Preguntas revisar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas revisar Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la elección del anestésico. ¿Cuál es la concentración de vasoconstrictor de menor riesgo para un paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio?. 1:200.000. 1:100.000. 1:80.000. 1:50.000. ¿Cuál es el tratamiento a realizar en un diente deciduo de paciente de 3 años que presenta una fractura corono radicular sin exposición pulpar de diente 51, en donde radiográficamente se determina que el diente permanente se encuentra en un estadio de Nolla 3?. Extracción del fragmento coronal. Exodoncia de ambos fragmentos. Reposicionar y ferulizar. Cementación del fragmento coronal. Una furca grado III se caracteriza por: Destrucción completa horizontal del soporte periodontal de la furca. Destrucción horizontal del soporte periodontal mayor a un tercio del ancho del diente. Destrucción horizontal que no excede un tercio del ancho del diente. Destrucción vertical correspondiente a 5 mm en relación al fornix. ¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. Margen subgingival. Margen supragingival. Margen yuxta-gingival. Margen en Chánfer. Cuando decidimos realizar en un paciente una prótesis removible, se debe diseñar la estrategia necesaria para que los dientes resistan las fuerzas y mantengan la estabilidad funcional, por lo tanto cuando se diseñan los apoyos, estos deben localizarse en una superficie oclusal adecuadamente preparada. ¿Qué tipo de soporte proporciona el apoyo con respecto a las cargas generadas en la prótesis removible?. Soporte vertical. Soporte transversal. Soporte lateral. Soporte residual. Niña de 6 años presenta caries profunda, movilidad de pieza 61 y radiográficamente observamos los 2/3 de sus raíces reabsorbidas. Seleccione el tratamiento adecuado en este caso. Exodoncia. Exodoncia y colocación de mantenedor de espacio. Pulpectomía. Restauración. Paciente de 55 años sin compromiso sistémico, al examen clínico se verifica ausencia de las piezas 13, 14 y 16; los dientes adyacentes 12, 15 y 17 presentan restauraciones adhesivas resinosas que involucran una sola superficie, sin caries o filtración, sin compromiso endodóntico pero con movilidad dental grado 1; radiográficamente se observa pérdida ósea horizontal generalizada. Indique qué tipo de prótesis parcial fija se realiza al paciente: Con conector rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. Con conector no rígido en distal del 15. Con conector no rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. Con conector no rígido en mesial del 15. Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Forma una barrera de epitelio contra las bacterias de la placa”. De unión. Del surco. Bucal. Gingival. Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Permite el acceso de líquido gingival, células inflamatorias y componentes de la defensa inmunológica del huésped al margen gingival”. De unión. Del surco. Bucal. Gingival. Defina a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Actúa como membrana semipermeable por la que pasan productos bacterianos hacia la encía y el líquido dentro de la encía se filtra dentro del surco”. Epitelio del surco. Epitelio de unión. Epitelio bucal. Epitelio gingival. Paciente con enfermedad periodontal generalizada controlada, presenta caries en la cara oclusal de la pieza 26, las cúspides disto vestibular y palatina se han fracturado y se observa extrusión de la misma por falta de pieza antagonista. ¿Qué tipo de terminación marginal en prostodoncia fija se recomienda en este caso?. Margen supragingival. Margen subgingival. Margen yuxta-gingival. Margen borde en cincel. ¿Qué tipo de terminación marginal se realiza para la pieza 11 que presenta erosión cervical y en la que se ha decidido realizar una corona completa de cerámica?. Margen subgingival. Margen yuxtagingival. Margen supragingival. Margen borde de cincel. Paciente femenina de 35 años que se presenta en la consulta requiriendo restauración funcional y estética del espacio edéntulo que se encuentra entre los dientes 23 y 25 mediante una prótesis parcial fija. ¿Qué línea de terminación está indicada en caso de colocar coronas metal porcelana?. Chamfer. Filo de cuchillo. Hombro recto. Hombro biselado. ¿Qué tipo de diseño marginal se realiza en el tratamiento de coronas completas de cerámica en las piezas 21 y 22, en un paciente que presenta buena salud periodontal de las mismas?. Hombro redondeado. Bisel. Filo de cuchillo. Chanferete. ¿Cuál es el margen correcto de la terminación gingival del tallado para coronas de metal-porcelana?. Hombro biselado. Filo de cuchillo. Chánfer. Hombro inclinado. |