option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas repaso farmacologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas repaso farmacologia

Descripción:
primer parcial

Fecha de Creación: 2022/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál hace referencia a la ADME de un medicamento: Farmacodinamia. Farmacocinética. Toxicología. Terapeútica. Farmacología clínica.

Tipo de transporte más utilizado por los fármacos para su absorción. Activo. Endocitosis. Difusión Pasiva. Filtracion.

La solubilización depende fundamentalmente de. pH y Pk. Tipo de membrana. Tamaño. Alimentos.

Fármaco con mayor capacidad de difundir. Ionizado. No ionizado.

Lugar principal donde se eliminan los fármacos. Estomago. Pulmón. Hígado. Riñón.

Biodisponibilidad hace referencia a. Fármaco unido a proteínas. Fármaco eliminado por orina. Fármaco que llega a circulación y tejidos donde produce efecto. Fármaco capaz de producir función.

La primera fase del metabolismo de fármacos consiste en. Reacciones anabólicas. Reacciones catabólicas. Oxidación, reducción e hidrólisis. B y C son correctas.

Si un fármaco actúa inhibiendo a otro en ciertas ocasiones pero también puede activar a otro se le conoce como: Agonista puro. Antagonista. Agonista parcial.

El antagonismo en el cual los efectos de ambos son opuestos y uno inhibe la acción del otro se conoce como: Sinergismo. Químico. Fisiológico. Farmacocinético.

Aquel efecto que se produce en base a las características genéticas del paciente se conoce como: Genético. Secundario. Colateral. Idiosincrásico.

El efecto incorrecto de la taquifilaxia es: Se soluciona aumentando la dosis. Se trata de una especie de tolerancia pero más grave. Es una ARM. Se trata de una desensibilización receptorial.

Elige la falsa respecto a las reacciones adversas tipo A: Se trata de un efecto exagerado. Es imprevisible. Se soluciona ajustando las dosis. No es grave.

En cuanto al efecto antabús o disulfiram seleccione la verdadera: Se relaciona con problemas de drogas. Se debe tomar con alcohol. No tiene riesgo de producir RAM. No se puede tomar con alcohol.

Los fármacos simpaticomiméticos alfa 1 como frenilefrina o adrenalina se caracterizan por: Aumentar la síntesis de AMPc. Producir hipotensión. Aumentar la liberación de NA. Vasoconstricción.

Los receptores B1 son usados principalmente para: Problemas respiratorios. Problemas neurológicos. Problemas cardiacos. Ninguno.

El fármaco más utilizado en el tratamiento del asma es: Dobutamina. Isoproterenol. Adrenalina. Salbutamol.

Se utiliza para evitar abortos: Tamsulosina. Terbutalina. Fenitoina. Difenilhefrina.

El principal problema de las anfetaminas es: Adicción y dependencia. Depresión respiratoria. Euforia. Hipertensión.

Los B bloqueantes con capacidad intrínseca son: Lorazepam y oxazepam. Alprenolol, pinodol, acebutalol y oxprenolol. Fenoxibenzamina. Alfuzosina y tamsulosina.

El principal fármaco anticolinérgico es: Acetilcolina. Acetilcolinesterasa. Toxina botulínica. Atropina.

Cuando se produce una miastenia grave se da: Atropina. Neostigmina. Donepezilo. Pralidoxima.

Señala la falsa respecto la atropina: Inhibe la secreción. Produce midriasis. Inhibe la motilidad gástrica. Contrae el músculo liso.

Señala el fármaco con menor poder antiinflamatorio: Paracetamol. Ibuprofeno. Aspirina. Ebastina.

Señala la falsa respecto a los receptores H1: Producen sedación en algunos casos. Vasodilatación. Broncodilatación. Dolor y picor.

Fármaco usado para inducir parto: Terbutalina. Tamsulosina. Dinoprostona. Misoprostol.

El mecanismo de acción de los AINE para producir analgesia consiste en: Inhibir receptores. Aumentar antagonistas. Restaurar el estado de sensibilidad. Producir hiperexictabilidad.

El fármaco usado para revertir el estreñimiento por opiáceos es: Naltrexona. Naloxona. Atropina. Neostigmina.

La morfina produce analgesia por su unión con el siguiente receptor: B. A. R. M.

La principal hipótesis de la esquizofrenia es: Glutamatergica. Serotoninergica. Dopaminérgica. Colinérgica.

Los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos como clozapina, olanzepina, tioridazina…. es: Depresión Respiratoria. Estreñimiento. Insomio. Anemia.

El síndrome del queso tiene relación con: Quidina y tiramina. Tiramina y la IMAO. MAO. Ninguna de las anteriores.

Un fármaco antidepresivo muy utilizado en la anorexia y la bulimia es: Litio. Fluoxentina. Imipramina. Paroxentina.

El principal fármaco antimaníaco es: Imipramina. Fluoxentina. Paroxentina. Litio.

Los fármacos ansiolíticos de larga duración son: Midazolam, triazolam. Clonazepam, Cloracepato y diazepam. Alprazolam, Lorazepam, oxacepam, ketazolam temazepam.

Cuando hay una sobredosis de ansiolíticos se administra: Clonazepam. Alprazolam. Flumazenilo. Fisostigmina.

Los fármacos recomendados a los ancianos para la ansiedad son: Midazolam y triazolam. Ninguno de los anteriores. Oxacepam y lorazepam. Flumazenilo.

Señala la característica incorrecta de los antagonistas: No posee actividad intrínseca. Se unen al receptor pero no lo activan. Tiene mayor actividad intrínseca que los agonistas. Puede ser competitivo o no competitivo. Disminuyen o inhiben a los agonistas.

Señala la verdadera respecto a las RAM tipo C: Se conocen como bizarre. Un ejemplo es la nefropatía. Se solucionan corrigiendo las dosis. No son previsibles.

Aquella fase en la que se experimenta con pacientes es: Fase I. Fase IV. Fase III. Fase II.

Señala aquella enzima que inhibe la transmisión adrinérgica: MAO. NMDA. FNMT. DBH.

Efectos del isoproterenol: Vasoconstricción. Aumento liberación de NA. Broncodilatación. Ninguna. B y C son correctas.

Acciones adrenalina: a1, a2, b1, b2. Broncodilatación. Miosis. Contracción Intestinal. Estimulante cardíaco. Ninguna.

Acciones que no corresponden con la noradrenalina: a1, a2, b1. Broncodilatación. Vasoconstricción. Estimulante cardíaco. Ninguna.

Efecto propio de la anfetamina: Hipertensión. Dependencia. Depresión SNC. Depresión.

Fármaco b bloqueante que podría indicarse en hipertensos con asma: Pindolol. Acebutalol. Celiprolol. Labetalol. Esmolol.

Principal función de los a bloqueantes como prazosina, fenoxibenzamina, alfuzosina…: HTA. Cardiopatías isquémicas. Ansiolíticos. Hipnóticos. Antipsicóticos.

Fármacos usados en la hipertensión prostática benigna: Prazosina. Propanolol. Pindolol. Alfuzosina y tamsulosina. Ninguno.

Qué fármaco debe administrarse en caso de que haya intoxicación por atropina: Clonazepam. Imipramina. Dinoprostón. Propanolol. Fisostigmina.

Qué fármaco sirve para eliminar la parálisis motora producida por tubocurarina o pancuronio: Fisostigmina. Neostigmina. Nicotina. Trimetafan. Atropina.

Acción que no se corresponde con la toma de atropina: Estreñimiento. Miosis. Relajación muscular. Inhibición de secreciones. Taquicardia.

Señala el efecto que no es propio de la histamina: Dolor y picor. Vasodilatación. Broncodilatación. Aumento secreción de CIH.

Señala los principales fármacos anti histamínicos de primera generación: Alfuzosina y tamsulosina. Oxazepam y lorazepam. Doxilamina y difenhidramina. Inhibidores de la cox-2. Imipramina.

Señala la relación respecto a la serotonina que es incorrecta: Ansiedad: buspirona. Migraña: sumatriptán. Eyaculación precoz: latanoprost. Vómitos: ondasetrón.

Fármaco usado para proteger la mucosa gástrica: Misoprostol. NO. Omeprazol. Buspirona. Fisostigmina.

Señala el fármaco que no pertenece al grupo de las PG: Prazosina. Dinoprostona. Aspirina. Misoprostol. Latanoprost.

El antipirético más usado es: Aspirina. AAS. Ibuprofeno. Metamizol. Paracetamol.

El AINE con menor poder antiinflamatorio es: Indometacina. Metamizol. Celecoixib. Piroxicam. Paracetamol.

Fármacos con mayor actividad antiagregante: AAS. Ibuprofeno. Indometacina. Pirocoxib. Difunisal.

Principal efecto adverso del metamizol (NOLOTIL): Uricosuria. Antiagregante plaquetario. Agranulocitosis. Hepatotoxicidad. Ninguna.

AINE muy eficaz en el tratamiento de la gota: Indometacina. Imipramina. Pindolol. Prazosina. Meloxicam.

AINE que no posee efecto uricosúrico: Paraaminofenoles. AAS. Ácido propiónico. Inhibidores COX-2. Oxicams.

Principal mecanismo fisiopatológico de la esquizofrenia: Genéticos. Ambientales. Dopaminergicos. Glutamatergica. Ninguna.

Principal efecto secundario de la administración de neuroléticos/ antipsicóticos: Sedación. Estreñimiento. Depresión respiratoria. Midriasis. Ninguna.

Señala aquella que no pertenezca a las reacciones piramidales producidas por los neurolépticos: Parkinsonismo. Discinesia. Acatisia. Disnea. Depresión respiratoria.

Fármacos muy utilizados en la anorexia: Antidepresivos tricíclicos. Neurolépticos. Benzodiacepinas. Litio.

Fármaco usado en la bulimia: Tricíclicos. ISSRS. Litio. B y C son correctas. Ninguna.

Síndrome del queso producido por: Moclobemida. Estimulación del SNC excesiva. IMAO+ tiramina. No existe.

Principal fármaco utilizado para la manía: Litio. Haloperidol. Prazosina. Clembuterol. Labetalol.

Principal fármaco utilizado como antidepresivo por su actuación como IMAO: Clembuterol. Metamizol. Moclobemida. Captotril. Paroxetina.

Principal antagonista de las diazepinas: Atropina. Flumazenilo. Fisostigmina. Carbamazepina. Oxazepam.

Ansiolíticos más recomendados en ancianos: Diazepam y oxazepam. Flumazenilo. Clorazepam y lorazepam. Lorazepam y oxazepam. Ketazolam y temazolam.

Ansiolítico usado para evitar convulsiones: Diazepam. Lorazepam. Midazolam. Triazolam. Cloracepam.

El labio leporino está asociado con el consumo de: Ketazolam. Cloracepato. Fluoxentina. Lorazepam. Diazepam.

Principal fármaco utilizado como antiepiléptico: Carbamazepina. Ácido valproico. Acetazolamida. Fenitoina. Lamotrigina.

Señale el antiepiléptico que no pertenece a la 1º generación: Fenobarbital. Fenitoina. Carbamazepina. Ácido valproico. Lamotrigina.

Principal efecto secundario de la fenitoina: Teratogenico en embarazadas. Depresión respiratoria. Estreñimiento. Náuseas. Agranulocitosis.

El parkinson está producido por: Excitación via dopaminérgica. Inhibición vía colinérgica. Degeneración vía dopaminérgica. B y C son correctas. Ninguna.

Principal fármaco antiparkinsoniano: Levodopa. Seleginina. Carbidopa. Pergolida. Amantadina.

Fármaco usado para aumentar la liberación de DA en el tratamiento del parkinson: Amantadina. Levodopa. Carbidopa. Pergolida. Seleginina.

Anestésico general que no pertenece al grupo de inhalados: Halotano. Propofol. Isoflurano. Enflurano. Todos pertenecen.

Principal efecto secundario de los anestésicos: Tos. Contracción músculo. Aumento presión arterial. Aumento fuerza contracción. No tienen.

Característica propia de los anestésicos intravenosos: Fácilmente controlable. Eliminación pulmonar. Unión a proteínas. Hay biotransformación. C y D son correctas.

Principal problema del uso de ésteres ( procaína, cocaína, tetracaína) como anestésicos: Depresión respiratoria. Estreñimiento. Tos. Ansiedad. Hipersensibilidad.

Reacciones adversas que no pertenecen a los anestésicos locales: Convulsiones y coma. Vasoconstricción. Hipersensibilidad. Excitación. Metahemoglobinemia.

Tipo de anestesia local que se usa directamente en los nervios: Tópico. Filtración. Troncular. Epidural. Intratecal.

Diuréticos que pueden causar gota: Tiazidas. Bloqueadores de anhidrasa carbónica. Asa de Henle. Antagonistas de aldosterona. Bloqueadores de canales de Na+.

Diuréticos peligrosos para el corazón si se usan con quidinas: Tiacidas. Asa de Henle. Antagonistas de aldosterona. Todos. Ninguno.

Fármaco antidiurético: Furosemida. Amilorida. Desmopresina. Hidroclorotiazida. Manitol.

Señala el efecto que no corresponde con los AT1: Vasoconstricción. Aumento de la sed. Aumento de resistencias vasculares. Aumento del gasto cardíaco. Disminución del nivel de vasopresina.

Señala la toxicidad que se asocia con los IECA: Hipertensión. Cardiopatías isquémicas. Trombos. Hipertensión. Tos.

Los IECA y ARA II suelen asociarse con: Diuréticos ahorradores de K+. B bloqueantes. Diuréticos tiazidas. Ninguno de los mencionados. B y C son correctos.

Fármacos vasodilatadores no recomendados en anginas en reposo: Nitratos. Calcioantagonistas. B bloqueantes. Hidralazina. Ivabradina.

Fármacos vasodilatadores que también poseen actividad antiarrítmica: Hidralazina. Mononitrato de isoserbida. Ivabradina. Verapamilo y diltiazem. Nicardipina.

La anemia megaloblástica se produce por déficit de: Ácido fólico. Vitamina B12. Fe. B y C. Ninguno.

El fármaco utilizado para el tratamiento de anemia perniciosa es: Ácido fólico. Penicilina. Cianocobalamina. Midazolam. Imipramina.

La hemocromatosis se trata con: Vitamina B12. Ácido fólico. Quelantes. Lavado de estómago. Ninguno.

Antiinflamatorio utilizado en el tratamiento de la gota: Paracetamol. Paroxicam. Ibuprofeno. Colchicina. Indometacina.

Principal causa del uso de febuxostat como hipouricemiante en lugar de alopurinol: Tos. Nefropatías. Hipersensibilidad. Excitación del SNC. Ninguna.

Indique a qué grupo farmacológico pertenecen : sulfinpirazona, benzbromarona, probenecio: Diuréticos. Antidepresivos. Ansiolíticos. Antiparkinsonianos. Uricosúricos.

Cuál es el mecanismo de acción de las resinas en las dislipemias: Agonistas nucleares. Inhiben a la HMG-CoA reductasa. Atacan a PCSK9. Unión a ácidos biliares. Ninguno.

Señala los inhibidores de la PCSK9: Simvastatina y fluvastatina. Gemfibrocilo y benzafibrato. Evolucumab y alirocumab. Colestiramina y colestipol. Ezetimibal.

Principal efecto secundario de las estatinas: Rabdomiolisis. Hipertriglicemia. Hipercolisterolemia. Aumento LDL. Disminución HDL.

Denunciar Test