option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS DE PSIQUIATRIA/PSICOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS DE PSIQUIATRIA/PSICOLOGIA

Descripción:
ESQUE ODIO EL DELIRIUM

Fecha de Creación: 2023/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una mujer de 36 años, casada, presenta desde hace 7 meses episodios de taquicardia, falta de aire, temblor y mareo, que se repiten dos veces al mes. Define a estos episodios como que “siente que va a morir”. Los estudios de ECG y de hormonas tiroideas, son normales. Adicionalmente, tiene miedo a perder el control o volverse loca, experimenta parestesias y desrealización. Cuando está en compañía o se convence de que no pasará nada supera ese miedo. Al examen psiquiátrico la paciente se manifiesta muy intranquila, pide ayuda al médico constantemente, está orientada, no se objetivan alteraciones de la sensopercepción, presenta ideas fijas con respecto a su padecimiento somático, tiene una leve hipertimia displacentera y se encuentra abúlica. Le administraron una benzodiacepina y el episodio cede, aunque persiste el miedo a que se repita. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia específica.

Identifique una de las alteraciones de la conducta que se presentan en la Agitación Psicomotriz: Deterioro del juicio. Expresiones verbales adecuadas. Aumento del sueño. Gran control de impulsos.

Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. Risperidona. Rivastigmina. Memantina. Sertralina.

¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes del cuadro de ataque de pánico?. Trastornos depresivos. Drogadicción. Abuso de tabaco. Trastorno de personalidad.

De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una diferencia entre la demencia y el delirium: El tiempo de duración. Problemas de orientación. La edad de presentación entre 50 y 80 años. Alteraciones de la memoria.

Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los ascensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. Paroxetina. Haloperidol. Amitriptilina. Fenobarbital.

¿Cuáles son los factores de riesgo modificables en el control prenatal? 1. Amenaza de parto prematuro. 2. Bacteriuria asintomática. 3. Síntomas neurovegetativos. 4. Múltiples compañeros sexuales. 5. Bajo peso preconcepcional. 6. Incompatibilidad Rh. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 4, 5, 6. 3, 4, 5.

Paciente de 74 años, con antecedentes de HTA, DM-II y hace 3 años con un ACV con hemiparesia braquio crural derecha, dificultades en aprendizaje y memoria de fijación disminuida, acude a emergencia por presentar polidipsia, desorientación global y cansancio, presenta TA: 110/60 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 21 por minuto, Saturación de oxígeno 88 %, glucotest de 544 mg/dl, decidiendo ingreso hospitalario, media hora posterior se torna irritable, se arranca la vía periférica y sin responder ante preguntas realizadas. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?. Haloperidol. Diazepam. Sujeción Física. Memantina.

Indique el tratamiento del delirium: En delirium por abstinencia de alcohol es fundamental instaurar tratamiento con benzodiacepinas. El tratamiento con neurolépticos no está indicado para los síntomas conductuales y psicóticos. El haloperidol es el medicamento de elección se sugiere inicio de 5 mg, hasta 50 mg al día. El manejo de factores de riesgo no previene episodios de delirio.

Elija el término correcto para la siguiente definición: Los síntomas somáticos pueden manifestarse de forma brusca por una descarga súbita y aislada del sistema nervioso vegetativo junto a un miedo intenso a morir o a perder el control. La duración de los síntomas es de aproximadamente entre 15 y 30 minutos y su expresión máxima es en los primeros 10 minutos. Angustia. Euforia. Manía. Ansiedad.

¿Cuál es la causa de delirio en pacientes geriátricos que se asocia a tasas altas de mortalidad?. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Crisis epilépticas. Insuficiencia renal. Estrés postraumático.

Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a repetición. Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación temporal espacial, insomnio, temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche. ¿El diagnóstico más probable es?. Delirium. Esquizofrenia Paranoide. Trastorno bipolar. Enfermedad de Alzheimer.

Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Depresión mayor. Trastorno depresivo persistente. Trastorno ansiedad generalizada. Trastorno bipolar tipo II.

Paciente masculino de 32 años, acude a su consulta por presentar insomnio de 4 meses de evolución, cefaleas, mialgias, irritabilidad y cansancio fácil, su esposa añade que, además, no tiene interés en salir con su familia como previamente lo hacía con gusto hasta verbalizar ideas de eliminarse, paciente indica haber acudido a un facultativo previo que indicó exámenes generales sin patología, examen físico normal. ¿Cuál es el grupo farmacológico de primera elección?. Inhibidores selectivos de recaptación de Serotonina. Inhibidores de la Monoaminooxidasa. Antidepresivos Tricíclicos. Antagonistas selectivos de Serotonina y Noradrenalina.

Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el ansiolítico de primera elección en este caso?. Diazepam. Haloperidol. Imipramina. Fluoxetina.

Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes, lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?. Trastorno disociativo. Simulación. Trastorno conversivo. Trastorno de síntomas somáticos.

¿Cuál es el medicamento inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que se usa en el tratamiento farmacológico del adulto con intento autolítico?. Paroxetina. Risperidona. Galantamina. Rivastigmina.

Paciente masculino de 72 años, que es traído a la consulta por sus hijos, ellos refieren que hace 1 año enviudó y vive solo; desde hace meses le ven que ha perdido peso, va descuidado, come muy poco, ha dejado sus aficiones y tiende a estar solo y deambular por la calle cuando sale; no tiene interés por nada; cuando sus hijos le dicen que debe ir al médico decía que estaba bien, que no le pasaba nada, que le dejasen en paz, se pone irritable y ha dicho varias veces que se quiere morir. No tiene antecedentes psiquiátricos. En la exploración psicopatológica el paciente es poco colaborador, refiere que no le pasa nada, que está bien, que no sabe quién es la gente con la que está hablando, discute constantemente con los hijos, refiere que solo quieren quitarle su dinero y llevarle al asilo. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo del paciente?. Pseudodemencia Depresiva. Depresión Mayor. Delirium. Manía.

Son causas de delirium. EXCEPTO: Exposición a eventos traumáticos. Intoxicación por sustancias. Abstinencia de sustancias. Trastornos metabólicos.

De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta alucinaciones visuales: Depresión. Esquizofrenia. Demencia. Psicosis.

Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto: En el delirium hay obnubilación de la conciencia. En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia. En el delirium la percepción está conservada. En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas.

Una mujer de 65 años asiste con su hijo a una consulta de neurología a causa de pérdida de la memoria durante el último año. Su hijo dice que hace una semana, durante un paseo su madre no recordaba el camino de regreso, aunque estaba a solo una cuadra de la casa. Sus antecedentes familiares incluyen hermana mayor con demencia. Niega uso de drogas o alcohol. Al examen físico TA: 130/80 mmHg, FC: 87 /min, FR: 20/min, temperatura 36.5 °C. Está orientada en tiempo, espacio y persona. Es capaz de recordar eventos pasados bastante bien, pero su memoria reciente está deteriorada. Tiene dificultad para recordar los nombres de los objetos comunes. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Donepezilo. Bupropión. Amitriptilina. Fluoxetina.

¿Cuál de las siguientes opciones es un factor precipitante de un delirium?. Tratamiento con múltiples fármacos. Inicio agudo. Alteraciones sensoperceptivas. Apatía.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Agitación psicomotriz. Crisis de ansiedad. Crisis de pánico. Crisis de histeria.

En el tratamiento de los ataques de pánico. ¿Cuál es el fármaco menos efectivo?. Risperidona. Fenelzina. Alprazolam. Fluoxetina.

Seleccione la alteración de conducta que se incluye en el diagnóstico de agitación psicomotriz: Excesiva actividad motora. Incremento del sueño. Excesiva tranquilidad e indiferencia. Miedo y somnolencia incontenibles.

Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causa orgánica y simulación. ¿Cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. Conversión. Disociación. Hipocondriasis. Patofobia (fobia específica).

¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio postoperatorio, en ancianos, que se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos?. Benzodiacepinas. Haloperidol. Risperidona. Quetiapina.

Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?. Benzodiazepinas. Fenciclidina. Opiáceos. Anfetaminas.

Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T: 38.5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome confusional. Demencia. Esquizofrenia. Depresión.

Paciente de 67 años, con antecedentes de hipertrofia prostática benigna e infecciones de vías urinarias frecuentes. Hace 72 horas fue intervenido quirúrgicamente debido a una fractura de cuello de fémur derecho. El postoperatorio inmediato cursó sin complicaciones. En la noche del tercer día, el paciente presenta signos sugestivos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación temporal y espacial, dificultad para conciliar el sueño, temor y ansiedad. Se administra un inductor de sueño, y a la mañana siguiente se lo encuentra con importante alteración del nivel de conciencia, no reconoce a sus hijos, desorientado en tiempo y espacio, soliloquios y agitación psicomotriz. ¿Su diagnóstico más probable es?. Estado confusional agudo. Esquizofrenia Paranoide. Trastorno bipolar. Enfermedad de Alzheimer.

Señale en qué patología psiquiátrica se produce síntomas conductuales y psicológicos, inmovilidad, trastorno de lenguaje y ausencia de agitación psicomotriz: Demencia Alzheimer. Delirium. Demencia no Alzheimer. Psicosis.

En la clínica de la depresión. ¿Con qué trastorno específico están relacionados los intentos de suicidio?. Trastornos de la conducta. Trastornos del pensamiento-cognición. Trastornos de los ritmos biológicos. Trastornos somáticos.

¿Cuál es el enunciado que corresponda con los fármacos indicados en el tratamiento de la agitación psicomotriz?. Los antipsicóticos están indicadas en las agitaciones psicóticas y en las orgánicas, fundamentalmente en el delirium. El haloperidol es el fármaco más empleado y se lo utiliza a dosis de 50 mg intramuscular, repitiendo dosis cada 30 minutos. El uso de antipsicóticos atípicos ha sido determinado como el tratamiento de única elección en la agitación psicomotriz. En las agitaciones orgánicas, se indican de manera sintomática los antipsicóticos de baja potencia a dosis bajas ya que tienen cardiotoxicidad ínfima.

Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su esposo, que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un diagnóstico de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra actualmente en un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifasica. Constantemente hace referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de acuerdo con “el señor de los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera. Esta idea se mantiene con convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por parte de sus seres queridos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Enfermedad bipolar. Depresión mayor. Demencia vascular. Ataque de pánico.

En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?. Donepezilo. Memantina. Risperidona. Trazadona.

Mujer de 39 años, enfermera en jornada laboral nocturna con gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con ranitidina 3 veces por semana y dismenorrea ocasional desde hace 6 meses, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo colocando la medicación a un paciente presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y sudoración que duran 20 minutos. No dolor torácico. Niega consumo de drogas. El sueño reparador es de 4 horas al día y dentro de 5 días le llegará la menstruación. Hace 1 año presentó episodio similar leve durante un sepelio. AGO: G2 P2 A0 HV2. En emergencias, presenta TA: 114/81, FC: 122 lpm, SatO2: 96 %. T: 36.2 °C, FR: 15 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 118 mg/dl, sudorosa. ACP: normal. NRL sin focalidad. ECG con taquicardia sinusal a 116 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas normales. Rx tórax: ICT normal, no infiltrados agudos ni lesiones pleurales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta paciente?. Alprazolam 0.5 mg por vía sublingual. Oxígeno en gafas nasales a 3 litros por minuto. Clopidogrel 300 mg vía oral en dosis de carga. Ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral sin cubierta entérica.

Paciente femenina de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuando ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿Cuál no estaría recomendada para esta paciente?. Haloperidol. Alprazolam. Desipramina. Terapia de relajación.

Seleccione el diagnóstico correspondiente a la siguiente definición: Síndrome cerebral orgánico transitorio y de intensidad fluctuante, se trata, esencialmente, de un “problema médico” con síntomas psiquiátricos y potencialmente grave. Delirium. Agitación psicomotriz. Demencia. Manía.

¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad generalizada?. Venlafaxina. Fluoxetina. Sulpirida. Benzodiazepinas.

Denunciar Test