Preguntas de repaso Tema 3 Instrucción UJA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de repaso Tema 3 Instrucción UJA Descripción: Preguntas de repaso Tema 3 Instrucción UJA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el "Modelo simple de escritura", el proceso cognitivo sobre el que influyen otros factores y del que depende en mayor medida que se puedan redactar textos más completos y organizados es: La "Memoria de trabajo". El "texto generado". Ninguna de las alternativas es correcta. Según el "Modelo de la doble ruta" de la escritura de palabras, una palabra como "Hada" debería escribirse (al menos en parte), a través de la ruta: Visual. Fonológica. Semántica. La fluidez en la escritura de palabras facilita/mejora: La ortografía. Que los textos estén mejor redactados. La caligrafía y la ortografía. Según las recomendaciones a seguir en la instrucción inicial de la escritura: Se debe practica de forma intensa (durante mucho tiempo), pero pocas veces a la semana. Se debe evitar preguntar al alumno sobre los errores que comete al escribir. Se debe evitar una práctica inicial sin supervisión. En relación con los procesos de "Planificación" de la escritura, la investigación demuestra que: Los lectores con dificultades pasan más de la mitad del tiempo de escritura pensando en lo que van a escribir. Ninguna alternativa es correcta. Los lectores habilidosos no necesitan planificar lo que escriben. Según la propuesta de Harris y Graham (1996), el desarrollo y enseñanza de las estrategias de autorregulación conlleva: Que el profesor/a tenga que hacer un modelado de las estrategias que pretende enseñar, si bien hablando en voz alta. Que se trabaje de forma independiente, sin necesidad de que se realice un modelado por parte del profesor/a. Que el profesor/a tenga que hacer un modelado de las estrategias que pretende enseñar, si bien hablando en voz baja. Según la "International dyslexia association" (IDA, 2019), la disgrafia: Conlleva una dificultad para leer a través de la ruta fonológica. Consiste en una incapacidad para escribir con una caligrafía y/o ortografía correcta. Rara vez aparece asociada a la dislexia. Según las características básicas de los alumnos/as con Dificultades en el Aprendizaje de la Escritura, en la evaluación y diagnóstico habría que evaluar: La lectura correcta, sin faltas de ortografía. La escritura de palabras reales e inventadas. Ninguna alternativa es correcta. Según se indica en el programa "ALE", una forma de trabajar la escritura de la introducción de un cuento puede consistir en: Ofrecer un listado de verbos/acciones entre los que el estudiante pueda elegir. Ofrecer un listado de palabras de enlace, tales como "entonces", "luego", "después"... Ofrecer un listado de ejemplos de "lugares" en los que puede transcurrir el cuento. En el programa "ALE", inicialmente se evalúa: La "Velocidad de denominación" de letras. Las dos alternativas son correctas. La "conciencia fonológica". Según el modelo de composición escrita de Hayes y Flower (1980), el “texto producido” forma parte de: Los objetivos de la escritura. Los procesos de revisión. El contexto de la tarea. Según el modelo simple de escritura, la codificación/transcripción de palabras. Puede afectar a los procesos de supervisión, a través de la MT. Depende de los procesos de supervisión. Depende del texto generado. La escritura de la letra "H" en una palabra como "Hola" debe hacerse necesariamente a través de: La ruta fonológica. La ruta motora. La ruta visual. La letra "g" en la palabra "trifenielangosto"debe hacerse necesariamente a través de la ruta: Semántica. Fonológica. Visual. Según el modelo de la doble ruta de escritura de palabras, la escritura a través de la ruta visual: No conlleva la activación del léxico fonológico. Se puede hacer desde el léxico fonológico al ortográfico. Se puede hacer desde el léxico ortográfico al fonológico. Según el modelo de Hayes y Flower (1980), ¿Tendría las personas con dislexia dificultades para escribir textos?. Sí, porque les puede costar revisar lo que han escrito. No necesariamente, ya que sus dificultades podrían ser solo para leer. Sí, porque generalmente tienen poca motivación para escribir. Uno de los factores que influye para que los textos estén mejor redactados es: La caligrafía y la ortografía, ya que favorecen la fluidez. La caligrafía, ya que favorece el aprendizaje de vocabulario. La ortografía, ya que favorece la autoconfianza en la propia escritura. En relación con las recomendaciones iniciales para la escritura de palabras, se debe tener presente en: Se debe implicar al alumno en el análisis de sus errores. Se debe practicar pocas veces pero mucho tiempo cada vez. Se debe evitar la práctica inicial supervisada. En relación con la enseñanza de la caligrafía, se debería enseñar en primer lugar: La escritura de los números. La escritura de las vocales. La escritura de las conosonantes. Para fomentar el desarrollo de la escritura de palabras se debería: Trabajar las reglas de conversión fonema-grafema. Trabajar solo la escritura primero en mayúsculas. Trabajar las reglas de conversión grafema-fonema. Para enseñar a los niños a escribir palabras nuevas, se podría: Todas las alternativas son correctas. Pedir que formen palabras con letras magnéticas y modelar la escritura correcta de palabras difíciles. Enseñar la ortografía de las palabras más probables. Según la IDA (2019) algunas de las directrices de intervención sobre las dificultades de escritura consisten en: Usar imágenes para recordar cómo se escriben las palabras. Hacer ejercicios con plastilina para trabajar la comprensión. Ninguna alternativa es correcta. Según la IDA (2019), para trabajar la ortografía de las palabras se deberían utilizar ejercicios de dictado de: Primero palabras de alta frecuencia y después de frecuencia más baja. Primero palabras de baja frecuencia y después de frecuencia más baja. Primero dictado de números, ya que son más sencillos de escribir. Trazar letras con el dedo sobre un recipiente con arena es un ejercicio pensado, principalmente, para trabajar: La caligrafía. La ortografía. Las habilidades metacognitivas. Según el programa de González Seijás y Cuetos (2008) en la escritura de palabras se trabaja: La escritura de los grafonemas dependientes del contexto. La escritura de las palabras de ortografía arbitraria. Las dos últimas alternativas son correctas. Según el programa de González Seijás y Cuetos (2008) para trabajar la escritura del "nudo" de un cuento se utilizan: Un listado de verbos. Una lista de imágenes. Un listado de formas de iniciar los cuentos. Según el programa de González Seijás y Cuetos (2008) para trabajar la introducción de un cuento se utiliza: Un listado de lugares posibles. Un listado de imágenes que describen características psicológicas. Las dos alternativas son correctas. La disgrafía es una categoría diagnóstica que: Que no contempla la IDA (2002). Que se refiere a problemas sólo de caligrafía. Que puede referirse a problemas tanto de caligrafía como de ortografía. Los errores que cometen los niños y niñas con dificultades para escribir consisten en: Todas las alternativas son correctas. Separar palabras que van juntas y Omitir algunas letras. Unir palabras que van separadas. Las niñas y los niños con un trastornos específico de aprendizaje en la expresión escrita: Ninguna alternativa es correcta. Tienden a subestimar sus capacidades escritoras. Olvidan revisar sus composiciones, por comorbilidad con el TDA. Según el DSM-V, las niñas y los niños cono un trastorno específico de aprendizaje en la expresión escrita: Cometen errores ortográficos, gramaticales, y en la expresión escrita. Comete errores solo ortográficos. No tienen problemas en la expresión escrita. ¿Puede un profesor provocar un trastornos específico de aprendizaje con dificultad en la expresión escrita?. ¿Cómo se te ocurre preguntar eso a estas alturas? Es evidente que no. Puede ocurrir, si no se detecta el problema de forma temprana. Puede ocurrir, si no se trabaja la conciencia fonológica en E. Infantil. |