Preguntas de repaso Emoción y Motivación 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de repaso Emoción y Motivación 2024 Descripción: EYM Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Un EN que puede llegar a indicarnos cuando una respuesta puede NO conducir, con mucha probabilidad, a una consecuencia determinada le llamamos: Estímulo Discriminativo. Estímulo Delta. Un EN no puede ser ni Discriminativo ni Delta. 2. En las teorías de motivación de logro (McClelland, etc…) las personas que se definen con una motivación que decimos orientada hacia el ego: Tienden hacia la competición. El criterio de comparación es el mismo sujeto. Las dos anteriores son ciertas. 3. Decimos que se da una Contingencia Positiva cuando: [p(Er/R) > p(Er/No R)]; p1>p2. [p(Er/R) < p(Er/No R)]; p1<p2. [p(Er/R) = p(Er/No R)]; p1=p2. 4. En la Dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit): No siempre el proceso oponente mantiene una dirección contraria a la del proceso primario. Todas lo afectos muestran procesos oponentes. Las dos anteriores son ciertas. 5. En el campo de la psicología, a qué tipo de teoría se le abre denominado Teológicas como equivalente a Teleológicas: A la teoría conductuales. A las teorías cognitivas. A ninguna. 6. Se ha considerado que principalmente hay tres motivos básicos. Aquellos relacionados con: el mantenimiento de la energía, la protección y las preferencias sexuales. el mantenimiento del poder, la protección y las preferencias sexuales. nada del anterior es cierto. 7. En la teoría dual (Groves y Thomson, 1970) sobre las emociones y los procesos preasociativos: Los procesos de habituación y sensibilización no son mutuamente excluyentes. los procesos de habituación y sensibilización son mutuamente excluyentes. en las emociones no se han estudiado procesos como habituación y sensibilización. 8. Para Darwin la fuerza motivacional viene de: el libre albedrío. la voluntad. el instinto. 9. Los motivos secundarios o sociales son: Representan necesidad de genéticas, están determinadas por el ambiente y la cultura. Representan necesidades aprendidas, están determinadas por el ambiente y la cultura. Decepción. 10. ¿Qué es la tasa de respuesta?. Es la respuesta modelo que pretendemos instaurar en un organismo ante un estímulo. el número de respuestas totales en una situación estimular concreta. el número de respuestas por unidad de tiempo. 11. De manera general, qué programa de reforzamiento suelen producir una pausa post-reforzamiento. los programas fijos. los programas variables. la pausa post-reforzamiento es debido a un proceso desmotivacional por el reforzador. 12. En el condicionamiento clásico, las dos formas de medir la existencia de una asociación en el condicionamiento excitatorio son: Forma Directa.- Prueba de conducta dirigida y Forma Indirecta.- Prueba de sumación y Prueba de retraso del aprendizaje. Forma Directa.- Prueba de sumación y Formas Indirecta.- Prueba de conducta dirigida y Prueba de retraso del aprendizaje. Nada del anterior es cierto. 13. En la teoría de motivación del logro se habla de tres objetivos o logro a los que se suele entender, estos son: Demostración de habilidad de criterio, logro de superación y búsqueda de aprobación social. Demostración de habilidades de criterio, logro en la constancia y búsqueda de la aprobación individual. Nada de lo anterior es cierto. 14. La teoría de motivación intrínseca se basa en: Teoría de la evaluación cognitiva, Teoría de interacción orgánica, Teoría de las necesidades básicas y Teoría de las orientaciones de causalidad. Teoría de la evaluación cognitiva, Teoría de integración orgánica, Teoría de las necesidades secundarias y teoría de las orientaciones de causalidad. Teoría de la evaluación cognitiva, Teoría de integración orgánica, Teoría de la necesidad de básicas y Teoría de la orientaciones de causalidad. 15. Al hablar de motivación no hay que considerarla como un proceso, ya que: La conducta está motivada por factores internos- externos. La conducta sólo se mantiene por contingencias externas. Sí se la debe considerar como tal. 16. Una atribución es una inferencia sobre: La calidad o característica que posee uno mismo u otro persona. El resultado de una acción. Las dos anteriores son ciertas. 17. En la Ley de igualación se dice que: La tasa de respuesta se iguala a la tasa de reforzadores. La tasa relativa de respuesta se iguala a la tasa relativa del reforzadores. Nada de lo anterior es cierto. 18. La mayoría de los autores están de acuerdo en que las emociones se manifiestan como una triada reactiva: Sí, activación fisiológica, expresiva y subjetiva. Sí, activación fisiológica, expresiva y motora. Sí, activa fisiológica, expresiva y social. 19. En el condicionamiento clásico, la respuesta emocional condicionada (REC) es una forma indirecta de medir la existencia de una asociación en el condicionamiento inhibitorio: Sí, es una forma indirecta de medida donde se lleva a cabo un condicionamiento operante y un condicionamiento clásico. No, es una forma indirecta de medida donde se lleva a cabo un condicionamiento operante y un condicionamiento clásico. No, la REC solo se relaciona con el condicionamiento clásico, pero no con el condicionamiento operante. 20. El proceso emocional tiene dos filtros, el primero de ellos se compone de: Evaluación valorativa. Aprendizaje y cultura. Evaluación valorativa y aprendizaje. 21. Podemos decir que: las emociones no pueden motivar, sólo caracterizan a la conducta motivada. las emociones no se relacionan con la motivación. las emociones motivan. 22. La teoría de la autodeterminación considera que el ser humano es un organismo activo, por lo tanto sí: Sustenta que el ser humano es un agente causal pero no está orientado salvo lo que le permite el ambiente. Si el ambiente actúa de forma controladora la tendencia al crecimiento personal se verá favorecida y se producirá una mayor satisfacción al facilitársele el desarrollo. Si el ambiente actúa de forma controladora la tendencia al crecimiento personal se verá frustrada y se producirá malestar. 23. Las emociones son programas de acción genéticamente dotados por lo que: tienen poca plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. Tienen plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. tienen plasticidad y poca capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. 24. En el modelo de Atkinson sobre la motivación el valor del Incentivo del Éxito (Ie) es: 1- Me. 1- Pe. Nada de lo anterior, ya que es totalmente subjetivo. 25. En la Teoría de la Integración del Organismo, la motivación extrínseca se organiza de mayor a menor autodeterminación y el orden es: Regulación integrada, identificada, introyectada y externa. Regulación introyectada, externa, integrada e identificada. Nada de lo anterior es cierto. 26. En el campo de las emociones, el afecto tiene que ver con: Es una forma específica del estado afectivo, que implica la creencia acerca de la probabilidad de experimentarse placer o dolor en el futuro. La valoración es que se hace de las distintas situaciones y se han postulado dos dimensiones afectivas unipolares ( placer y displacer) o una única dimensión placer- displacer. En la manifestación intrapersonal de las emociones que potencia el acercamiento o alejamiento de los otros al reconocer como me encuentro. 27. En el condicionamiento clásico la habituación, como proceso de aprendizaje asociativo, permite que el sujeto disminuya la RC. Si, al repetirse la presentación de la RC sin él EI aquella va disminuyendo poco a poco. No, la habituación es un aprendizaje pre-asociativo. Sí, al repetirse la presentación de la EC sin el EI la RC va a disminuyendo poco a poco. 28. La emoción se ha considerado como equivalente del estado de ánimo: Sí. Sí, pero sólo en ciertas circunstancias. No. 29. La teoría causal de Weiner se basa en las siguientes dimensiones de atribución: interna/ externa, estable/ inestable y controlable/ incontrolable. interna/ externa, estable/ interna y controlable/ incontrolable. Weiner no se basa en dimensiones atribucionales. 30. El sentimiento constituye la experiencia subjetiva de la emoción, se refiere a: La evaluación realizada tras un evento emocional. La evaluación previa a la activación fisiológica genéticamente determinada. Solo puede ocurrir en las emociones llamadas positivas (alegría, etc.). 31. En el condicionamiento operante o instrumental se habla de: Operante como una clase de respuesta con diferentes topografía pero igual función. Operante como una clase de respuesta con igual topografía e igual función. Operante libre solo es analizar en los ensayos discretos. 32. En las emociones, la ley del significado situacional nos dice: Las emociones surgen en respuesta a situaciones que son importantes para las metas. Las emociones surgen en respuesta a la estructura de significado que nos da la situación. Las emociones van a ser elicitadas por situaciones que son valoradas como reales. 33. En las emociones, la Ley de Asimetría Hedónica nos dice: El placer suele desaparecer con la satisfacción continua y el dolor persiste en el tiempo si persiste las situaciones adversas. El placer persiste en el tiempo más que el dolor. Nada de lo anterior es cierto. 34. Un aspecto importante de las emociones en su dimensión funcional: Las consecuencias de las emociones no tienen por qué ser funcionales. La conducta funcional a corto plazo puede ser disfuncional a largo plazo. Las consecuencias de las emociones siempre son funcionales. La conducta funcional a corto plazo lo es a largo plazo. Ninguna de las dos es correcta. 35. En el proceso emocional la valoración situacional se compone de: Significado, afrontamiento y agrado intrínseco. Novedad y agrado intrínseco. Significado, afrontamiento y normas. 36. En la dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit): El proceso emocional primario suele ser duradero temporalmente y con una gran demora. El proceso emocional primario suele ser breve temporalmente y con un tiempo de reacción corto. El proceso emocional primario juega un papel homeostático y con tiempos de reacción lento llegando a su máxima intensidad lentamente. 37. La conducta motivada consiste en la fase de aproximación y de ejecución (apetitiva y consumatoria) y tras su ejecución se lleva a cabo: La verificación de la congruencia, atribución de la causa y la generalización. La verificación de la causa y la generalización. La expectativa futura y su atribución causal de control. 38. La teoría de la evaluación cognitiva fue formulada para explicar: El efecto del estilo atribucional derivado de la evaluación realizada sobre factores intrínsecos de la motivación. Los factores que explican la invariabilidad de la motivación intrínseca y se fundamenta en las necesidades de competencia y autonomía. El efecto de las recompensas, premios y otros aspectos externos de la motivación intrínseca. 39. Las atribuciones: Se ven muy influenciadas por los resultados anteriores. Solos se ven muy influenciadas por los factores ambientales de la situación. Las atribuciones las hace un observador nunca el sujeto participante de la acción. 40. La motivación de logro es: Un modelo de expectativas. Un modelo de atribuciones. Nada de lo anterior. 41. En el estudio de las emociones hay que diferenciar entre: Afecto ( tono emocional de base), humor ( experiencia subjetiva) y sentimiento (condición neurofisiológica). Afecto ( condición neurofisiológica), humor ( tono emocional de base) y sentimiento ( experiencia subjetiva). Afecto ( experiencia subjetiva), humor ( condición neurofisiológica) y sentimiento ( tono emocional de base). 42. Para Cannon la respuesta de huida se asocia a una emoción básica: La Sorpresa. La Ira. El Miedo. 43. La eficacia de un reforzador va a depender de: Solo de la cantidad y la calidad del mismo. Solo de la demora y la calidad del mismo. De todo lo anterior. 44. Al hablar de las emociones dimensionales, estas tienen un carácter bipolar y estarían definidas por tres ejes: El eje Valencia efectivo, eje de activación y eje de control. El eje Valencia afectiva, eje de reactivación y eje de control. De todo lo anterior. 45. Un aspecto importante de la teoría de Weiner es: Planteó por primera vez el análisis atribucional desde las teorías del aprendizaje. Permite relacionar el estilo atribucional con la respuesta emocional dada por el sujeto. El análisis de los errores atribucionales. 46. En los modelos homeostáticos es necesaria la existencia de: un mecanismo de retroacción negativa, pero sólo en contados casos. un mecanismo retroacción negativa que facilite el desequilibrio. un mecanismo de retroacción negativa que detenga el desequilibrio. 47. La conducta de elección suele estudiarse mediante: Programas simples de intervalos. Programas concurrentes. Programas compuestos sucesivos. 48. En la dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit) la experiencia emocional subjetiva tiene lugar como consecuencia del proceso oponente es: La suma de la producida por la respuesta emocional primaria y la producida por la propia experiencia que haya mostrado el individuo en sus procesos homeostáticos. La suma de la producida por la respuesta emocional primaria Y la producida por la propia respuesta oponente. Nada de lo anterior. 49. Al analizar las funciones de las emociones primarias cuál de la siguiente es correcta: Sorpresa (exploración), asco (rechazo), Alegría (reintegración) y Miedo (autodefensa). Sorpresa (exploración), asco (rechazo), Alegría (afiliación) y Miedo (protección). Nada de lo anterior es cierto. 50. En las leyes de las emociones, la ley de lo concerniente nos dice que: Las urgen según el significado nos da la situación. Los momentos emocionales retienen las emociones concernientes a la situación. Las emociones surgen en respuesta a situaciones que son importantes para las metas. 51. Las emociones básicas o primarias son: La culpa, la sorpresa, el asco, el miedo, la alegría y la ira. La sorpresa, la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza. La sorpresa, la ira, el miedo, la alegría, la vergüenza. 52. Para que las emociones secundarias se desarrollen en los niños, es necesario que se den estas condiciones: Aparición de la identidad personal, internalización de las normas sociales y evaluación de su personalidad según las normas sociales. Aparición de la identidad personal, externalización de las normas sociales y evaluación de su personalidad según las normas sociales. Aparición de la valoración emocional, internalización de las normas sociales y evaluación de su personalidad según las normas sociales. 53. Históricamente se ha demostrado que la personalidad o los rasgos de la personalidad influyen en el procesamiento emocional: Sí, el tipo de personalidad determina cómo se procesa la emoción. No, los datos no avalan tal propuesta pero se considera que los rasgos de personalidad como variable mediadora o moduladora. Nada de lo anterior es cierto. 54. En la teorías conductuales de la motivación, podemos decir que los determinantes de la motivación dentro del contexto de interacción, pueden constatarse en: Privación, demora, cantidad y calidad del reforzador. Estímulos antecedentes, estímulos consecuentes y la respuesta. El estilo atribucional y las expectativas sobre el reforzador. 55. ¿Las emociones como respuestas elicitadas (C.Clásico) Pueden convertirse en instrumentales (C.Operante)?. Sí. No. Solo las emociones que se consideran negativas. 56. En la dinámica del proceso emocional: El proceso emocional oponente se caracteriza por un tiempo de reacción breve llegando a su máxima intensidad de manera muy rápida. El proceso emocional primaria se caracteriza por no ser breve temporalmente. El proceso oponente, que sigue al proceso emocional primario, juega un papel homeostático. 57. Las Atribuciones Causales es un mecanismo para establecer asociaciones entre la conducta y los resultados. Se considera que las causas pueden ser: Factores disposicionales y factores ambientales o situacionales. Factores disposicionales y factores intrapersonales. Factores ambientales o situacionales e interpersonales. 58. Los Descriptores Afectivos y Emocionales (Afecto, Humor, Emoción, Sentimiento) se han clasificado sobre la base de distintos criterios que atienden a: Duración, Intensidad, Origen y su Referencia con acontecimientos particulares. Duración, Afectividad, Origen y su Referencia con acontecimientos particulares. Duración, Intensidad, Origen y Valor Afectivo. 59. Dentro del filtro del sistema de valoración de la situación hay que considerar: Las disposiciones relativamente estables en el tono emocional de base. Las disposiciones relativamente estables para el sentimiento. Nada de lo anterior es cierto. 60. En las atribuciones suelen cometerse errores, el error actor-observador nos dice: El sujeto tiende a explicar los resultados de su conducta en términos de causa externas, pero los obtenidos por los otros los basaría en causas internas. El sujeto tiende a explicar los resultados de su conducta en términos de causas internas, pero los obtenidos por los otros los pasaría en causa externa. A que cuando analizamos el comportamiento de un sujeto tendemos a realizar atribuciones internas y estables. 61. En el proceso emocional: El primer filtro se basa en las normas sociales. El primer filtro se basa en las normas contextuales. Nada de lo anterior es cierto. |