o deterioro de la conciencia personal. Puede ser un síntoma psicótico de la esquizofrenia. Los sujetos se definen como "extraños a sí mismos".

La pérdida o deterioro de alguna función motora o sensorial para la que no existe una patología orgánica demostrable está relacionado con: Trastorno facticio. Trastorno de conversión. Trastorno de la psicomotricidad. Trastorno de dolor. Trastornos somatoformes.

¿Qué término histórico estuvo relacionado con los trastornos disociativos?. Neurosis. Melancolía. Histeria. Manía. Amnesia psicógena.

¿Qué experiencia se relaciona comúnmente con la disociación en su forma patológica?. Sueños lúcidos. Estrés cotidiano. Trauma psicológico. Actividades repetitivas. Insomnio.

¿Qué trastorno se caracteriza por un sistema unitario compuesto por factores como experiencias corporales anómalas y distorsiones temporales con memoria subjetiva anómala?. Histeria. Desrealización. Estrés. Despersonalización. Trastorno de estrés postraumático.

¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos está relacionado con el trastorno de despersonalización/desrealización?. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos. Durante los episodios, las pruebas de realidad se mantienen intactas. La alteración puede explicarse por efectos fisiológicos de sustancias (P.ej.droga) o afecciones físicas (P.ej.epilepsia). Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante, sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. Experiencias de realidad o distanciamiento respecto al entorno.

¿Qué factores se asocian con el TP antisocial?. Procesos de envejecimiento. Consumo de sustancias psicoactivas e ingresos en prisión. Problemas en la infancia. Alto nivel económico. Buena salud mental.

¿Por qué los estudios sugieren que el TP antisocial disminuye a partir de los 40 años?. A partir de esa edad los síntomas disminuyen. La gente con 40 años ya ha sido tratada y lo dejan de tener. Muertes prematuras violentas y los ingresos en prisión. Enfermedades cardiovasculares. Baja esperanza de vida.

¿A partir de qué edad se puede diagnosticar el TP antisocial?. Desde la infancia ya que se dan los síntomas. A partir de los 18 años sin tener en cuenta nada más. No se puede llegar a diagnosticar hasta la edad adulta. A partir de los 18 pero con evidencias de trastorno de conducta antisocial antes de los 15. En cualquier momento de la vida.

¿Cuál de los siguientes criterios no es parte del modelo tradicional del DSM-5 para el diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial?. Incumplimiento de las normas sociales. Engaño. Desatención de la seguridad propia o de los demás. Remordimiento. Irritabilidad y agresividad.

En el modelo alternativo del DSM-5, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una alteración en el área de autodirección en una persona con trastorno de personalidad antisocial?. Incapacidad para mantener relaciones íntimas. Autoestima exagerada derivada de la explotación de los demás. Objetivos de la vida que se basan en la gratificación personal o falta de normas prosociales. Falta de preocupación por los sentimientos y necesidades de los demás. Incapacidad e impulsividad de planificar a futuro.

¿Cuál de los siguientes rasgos no fue considerado por Cleckley (1976) en su perfil clínico del psicópata?. Ausencia de planificación vital y tendencia a la fantasía. Pobreza o deterioro afectivo. Conducta delictiva como esencial para definir la psicopatía. Ausencia de respuesta al castigo y dificultad para aprender de experiencias.

Según las investigaciones neurológicas, ¿en qué lóbulo se encuentran daños relevantes para el trastorno de personalidad antisocial?. Lóbulo temporal. Lóbulo occipital. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. No se encuentran daños en un lóbulo específico.

“La alteración del estado de ánimo o humor que tiende hacia el polo de la tristeza”, es la definición de: Distorsión cognitiva. Discalculia. Disforia. Abulia. Distesia.

“Se encarga de regular el apetito, equilibrio sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones cognitivas y perceptivas” estamos hablando de: Oxitocina. Dopamina. Noradrenalina. Acetilcolina. Serotonina.

La etiopatogenia consiste en: Es el estudio de las causas de una enfermedad. Es el mecanismo de acción de las causas de una enfermedad. Es el estudio de la conducta anormal. Es la acción programada y dirigida hacia la consecución de un objetivo. Es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades mentales.

Un síntoma patognomónico del trastorno depresivo persistente, según el DSM-5 es la falta de concentración, también conocido como. Disprosexia. Dispraxia. Distimia. Distocia. Disprosodia.

Uno de los síntomas relacionados con los trastornos de depresión es la anhedonia, la cual se define como. Apatía, alienación, desorientación interior, impotencia y malestar personal resultante de la pérdida de objetivos valorados previamente. Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables. Dificultad de la respiración. Emoción caracterizada por el dolor moral y la depresión de los afectos. Alteración de la voluntad o de la motivación, que a menudo es expresada por una incapacidad en la toma de decisiones.

La necesidad patológica de dormir, junto a una considerable fatigabilidad para mantener activas las funciones cognitivas es uno de los síntomas, según el DSM-5, asociados al Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDD). ¿Qué nombre se le da?. Narcolepsia. Disprosexia. Astenia. Hipersomnia. Hipoactividad.

Señala qué afirmación NO se corresponde con una de las características clave para el diagnóstico del trastorno depresivo persistente en adultos, según el DSM-5. Durante dos años no ha estado sin síntomas depresivos más de dos meses seguidos. En la historia clínica la persona adulta ha podido estar sin síntomas depresivos durante al menos 2 meses. La historia clínica refleja que nunca ha habido un episodio de hipomanía o de manía. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o de deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes. La baja autoestima es un síntoma característico del trastorno depresivo persistente.

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico del trastorno depresivo persistente (TDP), según el DSM-5?. Alucinaciones auditivas. Estado de ánimo deprimido durante al menos dos años. Episodios de manías recurrentes. Incremento significativo de peso sin causa médica. Miedo excesivo a situaciones sociales.

En relación al trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDD). Señala la afirmación correcta. Es aplicable en el rango de edad de entre los 25-30 años. Es una categoría diagnóstica necesaria. Hay un alejamiento de los criterios normales de tristeza que caracterizan la depresión. La idea inicial en la creación de la categoría fue incluir casos adolescentes con problemas de agresividad. En el pasado algunos casos así eran incorrectamente clasificados como trastornos de personalidad.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDD)?. Cólera verbal. Irritabilidad permanente. Conductas agresivas. Desregulación emocional. Tristeza profunda.

Al trastorno distímico se le puede denominar también como. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de desregulación del estado de ánimo. Trastorno depresivo inducido por una sustancia. Trastorno depresivo persistente. Trastorno depresivo debido a una afección médica.

Según los modelos psicológicos de la etiología de los trastornos depresivos ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con los mecanismos de formación de esquemas disfuncionales?. Se forman durante el proceso de socialización y experiencias tempranas. Se activan automáticamente ante un estímulo relacionado con experiencias previas. Los esquemas facilitan una interpretación positiva de los acontecimientos adversos. Su activación puede llevar a una reacción desproporcionada frente a eventos.

¿Cuál es el síntoma rector del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDD)?. Tristeza profunda. Irritabilidad persistente. Falta de apetito. Insomnio. Hipomanía.

1) ¿Con qué nombre era denominado anteriormente el trastorno de identidad disociativo?. Trastorno delirante. Trastorno de las múltiples identidades. Trastorno maniaco-depresivo. Trastorno de personalidad múltiple. Trastorno disociativo combinado.

2) ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo ambiental para el desarrollo del trastorno de identidad disociativo?. Cambio frecuente de residencia. Abuso físico o sexual. Elevado consumo de alcohol u otras sustancias. Elevado nivel de ansiedad rasgo. Bajo nivel económico.

3) ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación del Trastorno de Identidad Disociativa en la infancia?. Solapamientos en estados mentales. Cambios de identidad. Problemas de memoria. Problemas de concentración. Juego trauma´tico.

4) ¿En qué etapa del ciclo vital pueden aparecer las manifestaciones del Trastorno de Identidad Disociativa?. En la infancia. En la adolescencia. En cualquier etapa del ciclo vital. Solo en la adultez. Principalmente en la vejez.

5) ¿Qué característica ayuda a diferenciar los síntomas similares a convulsiones en el Trastorno de Identidad Disociativo (TID) de las convulsiones epilépticas?. Los síntomas del TID siempre incluyen actividad EEG anormal. Las personas con TID experimentan despersonalización y alucinaciones, pero tienen hallazgos EEG normales. Las convulsiones epilépticas suelen incluir alucinaciones auditivas. En el TID, las convulsiones siempre se acompañan de cambios en la personalidad. Cuando el curso del trastorno acontece en la infancia se pueden apreciar EGG anormales, aunque estos desaparecen a medida madura el individuo.

6) ¿Cuál de los siguientes trastornos es el más comúnmente comórbido con el Trastorno de Identidad Disociativo (TID)?. Trastornos relacionados con sustancias. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Trastornos de la alimentación. Esquizofrenia.

7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el Criterio D para diagnosticar el Trastorno de Identidad Disociativo (TID) según el DSM-5?. Los síntomas son explicados por el consumo de sustancias o una condición médica. Los síntomas no están relacionados con prácticas culturales o religiosas aceptadas. Las identidades distintas deben cambiar de forma voluntaria. Los síntomas deben incluir cambios abruptos en el comportamiento y emociones. Los síntomas deben darse de forma disociada, en distintos momento situacionales y temporales.

8) Cuál de las siguientes afirmaciones hace referencia al término de disociación: Juicio o creencia falsa, inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente (idea delirante). Idea basada en las emociones y no en la capacidad de razonamiento que modifica el sistema de realidad, y escapa a las leyes del pensamiento lógico, mediante las cuales se obtiene la representación o el concepto de una realidad conocida (idea irracional). Juicio a través del cuál se parcela la realidad patológica para que esta pueda ser observada y analizada con mayor facilidad (diagnóstico). Proceso inconsciente por el que un conjunto de procesos mentales es separado del resto del pensamiento de una persona, dando lugar a un funcionamiento independiente y, por tanto a la pérdida de las interrelaciones usuales. Falsa representación de la realidad, basada en motivos inconscientes (distorsión).

9) La despersonalización se define como: Alteración psíquica en relación con la vivencia del mundo exterior, perdiendo este su condición de certeza y realidad (desrealización). Alteración de la estructura espacio-temporal que tiene como consecuencia la desorientación o pérdida de capacidad del sujeto para precisar la información sobre el mundo externo (desorganización espacio-temporal). Pérdida o deterioro de la conciencia personal, proceso en virtud del que aparecen envueltos en una irrealidad onírica del yo y el mundo circundante; que conlleva una vivencia alterada de sí mismo, produciendo extrañeza y disolución del sentimiento de identidad y continuidad personal. Abandono de la resistencia habitual o de un lugar determinado que se realiza sin conocimiento de los demás y de un modo imprevisto; se produce generalmente como consecuencia de una crisis, y supone una ruptura, tanto con las personas con quienes directamente se convive como con el entorno social próximo (fuga). Estado transitorio y situacional de autofocalización (autoconciencia).

10) La definición de amnesia disociativa es: Una interrelación entre cognición y emoción, de tal modo que las emociones extremadamente negativas interfieren con las experiencias mnésicas (amnesia disociativa psicógena). Pérdida de la capacidad de evocación de recuerdos correspondientes a hechos o cosas anteriores al inicio del accidente perturbador (amnesia retrógrada). Amnesia total o parcial para lo ocurrido mientras la persona estaba bajo los efectos de la intoxicación etílica (amnesia transitoria). Incapacidad de recordar información relacionada con acontecimientos estresantes, que no es debida a un trastorno orgánico y, es demasiado extensa como para ser explicada a partir de un olvido ordinario. Pérdida de la capacidad de evocación para recuerdos, hechos o acontecimientos posteriores al accidente traumático, lesión o acontecimiento perturbador. Incapacidad para aprender o retener información nueva. Actualmente se sostiene que el déficit abarca tanto a la memoria episódica como semántica (amnesia anterógrada).

¿Cuáles de los siguientes son factores clave en el desarrollo del TLP?. La ausencia de trastornos familiares. La desregulación emocional y el abuso temprano. El entorno social estable durante la infancia. Solo la predisposición genética. La normalización de los patrones de comportamiento emocional en la sociedad.

Denunciar Test