option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas seminario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas seminario

Descripción:
pruebas examen

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué se entiende por población demográfica?. a. Los animales de una región. b. El número de empresas registradas. c. El conjunto de personas que viven en un territorio en un momento determinado. d. El número de viviendas en un país.

¿Qué aspecto NO forma parte del estudio de la población demográfica?. a.La cantidad de habitantes. b. El producto interno bruto. c. La estructura por edades. d. Las tasas de natalidad y mortalidad.

¿Qué tipo de preguntas predominan en un cuestionario estructurado?. a. Preguntas subjetivas con interpretación del encuestador. b. Preguntas cerradas y previamente definidas. c. Preguntas abiertas y libres. d. Preguntas espontáneas.

¿Cuál es el error tipo I en una prueba de hipótesis?. a. Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. b. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. c. Aceptar la hipótesis alternativa sin evidencia. d. No realizar la prueba correctamente.

¿Qué distingue a un estudio exploratorio de uno descriptivo?. a. El descriptivo formula hipótesis de partida. b. El exploratorio permite conocer fenómenos poco estudiados. c. El exploratorio prueba relaciones causales. d. El descriptivo manipula variables dependientes.

¿Qué caracteriza la investigación deductiva?. a. Evita plantear hipótesis. b. Se fundamenta exclusivamente en intuiciones. c. Generaliza observaciones individuales. d. Parte de generalizaciones para explicar casos específicos.

¿Cuál es el objetivo del análisis de contenido?. a. Controlar variables en experimentos. b. Obtener datos biométricos. c. Sustituir encuestas estructuradas. d. Codificar textos, discursos o entrevistas para extraer ideas principales.

¿Cuál es una característica de los estudios etnográficos?. a. Se limitan a recolectar datos estadísticos. b. Requieren periodos prolongados de observación y análisis. c. Se realizan en plazos cortos y controlados. d. Se basan solo en bases de datos digitales.

¿Qué es la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) según Crespo (2011)?. a. El esquema del proyecto. b. Una lista de tareas diarias. c. Un conjunto de problemas a solucionar. d. Una descripción detallada de los resultados.

¿Qué se busca al realizar el análisis de objetivos?. A. Listar los problemas existentes. b. Convertir la situación problemática en una solución negativa. c. Reafirmar los problemas detectados. d. Convertir la situación problemática en un estado positivo deseado.

¿Qué principio sostiene que los Estados deben garantizar igualdad en oportunidades y resultados?. a. Igualdad sustantiva. b. Igualdad formal. c. Neutralidad jurídica. d. Independencia institucional.

¿Qué estableció la Declaración de la ONU en 1994 respecto a la violencia contra la mujer?. a. Sanciones automáticas. b. Tribunales especiales de familia. c. Una definición clara y tipos de violencia. d. Campañas de concientización.

¿Qué técnica permite empoderar a comunidades en situación de pobreza?. a. Incentivo fiscal. b. Auditoría externa. c. Investigación participativa. d. Intervención militar.

Cuál es uno de los enfoques clave en la implementación de políticas sociales?. a. Inmovilidad frente al entorno. b. Adaptabilidad a contextos cambiantes. c. Centralización absoluta de acciones. d. Imposición vertical de decisiones.

¿Qué permite la sistematización de experiencias?. a. Aislar los hechos vividos. b. Reflexionar para transformar prácticas. c. Repetir errores del pasado. d. Validar únicamente datos numéricos.

¿Qué caracteriza a la “participación crítica” dentro de un modelo de intervención?. a. Capacidad para reflexionar y proponer cambios. b. Exclusión de actores sociales. c. Reproducción de prácticas tradicionales. d. Aceptación pasiva de las normas.

Según Hernán y Díaz, ¿cuál es la etapa donde se definen las acciones a ejecutar y los objetivos a alcanzar?. a. Evaluación. b. Programación. c. Aprobación. d. Diagnóstico.

¿Qué permite la fase de evaluación y control?. a. Realizar proyecciones financieras. b. Elaborar el diagnóstico inicial. c. Definir prioridades de intervención. d. Identificar resultados alcanzados frente a los deseados.

¿Cuál es el objetivo de la Metodología Integrada en Trabajo Social?. a. Fundamentar una metodología contextualizada y coherente con los desafíos sociales actuales. b. Generar una acción filantrópica asistencial. c. Reemplazar los métodos de caso y grupo únicamente. d. Sustituir los métodos tradicionales sin ninguna evaluación previa.

Como define la Real Academia Española al objeto de Trabajo Social . a. como las vivencias personales. b. ninguna es correcta. c. como las partes integrales de un individuo. d. como la materia o asunto del que se ocupa una ciencia.

¿A qué se refiere la estructura de comunicación en los pequeños grupos sociales informales?. a. dirigidas a satisfacer alguna necesidad normativa en un grupo o sector específico de la población. b. a la red o patrón de canales de comunicación entre los miembros del grupo. c. consiste en una serie de actividades y tareas programadas con detalle y con una metodología de trabajo concreta. d. Todos los hechos de la historia personal y familiar que, tomados en conjunto, indican la naturaleza de las dificultades sociales de un cliente y los medios para solucionarlas.

La mediación es un proceso: a. negado. b. cerrado y no negociable. c. abierto y cerrado. d. abierto y flexible.

¿Qué aspectos se destacan del tamaño del grupo, como uno de sus elementos estructurales?. a. Se refiere al valor del grupo para sus miembros; es un sentimiento de unidad y solidaridad entre ellos. b. Regulan y moldean la experiencia y el comportamiento de los miembros del grupo. c. Tienden a formar relaciones significativas, y también se equipará la cohesión de un grupo. d. Cuanto mayor es el tamaño, menor es el lazo afectivo entre los miembros.

¿Qué fase del diagnóstico social implica la interpretación de las necesidades sociales?. a. análisis causal. b. conceptualización de necesidades. c. evaluación de la intervención. d. síntesis descriptiva.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Quién fue el autor que propuso el término Salud Mental Positiva?. a. Jade. b. Maslow. c. Jahoda. d. Bandura.

¿Qué autor afirma que la evaluación es un proceso permanente en la intervención?. a. Estrada (2011). b. Ander-Egg (1982). c. Silva (1996). d. García (1998).

¿Qué objetivo tiene la fase de análisis causal en el diagnóstico social?. a. realizar únicamente observación. b. identificar conexiones entre variables. c. concluir la intervención. d. recopilar datos sin orden específico.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es la duración mínima de un episodio depresivo mayor para su diagnóstico?. a. 14 días. b. 7 días. c. 30 días. d. 10 días.

Los enfoques críticos y radicales de intervención desde el Trabajo Social son varios, pero se destacan: a. El enfoque problematizador de Paulo Freire y el enfoque de Trabajo Social Feminista. b. El enfoque marxista de Trabajo Social, el enfoque crítico radical y el enfoque social. c. El enfoque feminista y el enfoque marxista. d. El enfoque marxista, el Trabajo Social Feminista y el enfoque problematizador de Paulo Freire.

¿Cuál no es una etapa de la Función de Investigación Social según Ander-Egg?. a. Formulación de hipótesis. b. Trabajo de campo. c. Informe final. d. Planificación participativa.

El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es conveniente fomentarlo. Este enfoque sostiene que un _____________ pacifico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación. a. ninguna es correcta. b. grupo problema. c. grupo armonioso. d. grupo desleal.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno que se manifiesta por síntomas de ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos del consumo de sustancias. a. Trastorno de pánico. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias. d. Fobia específica.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué tipo de trastorno de personalidad pertenece al clúster C?. a. Trastorno límite. b. Trastorno histriónico. c. Trastorno obsesivo-compulsivo. d. Trastorno narcisista.

Complete: La cohesión se considera a menudo uno de los factores más importantes entre aquellos que contribuyen a los efectos beneficiosos en la ___________________. a. terapia de grupo. b. participación. c. trabajar abierta y constructivamente juntos. d. estructura de un grupo.

¿De qué se ocupan los Settlement House?. a. De fomentar la mejora de las condiciones de vida de barrios y comunidades y de la creación y sostenimiento de formas de reciprocidad comunitaria. b. De incrementar la postura de las condiciones de vida de barrios y comunidades y de la creación y sostenimiento de formas de reciprocidad sociosanitaria. c. de fomentar la inmersa de las condiciones de provida de barrios y comunidades y de la creación y sostenimiento de formas de reciprocidad comunitaria. d. de fomentar la mejora de las condiciones de vida de usuarios y familias y sostenimiento de formas de reciprocidad comunitaria.

¿Cuál es el propósito de un diagnóstico en trabajo social?. a. reducir los costos de intervención. b. identificar y analizar problemas sociales. c. evitar la intervención directa. d. establecer soluciones rápidas.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es uno de los factores biológicos que influyen en la conducta humana?. a. Genética. b. Educación primaria. c. Socialización familiar. d. Ingresos económicos.

Cuál es la finalidad del Método Único según Estrada (2011)?. a. Sustituir las ciencias sociales. b. Transformar la realidad social mediante acción racional y consciente. c. Promover el asistencialismo. d. Evitar la participación de los usuarios.

¿Qué caracteriza la investigación cualitativa?. a. Busca representar resultados numéricamente. b. Se limita a experimentos de laboratorio. c. Utiliza exclusivamente cuestionarios cerrados. d. Se centra en descripciones no cuantificables de fenómenos sociales.

¿Qué papel juega la familia en el desarrollo del individuo?. a. Contribuye a su desarrollo emocional, social y físico. b. Solo se encarga de la educación académica. c. Es solo una figura legal. d. Solo se encarga de la educación religiosa.

¿Qué es una investigación longitudinal?. a. Comparación entre dos poblaciones distintas. b. Seguimiento de un fenómeno a través del tiempo. c. Observación cruzada simultánea. d. Estudio de un fenómeno en un único momento.

¿Cuál es el objetivo del análisis de contenido?. a. Obtener datos biométricos. b. Sustituir encuestas estructuradas. c. Codificar textos, discursos o entrevistas para extraer ideas principales. d. Controlar variables en experimentos.

¿Qué se entiende por población demográfica?. a. El conjunto de personas que viven en un territorio en un momento determinado. b. El número de empresas registradas. c. Los animales de una región. d. El número de viviendas en un país.

¿Qué permite el muestreo estratificado proporcional?. a. Eliminar la variabilidad de los resultados. b. Otorgar el mismo número de casos a cada estrato. c. Seleccionar por conveniencia entre subgrupos. d. Repartir la muestra en proporción al tamaño de cada estrato.

¿Qué es un parámetro?. a. Una tendencia central. b. Una tabla de frecuencias. c. Una medida que describe una característica de la población. d. Una medida calculada a partir de una muestra.

¿Qué caracteriza la investigación cuantitativa?. a. No considera pruebas empíricas. b. Analiza en profundidad significados subjetivos. c. Recolecta datos medibles para formular patrones estadísticos. d. Se basa en la inmersión cultural del investigador.

¿Qué proceso finaliza una investigación etnográfica?. a. Validación de hipótesis cuantitativas. b. Análisis de correlaciones numéricas. c. Elaboración de un informe de resultados. d. Realización de una encuesta cerrada.

¿Qué nos permite el árbol de objetivos?. a. Proporcionar un resumen breve del proyecto. b. Diagramar las relaciones medios-fines en el árbol de objetivos. c. Evaluar problemas antiguos. d. Desestimar objetivos no esenciales.

¿Cuál es el error tipo I en una prueba de hipótesis?. a. Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. b. Aceptar la hipótesis alternativa sin evidencia. c. No realizar la prueba correctamente. d. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera.

¿Qué tipo de familia tiene solo uno de los padres como figura principal?. a. Familia monoparental. b. Familia tradicional. c. Familia ensamblada. d. Familia extensa.

En la EAP, ¿qué contienen los niveles de los medios?. a. Las actividades proporcionadas de la alternativa óptima. b. Las generalidades del proyecto. c. Una descripción del problema. d. Los riesgos del proyecto.

¿Cuál es una técnica mixta de recolección de datos?. a. Grupo focal. b. Observación directa. c. Análisis de contenido. d. Encuesta en línea.

¿Qué riesgo tiene el muestreo sistemático?. a. No representar adecuadamente la diversidad. b. Que el orden de la lista influya en los resultados. c. Que sea imposible generalizar las conclusiones. d. No cubrir todos los grupos poblacionales.

¿Qué enfoque se basa en medir datos estadísticos?. a. Investigación cuantitativa. b. Investigación cualitativa. c. Investigación exploratoria. d. Investigación fenomenológica.

¿Cuál es una característica de la familia nuclear?. a. Solo incluye a los abuelos. b. Incluye a padres, hijos, abuelos y tíos. c. Está compuesta por padres e hijos. d. Es una familia sin hijos.

Al aplicar el método de los pesos ponderados, ¿qué se hace con los criterios?. a. Se asignan al azar. b. Se valoran mediante una escala. c. Se minimizan. d. Se ignoran.

¿Qué caracteriza a la observación como técnica de recolección de datos?. a. Requiere siempre de un cuestionario. b. Se limita a datos numéricos únicamente. c. Permite recolectar opiniones mediante entrevistas. d. Implica registrar lo que sucede en forma sistemática y controlada.

¿Qué perspectiva permite recuperar el saber práctico de los actores sociales?. a. Participación instrumental. b. Enfoque clínico. c. Intervención lineal. d. Participación crítica.

Qué rol tiene la participación en la construcción de modelos institucionales?. a. Es parte fundamental del proceso. b. Es pasiva. c. Es decorativa. d. No es necesaria.

¿Qué actividad corresponde a la fase de recolección de datos para el monitoreo?. a. Definición de metas. b. Redacción de conclusiones. c. Presentación de resultados a donantes. d. Levantamiento de información.

¿Qué sucede en la etapa de difusión dentro del proceso de diseño de un plan?. a. Se guardan los documentos. b. Se contratan empresas externas. c. Se socializa el documento con los involucrados. d. Se eliminan actividades.

¿Qué fase permite enumerar actividades necesarias para llevar a cabo decisiones tomadas?. a. Planificación social. b. Diagnóstico. c. Evaluación. d. Ejecución.

¿Qué teoría plantea la relación recíproca entre los entornos sociales, políticos y económicos?. a. Teoría conductual. b. Teoría humanista. c. Teoría sistémica. d. Teoría ecológica.

¿Qué recomienda el compendio respecto al tamaño ideal de un equipo de planificación?. a. Cualquier cantidad sin restricción. b. Solo 2 personas. c. Un máximo de 12 personas. d. Más de 20 personas.

¿Qué caracteriza a las herramientas de preparación de programas y proyectos?. a. Su uso exclusivo por gobiernos centrales. b. Su orientación empírica y espontánea. c. La ausencia de métodos. d. La utilización de metodologías como el marco lógico.

¿Qué rol juega la cultura en la construcción del género?. a. Solo determina el sexo de las personas. b. No influye en la construcción de roles de género. c. Establece las diferencias biológicas entre los sexos. d. Moldea la manera en que se perciben los roles masculinos y femeninos.

La percepción de que una tarea está casi terminada cuando aún falta mucho por completar se conoce como: a. Síndrome del plazo. b. Efecto “mañana casi está hecho”. c. Cronograma lineal. d. Cronobiología.

¿Qué plano se debe elaborar en la fase de ejecución?. a. Cronogramas de evaluación. b. Estudios de mercado. c. Mapas de beneficiarios indirectos. d. Planos de intervención.

¿Qué establece el artículo 341 de la Constitución del Ecuador?. Garantía de protección integral de las personas. b. Prohibición del trabajo infantil. c. Sanción a los infieles conyugales. d. Derecho a elegir pareja.

¿Qué caracteriza al análisis pasivo del entorno?. a. Estudio organizado sobre impactos relevantes. b. Observación participativa. c. Revisión de medios en tiempo real. d. Exploración prospectiva del cambio.

¿Qué debe hacer el Estado según el artículo 7 de la Convención de Belém do Pará?. a. Actuar con diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia. b. Crear programas de entretenimiento. c. Acompañar solo a víctimas de trata. d. Emitir comunicados de prensa.

¿Qué disciplina permite evaluar el avance y realizar ajustes estratégicos durante la implementación de proyectos sociales?. a. Gerencia estratégica. b. Control organizacional. c. Planificación operativa. d. Análisis del entorno.

¿Qué significa la "transversalidad de género"?. a. La forma en que las culturas definen el sexo de una persona. b. Crear leyes que favorezcan solo a las mujeres. c. Modificar los roles de género en la educación básica. d. Integrar la perspectiva de género en todos los procesos públicos y privados.

¿Cuál es uno de los principios básicos de la mediación en trabajo social?. a. Imparcialidad hacia el conflicto. b. Carencia de juicios de valor. c. Prioridad a las reglas institucionales. d. Imposición de criterios.

Según Idanez y Ander-Egg, ¿qué requisito debe cumplir un diagnóstico social para ser eficaz?. a. Presentar los costos de intervención. b. Realizar encuestas periódicas. c. Evitar las tendencias sociales. d. Informar sobre los problemas y necesidades existentes.

¿Que implica el proceso de diagnóstico?. a. Expresar a ciencia cierta cuál es la funcion actual o promoción de las Comunidades presentes. b. Podremos recolectar intervenciones en aspectos de historia, causales, estructura de la persona, aspectos sociales y económicos y por último los recursos humanos, institucionales y naturales con los cuales no dispone, entre otros. c. Conocer a ciencia presente cual es las acciones comprometidas con el proyeto oara generar cambios duraderos en el mismo. d. Conocer a ciencia cierta cuál es la situación actual o realidad de la Comunidad.

¿Qué significa el término FODA?. a. Fuerza, oportunidades, deberes, amenazas. b. Fortalezas, oportunidades, deberes, amenazas. d. Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas. c. Fortalezas, oportunidades, derechos, amenazas.

¿Cuál de los siguientes aspectos es importante para evaluar la factibilidad social de un proyecto?. a. El costo del proyecto. b. La aceptación por parte de la comunidad afectada. c. La disponibilidad de medios tecnológicos. d. El nivel de competencia en el mercado.

¿Qué caracteriza al Servicio Social según las diapositivas?. a. No se relaciona con la ética profesional. b. Es solo un acto voluntario de ayuda humanitaria. c. Es una prestación técnica con base en políticas públicas. d. Es una actividad ocasional sin estructura legal.

¿Cuál fue el aporte fundamental de Augusto Comte al Trabajo Social?. a. Crear la primera escuela de Trabajo Social. b. Implementar políticas de asistencia social en Europa. c. Introducir la caridad como base del trabajo comunitario. d. Fundamentar científicamente el estudio de la sociedad.

De acuerdo a lo analizado: ¿Como se puede definir a la comunidad?. a. Es el conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas y que tienen los mismos intereses, constituye el grupo social del que forma parte el individuo. b. Es el conjunto de intervenciones que se situan juntas bajo ciertas reglas y que tienen los mismos intereses, constituye el grupo social del que forma parte de la intervencion comunitaria. c. Es el conjunto de personas y cosas que viven juntas bajo ciertas reglas y que tienen los mismos intereses, constituye el grupo social del que forma parte el individuo. d. Es el conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas y que no tienen los mismos intereses, constituye el grupo social del que forma parte el individuo.

¿Qué elemento transformó la caridad en beneficencia pública?. a. Las protestas sociales. b. El apoyo de la iglesia. c. La intervención del Estado. d. La privatización de la ayuda.

Escoja la ocpion correcta: Asunto o cuestión que requiere de una solución. Diagnostico social participativo. b. Comunidades. c. Proyectos. d. Problema.

En que año fue aceptado en la práctica por la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Norteamericanos El Trabajo Social Comunitario?. a. 2001. b. 1962. c. 1964. d. 1897.

Escoja la ocpion correcta: Esta fase consiste en la elaboracion del documento en el cua se contendra los elementos qe conforman el proyecto. a. Formulación del proyecto. b. Detectar problemas y necesidades. c. Evaluación final. d. Ejecución y seguimiento del proyecto.

El diagrama de espina de pescado se constituye utilizando 5 factores de influencia, indique cuales son: a. Condiciones sociales, el ser humano, el método, la maquinaria, materia prima. b. El ser humano, la comunidad, condiciones sociales, condiciones ambientales. c. Condiciones ambientales, el ser humano, el método, maquinaria, materia prima. d. Maquinarias y equipos, el método, las condiciones ambientales y sociales, materia prima.

La herramienta FODA es estratégica para: a. Conocer las causas del problema. b. El análisis situacional. c. El análisis político de una comunidad. d. El análisis socio-económico.

¿Qué modelo buscaba transformar estructuras sociales y no solo cubrir necesidades?. a. Ayuda asistencial. b. Caridad. c. Filantropía. d. Beneficencia.

¿Cuál de los siguientes fue un efecto positivo del desarrollo de políticas de bienestar público en EE.UU.?. a. Reducción del activismo social. b. Expansión del trabajo social a áreas rurales. c. Privatización del trabajo social. d. Eliminación del concepto de pobreza.

¿Como es considerado El Trabajo Social Comunitario?. a. Uno de los tres métodos de intervención del trabajo social. b. se permite la consideración de la intervención comunitaria desde una óptica diferente. c. intervenciones comprometidas con la historia de la filantropia. d.. Como un modelo de intervencion grupal y comunitaria.

Escoja la opción correcta: Concebida desde el punto del espacio como el lugar o sitio en el cual coexisten los objetos. a. Comunas. b. Comunidad-Kisngton 1987. c. Comunidad-Kisnerman. d. Comunidad-Garces, 1999.

¿Qué es un Diagrama de Pareto?. a. Es una herramienta que ayuda al investigador a conocer los problemas sociales de una comunidad. b. Ayuda a identificar las causas de un problema de manera equitativa. c. Es una herramienta de investigación que se utiliza para priorizar las causas que generan un problema, es decir clasifica la información de mayor a menor importancia para el investigador. d. Es una herramienta que utiliza únicamente los factores menos frecuentes que afectan un problema.

Dentro del análisis FODA cuáles son los factores internos que se valoran en una organización: a. Fortalezas y amenazas. b. Debilidades y amenazas. c. Fortalezas y debilidades. d. Oportunidades y amenazas.

Escoja la ocpion correcta: Esfuerzo temporal con un conjunto de actividades necesarias para crear un producto o servicio unico cuyo objetivo sera resolver una necesidad o problema, todo proyecto tendrá un tiemp y recurso destinado para su ejecución. a. La fuente psicosocial. b. El Proyecto. c. La comunidad desde el enfoque psicológico. d. Red social.

¿Qué caracteriza el pensamiento positivista en relación con la sociedad?. a. Promueve la espiritualidad como forma de ayuda. b. Propone analizar científicamente los fenómenos sociales. c. Rechaza el método científico. d. Considera la exclusión como natural.

Qué condiciones debe de cumplir un trabajo voluntario. a. ser interesado, ser ambicioso, ser intencionado. b. ser obligado, ser interesado, ser prepotente. c. ser desinteresado, ser intencionado, ser justificado. d. ser desinteresado, ser ambicioso, ser obligado.

¿Qué etapa caracteriza el procedimiento metodológico básico del Trabajo Social?. a. Todas las anteriores. b. Ejecución. c. Sistematización. d. Evaluación.

¿Qué rol cumple la codificación en el diagnóstico social?. a. reducir el tiempo de intervención. b. omitir detalles no importantes. c. construir y representar gráficamente el problema. d. definir exclusivamente soluciones individuales.

¿Qué distingue al trabajo social comunitario?. a. trabaja exclusivamente con individuos. b. se limita a la asistencia económica. c. aborda solo problemáticas de salud. d. se centra en la colectividad y el entorno social.

¿Cuál es una herramienta que facilita el diagnóstico en trabajo social?. a. observación y entrevistas. b. análisis de datos financieros. c. participación en redes sociales. d. técnicas de marketing.

¿Qué permite el trabajo social comunitario según Ander-Egg?. a. reducir la participación comunitaria. b. abordar necesidades colectivas en el espacio social. c. trabajar exclusivamente con instituciones. d. resolver únicamente problemas individuales.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se denomina a un trastorno mental?. Problemas laborales exclusivamente. b. Cuando las funciones de un individuo presentan cambios significativos. c. Dificultades sociales temporales. d. Solo alteraciones físicas.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es uno de los criterios del modelo de Salud Mental Positiva?. a. Ejercicio físico intenso. b. Ayuno prolongado. c. Autonomía. d. Meditación.

En el modelo de acción social desde el punto de vista de los objetivos, este modelo se concede importancia tanto: a. al desarrollo como a la finalización. b. al resultado como a las conclusiones. c. al pensamiento como a la subjetividad. d. al proceso como a la tarea.

Qué enfoque del Trabajo Social Crítico propone reconocer que la psicología y la personalidad de la persona provienen de las relaciones sociales formadas por los modos de producción y reproducción. La persona se encuentra configurada por las experiencias obtenidas en la economía y sus consecuencias, experiencias que vienen dadas por la forma en que oferta el trabajo. a. Enfoque Marxista de Trabajo Social. b. Todas son correctas. c. Enfoque Problematizado de Paulo Freire. d. Enfoque Social Feminista.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es un síntoma de declive en la salud mental positiva?. a. Mayor interés en actividades nuevas. b. Pérdida del sentido de la responsabilidad. c. Mejor concentración. d. Incremento de la productividad.

En la Planeación se determinan: a. Diagnóstico y evaluación. b. Efectos y causas solamente. c. Estrategias de acción, recursos y objetivos. d. Métodos asistenciales.

¿Cuál es la etapa final en el procedimiento metodológico básico de Trabajo Social?. a. Diagnóstico. b. Sistematización. c. Ejecución. d. Evaluación.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se define el deseo sexual hipoactivo?. a. Ausencia de deseo sexual de forma continua o esporádica. b. Solo bajo deseo sexual en mujeres. c. Ausencia de deseo sexual exclusivamente en hombres. d. Alta frecuencia de deseo sexual.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los tres enfoques del Método Integrado?. a. Elaboración de una metodología flexible. b. Método comprensivo de intervención. c. Total integración de los métodos tradicionales. d. Intervención paramédica individual.

¿Cuál es el propósito del diagnóstico en el contexto de necesidades sociales?. a. excluir factores culturales. b. establecer una lista de objetivos personales. c. interpretar y conceptualizar las necesidades. d. aplicar solo técnicas de observación.

La Participación Social toma un rol importante al hablar de intervención con comunidades debido a: a. sin la participación de las personas, no se lograría desarrollar un proceso de intervención idóneo, y que cumpla con los objetivos de cada intervención. b. el proceso individual de intervención es posible, es decir no se necesitan de más personas para poder lograr objetivos. c. es una forma simple de poder cumplir con los objetivos que se plantean en la intervención. d. que las personas no necesitan de ningún tipo de relación social para poder desarrollarse en el medio.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo define a los indicadores de salud mental?. a. Factores utilizados para medir la felicidad individual. b. Instrumentos para medir el estado de salud y actividad de servicios sanitarios. c. Indicadores utilizados para evaluar la pobreza. d. Herramientas para evaluar la inteligencia emocional.

¿Cómo clasifica Lima (1976) la preocupación por una metodología profesional?. a. Por imprimir efectividad y responder a contextos sociales. b. Como teoría sin aplicación práctica. c. Como necesidad académica únicamente. d. Como simple formalismo profesional.

¿Qué define al muestreo por conglomerados?. a. Solo se usa en estudios clínicos. b. Se crean subconjuntos poblacionales a partir de la dispersión. c. Se segmenta en proporción numérica exacta. d. Obliga a entrevistar a toda la población.

¿Cuál es el propósito del análisis de posibles alternativas según los Consultores de Análisis y desarrollo social (2003)?. a. Seleccionar siempre la primera opción. b. Evitar todas las alternativas. c. Identificar las opciones posibles y evaluar su factibilidad. d. Elegir alternativas sin analizar.

¿Qué es lo que caracteriza al diseño de investigación flexible?. a. Impide adaptaciones durante la recolección de datos. b. Permite modificaciones según avance el estudio. c. Solo se emplea en investigaciones químicas. d. Se mantiene cerrado y rígido hasta el final.

¿Qué significa “estructura de la población”?. a. El número de casas construidas. b. El orden jerárquico de una comunidad. c. La organización política de un país. d. La composición de la población según edad, sexo y otros factores.

En el análisis de alternativas, ¿qué son las acciones complementarias?. a. Acciones vinculadas en otro conjunto. b. Acciones individuales sin relación con otras. c. Acciones que contradicen a otras. d. Acciones irrelevantes para el proyecto.

¿Qué define a la observación simple en investigación?. a. El observador modifica la situación para obtener respuestas. b. Se registra el fenómeno sin intervención. c. Se manipulan las variables para contrastar hipótesis. d. Se aplica un cuestionario estructurado al sujeto observado.

¿Cuál es una característica fundamental de la población?. a. No influye en la planificación social. b. Está en constante cambio. c. Se mantiene estática a lo largo del tiempo. d. Tiene una cultura homogénea.

¿Qué es un dato?. a. El promedio de una muestra. b. Una suposición estadística. c. Una cifra o información que se obtiene mediante observación o medición. d. Un tipo de variable cualitativa.

En el árbol de problemas, ¿Dónde se ubican las causas que dan origen al problema central?. a. No se incluyen en el árbol. b. Al lado del problema central. c. Hacia abajo del problema central. d. Arriba del problema central.

¿Qué es una variable cualitativa?. a. Una que se expresa numéricamente. b. Una frecuencia relativa. c. Una que mide características o atributos no numéricos. d. Una constante en una población.

¿Qué aspecto define un diseño de investigación?. a. El desarrollo de teorías literarias. b. El plan estructurado para recolectar y analizar datos. c. El método filosófico empleado en el estudio. d. La publicación del artículo científico.

¿Qué es una muestra?. a. El total de personas encuestadas. b. Un subconjunto representativo de la población. c. Un dato aislado. d. Un gráfico circular.

¿Cuál de estos indicadores refleja el número medio de años que se espera que viva una persona?. a. Densidad poblacional. b. Índice de pobreza. c. Tasa de natalidad. d. Esperanza de vida.

¿Qué se busca al realizar el análisis de objetivos?. a. Listar los problemas existentes. b. Reafirmar los problemas detectados. c. Convertir la situación problemática en una solución negativa. d. Convertir la situación problemática en un estado positivo deseado.

¿Qué es la investigación transversal?. a. Realiza experimentos múltiples. b. Modifica las variables constantemente. c. Estudia cambios a lo largo de los años. d. Analiza un fenómeno en un tiempo determinado.

¿Qué tipo de familia incluye a varias generaciones conviviendo juntas?. a. Familia extensiva. b. Familia nuclear.

¿Qué caracteriza la investigación cualitativa?. a. Se centra en descripciones no cuantificables de fenómenos sociales. b. Busca representar resultados numéricamente.

¿Qué define al muestreo estratificado?. a. Se selecciona la muestra sin segmentación previa. b. Se divide la población en estratos homogéneos.

¿Qué desventaja presenta el muestreo aleatorio simple?. a. Evita generalizar los resultados obtenidos. b. Precisa contar con la lista completa de la población.

¿Cuándo se lleva a cabo la evaluación de un proyecto?. a. Durante el diagnóstico. b. En momentos específicos del ciclo del proyecto.

¿Cuál de los siguientes es un eje metodológico en la intervención institucional?. c. Fragmentación del problema. a. Desarticulación comunitaria. b. Participación y diálogo social.

¿Qué principio sostiene que los Estados deben garantizar igualdad en oportunidades y resultados?. a. Igualdad formal. b. Igualdad sustantiva.

¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la fase de diagnóstico?. a. Determinar prioridades de intervención. b. Ejecutar la intervención.

¿Qué compromiso internacional se asumió en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a. Derecho a la propiedad colectiva. b. Reconocimiento de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos.

Cuál es un elemento esencial en la fase de planificación social?. a. Informe de resultados. b. Operacionalización. c. Diagnóstico comunitario.

¿Cómo se define la planificación estratégica?. a. Como el análisis de problemas sociales. b. Como el camión que permite a la institución evolucionar hacia el futuro.

¿Cuál es la principal crítica de la teoría feminista sobre los estereotipos de género?. a. Que los estereotipos promueven la igualdad entre hombres y mujeres. b. Que los estereotipos son necesarios para la cohesión social. c. Que los estereotipos son naturales y no tienen impacto negativo. d. Que los estereotipos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres.

Qué tipo de capital busca administrar la gerencia social?. a. Capital financiero exclusivamente. b. Capital humano y social.

¿Qué caracteriza a la “participación crítica” dentro de un modelo de intervención?. a. Aceptación pasiva de las normas. b. Capacidad para reflexionar y proponer cambios.

¿Cuál de los siguientes es un insumo para la evaluación?. a. Cronograma de actividades. b. Plano de intervención. c. Información de fuentes secundarias.

¿Cómo define INMUJERES el concepto de androcentrismo?. a. La visión de las mujeres como el centro de todas las decisiones. b. La lucha por la igualdad de género. c. El enfoque que define lo masculino como la medida de todas las cosas.

¿Qué caracteriza a las herramientas de preparación de programas y proyectos?. a. La ausencia de métodos. b. Su orientación empírica y espontánea. c. La utilización de metodologías como el marco lógico.

¿Qué papel juega el sujeto social en la intervención?. a. Receptor pasivo. b. Ejecutor técnico. c. Actor crítico y propositivo.

¿Qué permite la sistematización de experiencias?. a. Reflexionar para transformar prácticas. b. Repetir errores del pasado.

¿Qué busca comprender el diagnóstico social, además de conocer los problemas?. a. La opinión de los medios de comunicación. b. La causalidad de los problemas.

¿Cuál es el principal propósito de la etapa preparatoria en la elaboración de un plan?. a. Recopilar información necesaria para el diagnóstico. b. Realizar celebraciones comunitarias.

¿Cuál es la función principal del control en los procesos administrativos?. a. Crear cronogramas de intervención. b. Comparar resultados con estándares establecidos.

¿Cuál es una herramienta que permite organizar las responsabilidades en la descentralización?. a. Reportes mensuales. b. Cláusulas de exclusión. c. Proyecciones de ventas. d. Matrices de responsabilidades.

¿Cuál de los siguientes fue un efecto positivo del desarrollo de políticas de bienestar público en EE.UU.?. a. Eliminación del concepto de pobreza. b. Expansión del trabajo social a áreas rurales.

Qué perspectiva sobre la pobreza se consolidó durante la Gran Depresión?. a. Como falla espiritual. b. Como efecto de condiciones económicas estructurales.

¿Qué caracteriza a la asistencia social selectiva?. a. Se basa en la equidad para todos. b. Está dirigida a toda la sociedad. c. Solo aplica en comunidades indígenas. d. Solo beneficia a quienes comprueben su necesidad.

Escoja la ocpion correcta: Esfuerzo temporal con un conjunto de actividades necesarias para crear un producto o servicio unico cuyo objetivo sera resolver una necesidad o problema, todo proyecto tendrá un tiemp y recurso destinado para su ejecución. a. La fuente psicosocial. b. Red social. c. El Proyecto.

De acuerdo a lo analizado: ¿Como se puede definir a la comunidad?. a. Es el conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas y que no tienen los mismos intereses, constituye el grupo social del que forma parte el individuo. b. Es el conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas y que tienen los mismos intereses, constituye el grupo social del que forma parte el individuo.

Escoja la opción correcta: Un grupo de personas quienes ocupan un area esppecifica, la cual participa de un sistema de intereses y actividades bastante amplio como para poder incluir casi todas las relaciones sociales. a. Grupos humanos (Ander, 1999). b. Compuestos comunitarios( Garces, 1245). c. Contextualización del entorno. d. Comunidad-Gómez (1959).

Qué efecto tiene la exclusión social en el desarrollo humano?. a. Limita el acceso a oportunidades y genera riesgos sociales. b. Promueve el progreso económico.

Dentro del análisis FODA cuáles son los factores externos que se valoran en una organización: a. Amenazas y debilidades. b. Oportunidades y amenazas.

¿Qué es un Diagrama de Pareto?. a. Ayuda a identificar las causas de un problema de manera equitativa. b. Es una herramienta de investigación que se utiliza para priorizar las causas que generan un problema, es decir clasifica la información de mayor a menor importancia para el investigador.

¿Cuál fue el objetivo principal de las primeras formas de asistencia social?. c. Cubrir necesidades básicas y aliviar la pobreza. d. Mejorar el sistema económico.

¿Qué factores intervienen en el desarrollo local de una comunidad?. a. El territorio, los actores locales y la capacidad de llevar a cabo proyectos sociales en beneficio de la localidad en pos de un desarrollo sostenible. b. El territorio y las ayudas sociales que se brinden a la comunidad.

Escoja la opción correcta: Ofrece al individuo una dimensión social, donde este pueda realizar y desarrolla sus roles y responsabilidades sociales, esto crea vínculos relacionales. a. Punto de partida. b. Grupos.

Escoja la opción correcta: Concebida como un grupo de relaciones sociales enfatizando aspectos psiquicos de las personas. c. la comunidad desde el enfoque antropologico. d. La comunidad desde el enfoque psicológico.

¿Cuál de estas no es una forma de asistencia mencionada en el contenido?. a. Personal. b. Universal.

El término diagnóstico fue utilizado por primera vez en Trabajo Social a principios del siglo: a. XX. b. XXI.

¿Cuál es el objetivo de elaborar un proyecto social?. a. Mejorar la realidad o condiciones en la que vive dicha comunidad o localidad. b. Solicitar ayuda a las organizaciones gubernamentales.

¿Cual es el objetivo de la intervención comunitaria?. a. Encontrar el bienestar social y común de la población. b. Ninguna es correcta. c. conjunto de acciones planificadas de forma estratégica. d. ofrece al individuo una dimensión social asistida.

Identifique cuales son los elementos estructurales de la comunidad. a. Territorio, Demanda, interacciones, recursos. b. Territorio, Población, Demanda, Recursos.

El Modelo integral de desarrollo comunitario; pretende desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo, una vinculación y articulación entre: a. las políticas económicas y ambientales. b. las políticas sociales y económicas. c. las políticas económicas, sociales y ambientales.

¿Cuántas funciones contempla el Método Único?. a. Tres. b. Cinco. c. Dos. d. Cuatro.

¿Qué busca el trabajo social de grupo según Maldonado?. a. incrementar las reuniones de grupo. b. organizar eventos recreativos. c. mejorar el funcionamiento social de los individuos.

¿Qué objetivo tiene la fase de análisis causal en el diagnóstico social?. a. concluir la intervención. b. recopilar datos sin orden específico. c. identificar conexiones entre variables.

Cuál es la definición correcta de Organizaciones No Gubernamentales. a. Una organización gubernamental que es de carácter político, entendido como el derecho y la disposición de participar en la comunidad. b. Una organización no gubernamental (también es conocida por las siglas ONG) es una entidad de carácter civil entendido como el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autor regulada, inclusiva, pacífica y responsable.

¿Qué se persigue en el trabajo social de casos según Viscarret?. c. incrementar la dependencia de los servicios. d. mejorar la personalidad y sociabilidad de los individuos.

¿Cómo define el modelo de desarrolloPregunta 9Respuesta. a. como una unidad geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad, frecuentemente se considera a la comunidad como aislada. b. como una unidad sin profundidad y sin relevancia dentro del contexto social.

¿Qué etapa no pertenece al Método Básico?. a. Sistematización. b. Investigación. c. Conciliación.

Los enfoques críticos y radicalesPregunta 12Respuesta. a. El enfoque problematizador de Paulo Freire y el enfoque de Trabajo Social Feminista. d. El enfoque marxista, el Trabajo Social Feminista y el enfoque problematizador de Paulo Freire.

¿Cuál es la finalidad del Método Único según Estrada (2011)?. a. Evitar la participación de los usuarios. b. Sustituir las ciencias sociales. c. Transformar la realidad social mediante acción racional y consciente.

¿Qué se busca al evaluar los requisitos de un diagnóstico oportuno?. a. asegurar que la información esté actualizada. b. omitir los datos recientes.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno que se manifiesta por síntomas de ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos del consumo de sustancias o fármacos terapéuticos?. a. Trastorno de pánico. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué es la Fobia Social?. a. Miedo para estar solo. b. Miedo persistente a objetos específicos. c. Miedo persistente a una o más situaciones sociales.

n el modelo ecosistémico se distinguen dos tipos de familia indique cuales son: a. familia extendida y familia ensamblada. b. familia nuclear y familia extensa.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno que implica la presencia de obsesiones y compulsiones que provocan malestar significativo?. c. Trastorno de estrés postraumático. d. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Denunciar Test
Chistes IA