option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Psicopatología Estado de Animo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Psicopatología Estado de Animo

Descripción:
Preguntas Psicopatología Estado de Animo

Fecha de Creación: 2018/05/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La distimia y la ciclotimia poseen en común que son eminentemente de naturaleza: melancólica. hipomaníaca. crónica.

En los trastornos del estado de ánimo bipolares puede no haber ocurrido nunca: un episodio depresivo. un episodio maníaco. un episodio hipomaníaco.

El trastorno del estado de ánimo en el que nunca ha ocurrido un episodio depresivo se denomina: bipolar I con episodio maníaco único. distimia. ciclotimia.

Cuando un enfermo depresivo se encuentra peor por las mañanas, suele corresponder a un episodio de tipo: hipomaníaco. melancólico. atípico.

El diagnóstico del trastorno depresivo mayor implica la ausencia de: síntomas de ansiedad. anhedonia. historia de algún episodio hipomaníaco.

Es una característica necesaria del episodio depresivo mayor (DSM-IV): la anhedonia (disminución del placer o interés en la actividad). la fatiga o pérdida de energía. las ideas recurrentes de muerte o suicidio.

No es característico del trastorno distímico la presencia de: baja autoestima. peor ánimo por las mañanas. aislamiento social.

Una diferencia entre el trastorno depresivo mayor y el distímico consiste en que este último presenta más: cronicidad. componentes somáticos. gravedad.

Según el DSM-IV, es un trastorno bipolar la: distimia. ciclotimia. anhedonia.

Según el DSM-IV, las personas que padecen un trastorno bipolar Tipo II se caracterizan por haber padecido episodios: maníacos. maníacos e hipomaníacos. hipomaníacos pero no maníacos.

En el episodio depresivo mayor necesariamente debe ocurrir: agitación psicomotora. ideas de suicidio. disminución de placer/interés.

¿Qué trastorno, no existente en el DSM-III-R, es propuesto en el DSM­ IV?: ciclotimia. bipolar II. distimia.

El trastorno de ciclotimia (DSM-IV): es sinónimo de distimia. es otra forma de denominar los trastornos bipolares. presenta características semejantes con otros trastornos bipolares.

El trastorno depresivo que, por definición, presenta mayor grado de cronicidad es: trastorno depresivo mayor. trastorno distímico. trastorno bipolar I.

Un mal pronóstico de la depresión es que: el trastorno sea unipolar. el paciente sea joven. el primer episodio haya sido grave.

La frecuencia de la depresión mayor es: menor en medios urbanos. menor en medios rurales. igual en medios rurales y urbanos.

En el diagnóstico de episodio hipomaníaco (DSM-IV), es necesario: consignar la gravedad. que se hayan producido problemas en el funcionamiento cotidiano o re­querir hospitalización. que éste no se haya debido a una condición médica general.

La ciclotimia difiere de otros trastornos bipolares por ser: menos grave. más aguda. más perturbadora.

La mayor parte de las personas con depresión mayor o distimia son: niños/as. adolescentes. mujeres.

De los siguientes factores, hay uno que no supone un factor de riesgo ni para el episodio depresivo mayor ni para la distimia: el nivel socioeconómico bajo (exceptuando situaciones de paro laboral). vivir en medio urbano. ser mujer.

La diferencia fundamental entre los trastornos depresivos mayores y la distimia es que esta última: presenta sintomatología más grave. presenta curso más crónico. suele requerir hospitalización.

Según el DSM-IV, las personas con trastorno depresivo mayor se caracterizan por: haber padecido un episodio maníaco o hipomaníaco. ser casos de trastorno esquizoafectivo. pueden padecer un «episodio único» o haber padecido otros anteriormente.

El trastorno distímico (DSM-IV): puede considerarse un trastorno depresivo mayor en remisión parcial. exige que nunca haya habido un episodio hipomaníaco. puede considerarse un trastorno depresivo mayor crónico.

Un síntoma del episodio depresivo mayor es: ideas de suicidio. sentimientos de superioridad. delirios de persecución.

El trastorno distímico (DSM-IV) exige: que durante dos años haya habido dos meses o más libres de síntomas. que nunca haya habido un episodio maníaco o hipomaníaco. la presencia de estado de ánimo deprimido durante al menos un año.

En uno de los siguientes trastornos no se exige que nunca haya habido un episodio maníaco (DSM-IV). ¿Cuál?: bipolar II. distímico. bipolar I.

Frente a los trastornos depresivos mayores, en la distimia se presenta una sintomatología: más grave. más sostenida en el tiempo. que requiere hospitalización más frecuentemente.

La teoría de la indefensión aprendida basa la génesis de la depresión en el aprendizaje de: disociación entre conductas y refuerzos. "realismo depresógeno". déficit de autocontrol.

La teoría de la indefensión aprendida reformulada postula un 'estilo atribucional depresógeno' que potencia la atribución de sucesos incontrolables a factores: internos y estables. específicos y externos. sólo externo.

La teoría de la indefensión aprendida establece que en los sujetos con depresión: son frecuentes las atribuciones externas a los sucesos aversivos. se ha aprendido que la respuesta es independiente del refuerzo. los síntomas de indefensión y depresivos no son equivalentes.

En la teoría de la depresión de Beck, la diatésis cognitiva está representada por. los errores cognitivos. los esquemas depresógenos. la tríada cognitiva.

Uno de los siguientes factores no pertenece a la teoría del autocontrol de Rehm sobre la depresión. ¿Cuál?: "activación diferencial" (de procesos cognitivos). pérdida de reforzadores externos. déficit en las conductas de autoevaluación.

Señale qué autor ha explicado el mantenimiento de la depresión por reforzamiento negativo: Ferster. Seligman. Abramson.

La teoría que enfatiza en mayor grado la influencia causal de los sucesos vitales estresantes sobre la depresión es la de. autocontrol. desesperanza. indefensión aprendida.

En la teoría sobre la depresión de Beck el aspecto más estable (rasgo) es: los esquemas depresógenos. la triada cognitiva. los errores cognitivos.

El concepto de 'sucesos vitales negativos' es clave en la teoría de: la indefensión aprendida. la desesperanza. la teoría reformulada de la indefensión aprendida.

Según la teoría reformulada de la indefensión aprendida, la reacción depresiva en humanos requiere: una atribución causal. la experiencia de desesperanza. únicamente expectativa de incontrolabilidad.

¿Cuál de las siguientes teorías sobre depresión contempla el factor "autofocalización". teoría interpersonal de la depresión de Gotlib. teoría de la indefensión aprendida de Seligman. activación diferencial de Teasdale.

Para Lewinsohn, la depresión, a corto plazo: se mantendría al provocar refuerzo social positivo. no presenta relaciones con las habilidades sociales. produciría la evitación del individuo deprimido por parte de las personas que lo rodean.

Una de las siguientes teorías sobre la depresión se ha distinguido por sugerir una nueva categoría de trastorno depresivo. Tal teoría se denomina. de la autofocalización. de indefensión aprendida. de desesperanza.

Según Beck, la vulnerabilidad (diátesis) para la depresión no viene dada por: la dimensión de personalidad 'sociotropía'. los sucesos estresantes. los esquemas.

La teoría sobre la depresión de Rehm plantea la existencia de un déficit de autocontrol en las conductas: incontrolables. de autoobservación. de búsqueda de apoyo social.

La focalización en detalles fuera del contexto e ignorando elementos relevantes de la situación denota el error cognitivo denominado en la teoría de Beck como: pensamiento absolutista. abstracción selectiva. personalización.

El error cognitivo consistente en tender a atribuirse sucesos externos sin una base firme para ello fue denominado por Beck como: personalización. abstracción selectiva. inferencia arbitraria.

La teoría conductual que explica la depresión basándose en una 'pérdida de efectividad' del reforzamiento fue formulada por: Costello. Beck. Skinner.

Según el DMS-IV, el estado de ánimo deprimido debe estar necesariamente presente para el diagnóstico de. trastorno depresivo mayor. trastorno distímico. Bipolar I depresivo.

La distimia suele ser mas frecuente en. hombres. grupos de menor edad. solteros.

Según DSM-IV el diagnóstico de trastorno depresivo mayor exige que. durante un mínimo de 2 semanas aparezca, de forma casi diaria, anhedonia o estado de ánimo deprimido. el episodio depresivo mayor sea recurrente. se haya producido un episodio, al menos, hipomaníaco.

Para el diagnóstico del episodio depresivo mayor (DSM-IV), necesariamente debe(n) estar presente(s): EAD. EAD o anhedonia. estado de ánimo deprimido (EAD) y anhedonia.

Para el diagnóstico de la distimia debe estar presente necesariamente el siguiente síntoma. anhedonia. ánimo deprimido. pesimismo o desesperanza.

Para el diagnóstico de la distimia (DSM-IV), necesariamente debe(n) estar presente(s): estado de ánimo deprimido (EAD) y anhedonia. EAD o anhedonia. EAD.

El trastorno distímico (DSM-IV) exige: que durante 2 años haya habido 2 meses o más libres de síntomas. la presencia de estado de ánimo deprimido durante al menos un año. que nunca haya habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

En los trastornos del estado de ánimo bipolares puede no haber ocurrido nunca: un episodio depresivo. un episodio maníaco. un episodio hipomaníaco.

En los trastornos del estado de ánimo bipolares, al menos ha tenido que darse algún episodio(s): maníaco y depresivo. depresivo. maníaco o hipomaníaco.

En la evaluación del curso clínico del trastorno depresivo mayor, se dice que existe remisión parcial cuando: se ha reducido más del 50% de la gravedad de los síntomas. únicamente persisten síntomas menores pero aún se cumplen los criterios diagnósticos. únicamente existen síntomas menores y ya no se cumplen los criterios diagnósticos.

La distimia es un trastorno depresivo que se caracteriza por: tener un inicio más tardío que el trastorno depresivo mayor. ser más frecuente en los grupos de mayor edad. tener una prevalencia similar al episodio depresivo mayor.

Una diferencia entre el episodio maniaco y el episodio hipomaniaco viene dada porque para el diagnóstico del primero se requiere: un mayor número de síntomas del estado de ánimo. problemas en el funcionamiento cotidiano. un conjunto diferente de síntomas del estado de ánimo.

Un individuo que presenta síntomas de ánimo depresivo, insomnio o hipersomnia, reducción de energía o fatiga, baja autoestima y sentimientos de desesperanza, cabría ser diagnosticado de: trastorno distímico. trastorno depresivo mayor. trastorno ciclotímico.

Una característica sintomatológica del episodio depresivo mayor melancólico consiste en: sentirse peor por las mañanas. somnolencia excesiva. aumento de peso.

Un síntoma común para el diagnóstico del episodio depresivo mayor y del trastorno distímico es: sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. el sentimiento de desesperanza. la pérdida de energía o fatiga.

Si se cumplen tres semanas de síntomas, pero sólo se dan 3 de los 5 síntomas mínimos requeridos para el diagnóstico del episodio depresivo mayor, cabría efectuar un diagnóstico de: distimia. depresión menor. trastorno depresivo mayor de gravedad ligera.

Una característica del episodio depresivo mayor de tipo melancólico es la presencia significativa de: aumento de peso. anhedonia. sentirse mejor por las mañanas.

Uno de los tres síntomas siguientes es relevante para el diagnóstico del episodio depresivo mayor y del trastorno distímico. Indíquelo: baja autoestima. pérdida o aumento de apetito. sentimientos de desesperanza.

El estado de ánimo depresivo debe estar necesariamente presente para poder efectuar un diagnóstico de: . episodio hipomaníaco. episodio depresivo mayor. trastorno distímico.

Una condición necesaria para poder diagnosticar un trastorno bipolar I es que el paciente haya experimentado al menos: un episodio maníaco. más de un episodio maníaco. un episodio maníaco y un episodio depresivo.

Ante la duda entre el diagnóstico de un episodio maníaco o hipomaníaco, debemos decantarnos por el primero si: hay cambios anímicos en el paciente apreciables por otras personas. el paciente requiere hospitalización. el periodo de estado de ánimo elevado ha sido de al menos 4 días.

Basándonos en los requerimientos temporales de los criterios diagnósticos, un trastorno muy similar al tr. distímico es el trastorno: ciclotímico. melancólico. hipomaníaco.

Cuál de las siguientes características se requiere para el diagnóstico del episodio maníaco pero no del episodio hipomaníaco: problemas en el funcionamiento cotidiano. estado de ánimo anormalmente elevado/expansivo/irritable. tres o más síntomas de manía.

Denunciar Test