Preguntas de repaso BLS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de repaso BLS Descripción: Preguntas de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué lugares se producen la mayoria de los paros cardíacos extrahospitalarios?. Clínicas de salud. Domicilios. Instalaciones recreativas. Centros comerciales. ¿Cuál es la causa más habitual de paro cardíaco en niños?. Problema cardíaco. Defecto cardíaco congénito o adquirido. Insuficiencia respiratoria o shock. Infección y sepsis. ¿Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extrahospitalaria en adultos?. Soporte vital avanzado. RCP de alta calidad. Prevención. Desfibrilación. Después de realizar RCP de alta calidad durante 5 minutos, el líder del equipo interrumpe frecuentement4e las compresiones torácicas para comprobar el pulso. ¿Qué acción constituye una intervención constructiva?. Preguntar a otro reanimador qué piensa que hay que hacer. No contradecir al líder del equipo. Sugerir que se reanuden las compresiones torácicas sin demora. Esperar hasta la sesión de debriefing posterior para analizarlo. El líder del equipo le pide que realice la ventilación con bolsa - mascarilla durante un intento de reanimación, pero usted no ha perfeccionado esa habilidad. ¿Qué acció sería apropiada para reconocder sus limitaciones?. Tomar el dispositivo bolsa - mascarilla y entregarselo a otro miembro del equipo. Fingir que no ha oído la instrucción y confiar en que el líder del equipo se lo pida a otra persona. Decirle al líder del equipo que no se siente cómo con esa tarea. Intentar hacerlo lo mejor posible y confiar en que otro miembro del equipo dea que tiene dificultades y lo releve. ¿Cuál es la acción apropiada para demostrar que existe un circuito cerrado de comunicación cuando el líder del equipo le asigna una tarea?. Repetir al líder del equipo la tarea que se le asignó. Asentir con la cabeza para confirmar la aceptación de la tarea asignada. Comenzar a realizar las tareas asignadas, peor sin hablar, para no hacer ruido. Esperar a que el líder del equipo se dirija a usted por su nombre anrtes de confirmar que acepta la tarea. Situación: Hombre de 53 años se desmaya y ya no responde. Usted es testigo de su desmayo y es el primer reanimador en la escena, en la que el hombre se encuentra inmovil en el suelo. ¿Qué es lo primero que debería hacer en esta situación?. Activar el sistema de respuesta a emergencias. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando con las compresiones torácicas. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate. Asegurarse que la escena sea segura para usted y para la víc<ma. El hombre no responde cuando le tocan los hombros y exclama "¿Esta bien?", ¿Qué debería hacer a conMnuación?. Comprobar el pulso. Iniciar la RCP de alta calidad. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate. Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentrar cerca. Varios reanimadores responden; usted le pide que activen el sistema de respuesta a emergencias y que traigan el DEA. Mientras comprueba el pulso y la ventilación, observa que la víctima jadea y resopla. ¿Qué debería hacer a continuación?. Iniciar el RCP de alta calidad comenzando con las compresiones torácicas. Monitorear a la víctima hasta que lleguen más profesionales con mayor experiencia. Realizar una ventilación de rescate administrando 1 ventilación cada 6 segundos. Encontrar a alguien que vaya a buscar el DEA más cercano para ayudarlo. ¿Cuál es la relación de compresión torácica y ventiaciones cuando se administra la RCP a un adulto?. 10 compresiones y 2 ventilaciones. 15 compresiones y 2 ventilaciones. 30 compresiones y 2 ventilaciones. 100 compresiones y 2 ventilaciones. ¿Cuál es la frecuencia y profundidad de las compresiones torácicas en un adulto?. Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 2,5cm (una pulgada). Una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 4am (1 1/2 pulgada). Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 6,4cm (2 1/2 pulgada). Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de, al menos 5cm (2 pulgadas). ¿Qué acción debería realizar cuando lleguen los otros reanimadores?. Asignar tareas a los demás reanimadores e intercambiar a los compresores cada 2 minutos o antes si es necesario para evitar el cansancio. Continuar con la RCP mientras se conecta el DEA, aunque esté cansado. Esperar a que el reanimador más experimentado de indicaciones al equipo. Asignar un líder del equipo y las funciones de cada persona mientras continúa con la RCP. Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo craneal o en el cuello, ¿Cuál es el método más indicado para abrir la vía aérea?. Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Tracción mandibular. Extensión de cabeza y elevación de cuello. Evitar la apertura de la vía aérea. ¿Qué es la FCT?. La fuerza que se utiliza para comprimir el pecho. Relación compresión - ventilación. Proporción del tiempo durante el cual los reanimadores llevan a cabo las compresiones torácicas en la RCP. Otro termino para la expansión completa del tórax. ¿Cuál es la acción inicial más apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al lugar donde se encuentra la victima?. Pulsar el botón de analizar. Colocar los parches. Encender el DEA. Pulsar el botón de descarga. ¿Cuál de los siguientes es uno de los pasos universales para manejar un DEA?. Rasurar el vello toracico de la victima. Colocar los parches sobre el torax desnudo de la víctima. Sacar a la victima del agua. Localizar el marcapasos implantado de la victima. Si una víctima de paro cardiaco tiene un marcapasos o desfibrilados implantado, ¿Qué pasos especiales debe seguir?. Evitar colocar los parches del DEA justo encima del dispositivo implantado. Evitar utilizar el DEA para que el dispositivo implantado no sufra daños. Apagar el dispositivo implantado antes de colocar los parches del DEA. Plantearse la posibilidad de usar parcher pediátricos para disminuir la energía de descarga administrada. ¿Qué acción deberá realizar mientras el DEA está analizando el ritmo cardiaco?. Comprobar el pulso. Continuar con las compresiones TORACICAS. Realizar solamente las ventilaciones de rescate. Alejarse de la vítcima. ¿Cuál es la relación compresión-ventilación correcta para un solo reanimador de un niño de 3 años de edad?. 15 compresiones y 1 ventilaciónes. 15 compresiones y 2 ventilaciónes. 20 compresiones y 2 ventilaciónes. 30 compresiones y 2 ventilaciónes. ¿Cuál es la relación comprensión-ventilación correcta para un niño de 7 años de edad cuando hay 2 o más reanimadores presentes?. 15 comprensiones y 1 ventilación. 15 comprensiones y 2 ventilaciones. 20 comprensiones y 2 ventilaciónes. 30 comprensiones y 2 ventilaciónes. ¿Para víctimas de que edad se recomienda la técnica con dos pulgares y manos alrededor del tórax?. Un niño menor de 3 años de edad. Un niño mayor de 3 años de edad. Un lactante mayor de 1 año. Un lactante menor de 1 año. ¿Cuál es la profundidad de la compresión torácica correcta para un niño?. Al menos un cuarto de la profundidad del torax, o aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada). Al menos un tercio de la profundidad del torax, o aproximadamente 4 cm ( 1 1/2 pulgadas). Al menos un tercio de la profundidad del torax, o aproximadamente 5 cm (2 pulgadas). Al menos la mitad de la profundidad del torax, o aproximadamente 7,6 cm (3 pulgadas). ¿Cuál es la profundidad de la compresión torácica correcta para un lactante?. Al menos un cuarto de la profundidad del torax, o aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada). Al menos un tercio de la profundidad del torax, o aproximadamente 4 cm. Al menos un tercio de la profundidad del torax, o aproximadamente 5 cm (2 pulgada). Al menos la mitad de la profundidad del torax, o aproximadamente 6,4 cm (2 1/2 pulgada). ¿Qué debería hacer si utiliza un DEA en un lactante o un niño menor de 8 años?. Nunca usar parches de DEA para adulto. Usar parches de DEA para adulto. Usar parches de DEA para adulto si el DEA no incluye parches de desfibrilación pediátricos. Usar parches del DEA para adulto, pero cortados a la mitad. Si no se dispone de un desfibrilador manual para lactante, ¿Qué se debe hacer?. Realizar una RCP de alta calidad. Utilizar un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Cortar el parche para adulto para adaptarlo al lactante. Esperar la llegada del equipo de cuidados avanzados. ¿Qué es importante recordar acerca de la colocación de los parches de DEA en lactantes?. Asegurarse de que los parches se superpongan en lactantes muy pequeños. Colocar un parche de desfibrilación para adulto en el tórax. Es posible que tenga que colocar 1 parche en el torax y otro en la espalda, siguiendo el diagrama que se muestra en los parches. Si no se dispone de parches de DEA pediátricos, es mejor no uasar el DEA. ¿Qué victIma necesitaría solamente ventuilación de rescate?. Jadeos agónicos sin pulso. Ventilación con pulso debil. Sin ventilación pero con pulso. Sin ventilación ni pulso. ¿Con que frecuencia se deberían realizar venMlaciones de rescate a lactantes y niños con pulso?. 1 ventilación cada 2 o 3 segundos. 1 ventilación cada 3 o 5 segundos. 1 ventilación cada 5 o 6 segundos. 1 ventilación cada 8 o 10 segundos. ¿Qué acción pueden realizar los reanimadores para procurar reducir el riesgo de distensión gástrica?. Administrar cada ventilación durante 1 segundo. Realizar ventilaciones rapidas y superficiales. Utilizar un dispoditivo bolsa - mascarilla. Utilizar la técnica de ventilación boca a mascarilla. ¿Cuál es la técnica mas indicada para administrar ventilaciones de rescate a un lactante?. Boca a boca. Boca a boca y nariz. Boca a nariz. Cualquier métoco resulta aceptable. ¿Cuál de estos no es un opiáceo?. Heroína. Hidrocodona. Morfina. Naloxona. Su compañero de cuarto consume opiáceos. Lo hallan acostado; no responde ni ventila, pero tiene pulso fuerte. Sospecha de una sobredosis de opiáceos. Un amigo llama por teléfono al número de respuesta de emergencia local y busca el autoinyector de naloxona. ¿Qué debe hacer?. Permanezca al lado de su compañero de habitación hasta que llegue la naloxona y administrasela de inmediato. Inicie la RCP con compresiones torácicas. Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 6 segundos. Realice una desfibrilacion rápida con un DEA. Usted se encuentra a una mujer de 56 años que no responde; que toma hidrocodona por dolor posquirúrgico. No ventila ni tiene pulso. Usted se da cuenta de que el frasco de su medicamento esta vació y sospecha de una emergencia potencialmente mortal asociada con el consumo de opiáceos. Un compañero activa el sistema de respuesta a emergencias y va a buscar el DEA y la naloxona. ¿Cuál es la acción más adecuada que debe llevar acabó a continuación?. Espere a que llegue la naloxona antes de hacer nada. Iniciar el RCP con compresiones torácicas. Realice 1 ventilación de rescate cada 6 segundos hasta que llegue la naloxona. Realice una desfibrilación rápida con el DEA. |