option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas sentencias Derecho de la UE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas sentencias Derecho de la UE

Descripción:
mayo 2025

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 288 TFUE, un reglamento es obligatorio en: Solo en los Estados miembros que lo ratifiquen. Todos sus elementos y en todos los Estados miembros. Los aspectos que cada Estado considere pertinentes. Solo si ha sido traspuesto a la legislación nacional.

¿Cuál de las siguientes opciones distingue a un reglamento de una directiva?. Los reglamentos requieren transposición al derecho interno. Las directivas tienen efecto inmediato sin necesidad de intervención estatal. Los reglamentos tienen aplicación directa e inmediata sin necesidad de transposición. Las directivas y los reglamentos tienen exactamente el mismo nivel de obligatoriedad.

¿Qué principio asegura que un reglamento se aplique de la misma manera en todos los Estados miembros?. Principio de proporcionalidad. Uniformidad en su aplicación. Margen de apreciación nacional. Principio de subsidiariedad.

Si un Estado miembro incumple un reglamento de la UE, ¿qué procedimiento puede iniciar la Comisión Europea?. Procedimiento de infracción (artículo 258 TFUE). Proceso de derogación del reglamento. Modificación unilateral del reglamento por parte del Estado. Sanción automática sin proceso judicial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el efecto directo de un reglamento es correcta?. Solo crea obligaciones para los Estados, no para los ciudadanos. No se puede invocar directamente ante los tribunales nacionales. Puede generar derechos y obligaciones directamente para ciudadanos, empresas y administraciones nacionales. Debe ser ratificado por cada parlamento nacional antes de su aplicación.

¿Cuál es una posible consecuencia del incumplimiento de un reglamento por parte de un Estado miembro?. La expulsión automática del Estado miembro de la UE. La posibilidad de que los particulares demanden al Estado ante tribunales nacionales. La obligación de renegociar el reglamento con la Comisión Europea. La invalidez automática del reglamento en dicho Estado.

¿Cuándo entra en vigor un reglamento de la UE si no establece una fecha específica?. Cuando los Estados miembros lo aprueben individualmente. Cuando la Comisión Europea lo notifique a cada país. El día de su publicación en el Diario Oficial de la UE. Sólo cuando el Tribunal de Justicia de la UE lo ratifique.

¿Cuál de estas sanciones económicas puede imponer el TJUE a un Estado por incumplimiento de un reglamento?. Exclusión del mercado único. Multa coercitiva diaria. Prohibición de participación en el Consejo de la UE. Eliminación de sus representantes en el Parlamento Europeo.

En que año se adhieren los 3 nuevos países y cuales son. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973. Inglaterra, Irlanda y Dinamarca en 1973. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1972.

¿En qué consiste el efecto directo horizontal ?. Invocación de una norma de la UE por un particular frente al Estado. Invocación de la norma de la UE frente a particulares. No existe el efecto directo horizontal. Ninguna es correcta.

Entre los motivos que justifican el efecto directo de las normas de la unión europea elija la correcta: El motivo principal que justifica el efecto directo se basa únicamente en el hecho de que se suficientemente claro, preciso y no sujeto a ninguna condición. Los motivos principales que justifican el efecto directo son tanto el hecho mencionado en el apartado anterior como el destacado papel del individuo en el proyecto de integración de la UE, siendo este el único destinatario. Los motivos principales que justifican el efecto directo son tanto el hecho de que sea suficientemente claro, preciso y no sujeto a ninguna condición., el destacado papel del individuo en el proyecto de integración de la UE y la cuestión prejudicial. Todas las anteriores son falsas.

¿Puede una norma anunciada en un tratado constitutivo tener efecto directo y ser aplicable directamente hacia los ciudadanos?. No, los principios en los tratados constitutivos siempre requieren legislación adicional para ser aplicables. No, los principios en los tratados constitutivos no tienen ningún efecto legal en los ciudadanos. Sí, pero solo si el principio está relacionado con la política exterior de la ue. Sí, los principios de los tratados constitutivos pueden tener efecto directo si enuncian derechos que sean claros, precisos e incondicionales.

Las directivas tienen efecto directo: Nunca, ya que al ser una norma dirigida a los Estados que únicamente establece los fines que estos deben alcanzar y no los medios para ello, necesita de la transposición por los Estados para poder tener efectos jurídicos. Solo como “técnica sancionadora” cuando los Estados no transpongan la directiva o lo hagan defectuosamente, y una vez que haya finalizado el plazo de transposición. Siempre y cuando sea un particular el que le reclama a otro el cumplimiento de la directiva (efecto directo horizontal).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el impacto de la sentencia Defrenne II en el desarrollo del derecho de la unión europea?. La sentencia estableció que la igualdad de retribución entre géneros no es una prioridad en la legislación comunitaria. La sentencia establece que el principio de igualdad de retribución tiene efecto directo, permitiendo a individuos invocar derechos ante tribunales nacionales y fortificando el desarrollo del derecho comunitario. La sentencia limitó la aplicación del art. 119 a ciertos sectores económicos, excluyendo a muchos otros. La sentencia obligó a todos los Estados miembros a adoptar de inmediato políticas de igualdad salarial sin considerar sus legislaciones nacionales preexistentes.

¿Cuál fue el principal motivo de la acción judicial de Walrave y Koch contra la UCI?. La prohibición de que los ciclistas compitieran en otros países. La exigencia de que los entrenadores fueran de la misma nacionalidad que los corredores. La obligación de pagar tasas adicionales para competir en la UCI. La exclusión de ciertos corredores por razones médicas.

¿Por qué el Tribunal consideró que la norma de la Unión Ciclista Internacional no infringía los artículos 7, 48 y 59 del Tratado?. Porque la prohibición de discriminación solo se aplica a actos de autoridades públicas, no a normas de asociaciones privadas. Porque la composición de equipos nacionales es cuestión exclusivamente deportiva, ajena a la actividad económica regulada por esos artículos. Porque los entrenadores no están reconocidos como trabajadores o prestadores de servicios bajo el Derecho comunitario. Porque el reglamento de la UCI estaba expresamente autorizado por el Tratado.

Según el Derecho de la Unión Europea, ¿por qué la norma de la UCI que exige que el entrenador sea de la misma nacionalidad que el corredor puede ser incompatible con el Derecho Comunitario?. Porque afecta la libre circulación de trabajadores y la prestación de servicios, prohibiendo la discriminación por nacionalidad. Porque el Tribunal de Justicia de la UE no tiene competencia en asuntos deportivos. Porque la norma solo se aplica a selecciones nacionales y no a equipos privados. Porque los tratados de la UE no incluyen disposiciones sobre la práctica deportiva.

Según el TJUE, ¿en qué circunstancias el Derecho Comunitario regula la práctica del deporte?. Siempre, ya que el deporte forma parte de la identidad cultural de la Comunidad. Solo cuando el deporte afecta la seguridad pública o el bienestar de los ciudadanos. Solo cuando el deporte constituye una actividad económica en el sentido del Tratado CEE. Nunca, porque el deporte es una materia ajena al Derecho Comunitario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según la sentencia?. La prohibición de discriminación por nacionalidad se aplica únicamente a los trabajadores por cuenta ajena. El Derecho Comunitario permite excepciones a la no discriminación en cualquier regulación deportiva. La norma de no discriminación se impone tanto a las autoridades públicas como a entidades privadas que regulan el acceso al empleo y la prestación de servicios. Las federaciones deportivas no están obligadas a respetar las normas de la CEE.

¿En qué casos la prohibición de discriminación por nacionalidad NO afecta a los equipos deportivos?. Cuando los equipos compiten en ligas nacionales. Cuando se trata de la composición de selecciones nacionales, ya que es una cuestión exclusivamente deportiva. Cuando los jugadores o entrenadores han residido en un país por más de 5 años. Cuando los equipos establecen sus propias reglas internas sin intervención de la federación.

¿Cuál fue un hito clave en la evolución institucional de la CEE en 1979?. La firma del Tratado de Maastricht. La primera elección del Parlamento Europeo por sufragio directo. La adhesión de Grecia a la CEE. La creación del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

¿Cuál fue la principal aportación de la sentencia Ratti a la jurisprudencia del TJUE?. Estableció que las directivas de la CEE solo obligan a los Estados y no pueden ser invocadas por particulares. Reconoció el efecto directo de las directivas cuando el plazo de transposición ha vencido y el Estado no las ha implementado. Confirmó que los Estado miembros pueden imponer requisitos más estrictos que los establecidos en las directivas europeas. Declaró que las directivas tienen el mismo efecto que los reglamentos en todos los casos.

¿Cuál es el principal objetivo de una directiva en el marco del Derecho de la UE?. Establecer normas de aplicación directa sin necesidad de transposición. Armonizar la legislación de los Estados miembros. Emitir recomendaciones no obligatorias para mejorar la competitividad. Regular exclusivamente las relaciones entre ciudadanos europeos.

Cuál es una consecuencia para un Estado Miembro que no trasponga correctamente una directiva dentro del plazo establecido?. La directiva deja de tener validez en su territorio. Los ciudadanos pueden invocar directamente las disposiciones de la directiva ante los tribunales nacionales. Se deroga automáticamente la normativa europea afectada. El Estado miembro queda exento de cumplir con sus obligaciones comunitarias.

¿Qué función desempeña el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con las directivas?. Redactar nuevas directivas para la armonización de normativas. Aprobar o rechazar la transposición de las directivas en cada Estado miembro. Supervisar y garantizar la correcta interpretación y aplicación del Derecho comunitario, incluidas las directivas. Modificar unilateralmente las disposiciones de las directivas según las necesidades nacionales.

La visión de De Gaulle ("Europa de los Estados") prioriza: La cesión de soberanía a instituciones europeas. La cooperación intergubernamental sin perder soberanía nacional. La creación de un ejército europeo unificado. Un gobierno europeo centralizado en todas las áreas políticas.

¿Por qué según el gobierno italiano la cuestión prejudicial es absolutamente inadmisible?. Porque no se ha utilizado el método de formación adecuado de la cuestión prejudicial. La resolución del caso por el Giudice Conciliatore no necesitaba una interpretación de los artículos 102, 93, 53 y 37. Porque el Giudice Conciliatore estaba obligado a aplicar la ley interna que es posterior al tratado. Las respuestas a, b y c son válidas.

¿El juez tiene la obligación de aplicar una norma de derecho interno posterior a una norma de derecho europeo?. Si, prima cualquier norma de derecho interno posterior a una norma de derecho europeo con respecto al derecho internacional público. No, porque, prima cualquier norma de derecho de la Unión Europeasobre el derecho interno. No, porque prima las normas europeas que tienen efecto directo sobre las normas nacionales contrarias. No, porque prima las normas europeas que tienen efecto directo sobre las normas nacionales SALVO, sobre la Constitución.

Qué ocurre si una legislación nacional contradice el derecho comunitario, según la sentencia?. Los tribunales nacionales deben modificar la legislación nacional. El derecho comunitario prevalece sobre la legislación nacional, y los tribunales nacionales deben aplicar el derecho comunitario. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea deroga las leyes nacionales. El derecho comunitario pierde su eficacia en los Estados miembros.

La vertiente "normativa" de la primacía: Permite a particulares demandar ante tribunales nacionales. Sólo opera mediante recurso por incumplimiento (arts. 258-260 TFUE). Requiere que la norma tenga efecto directo. Anula automáticamente las leyes nacionales contrarias.

¿Qué ley debe aplicar un juez si hay contradicción entre la ley nacional y el Derecho de la Unión Europea?. Siempre la ley del país en el que se de la cuestión. La que sea más reciente en ese momento. La ley de la Unión Europea. Ninguna.

¿En qué consiste el principio de no discriminación?. Es un principio específico del derecho laboral que solo aplica en las relaciones entre empleadores y trabajadores. Es un principio general del derecho basado en normas nacionales e internacionales, aplicable tanto en relaciones entre particulares como entre el Estado y los ciudadanos. Es un principio que solo se encuentra en las constituciones de los países europeos, sin respaldo en normas internacionales. Es una directiva que únicamente protege contra la discriminación por razón de edad en el ámbito del trabajo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el efecto directo es correcta?. Solo las directivas tienen efecto directo, siempre que sean claras y precisas. El efecto directo horizontal permite invocar normas de la UE entre particulares. El efecto directo permite a los particulares invocar normas de la UE sólo ante instituciones europeas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Puede el Juez aplicar una norma nacional contraria el Derecho de la U.E(Directiva 2000/78) mientras esté vigente el plazo de transposición?. Los jueces nacionales deben seguir aplicando la normativa nacional hasta que venza el plazo de adaptación de la Directiva 2000/78. Los jueces nacionales deben dejar de aplicar las normas nacionales que contradigan principios fundamentales de la UE, incluso si el plazo de adaptación de la Directiva no ha vencido. La Directiva 2000/78 no es aplicable hasta que todos los Estados miembros la hayan incorporado completamente a su legislación nacional. Los tribunales nacionales no pueden cuestionar la validez de una norma nacional mientras el legislador no la haya modificado conforme a la Directiva.

¿Qué requisitos exige el TJUE para que se puedan establecer diferencias de trato por razón de edad, según el principio general de igualdad y la directiva 2000/78?. Fin legítimo, necesidad de la medida y proporcionalidad. Que antes de adoptar una medida, que el TJUE la examine y la apruebe. No es posible establecer diferencia de trato por razón de edad. La Unión Europea no exige requisitos para establecer diferencias de trato, los Estados miembros los exigen.

¿Cuál era la situación económica general en Europa durante la década de 1970, cuando se dictó la sentencia Simmenthal?. Un periódo de rápido crecimiento económico y expansión. Un periódo de crisis económica debido a la crisis del petróleo. Un periódo de estabilidad económica y baja inflación. Un periódo de transición hacia una economía digital.

¿Qué influencia tuvo la jurisprudencia anterior del TJUE, como la sentencia Costa/ENEL, en la decisión del caso Simmenthal?. Ninguna, ya que Simmenthal estableción un princiipo completamente nuevo. Una influencia limitada, ya que la sentencia Costa/ENEL se toma desde un contexto diferente. Una influencia significativa, puesto que la sentecnia Costa/ENEL ya había establecido el principio de primacía del derecho comunitario. Una influencia indirecta, dado que la sentencia Costa/ENEL sólo se aplicaba a los tratados y no a los reglamentos.

Según el artículo 189 del Tratado CEE y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, ¿cómo deben interpretarse las disposiciones comunitarias en caso de conflicto con disposiciones nacionales adoptadas posteriormente?. Las disposiciones nacionales deben prevalecer sobre las disposiciones comunitarias, sin importar su contradicción, hasta que el legislador nacional las derogue. Las disposiciones nacionales que contradigan las comunitarias deben considerarse inaplicables de pleno derecho, sin necesidad de una derogación o declaración de inconstitucionalidad por parte del legislador nacional o los órganos constitucionales. Las disposiciones comunitarias pueden ser aplicadas solo si los órganos constitucionales nacionales declaran previamente la inconstitucionalidad de las normas nacionales en conflicto. Las disposiciones comunitarias no tienen efecto en los Estados miembros hasta que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas declare su aplicabilidad.

¿Qué establece la Sentencia Simmenthal (TJCE, 1978) respecto al papel de los jueces nacionales frente a normas nacionales contrarias al Derecho de la UE?. Que deben remitir siempre la cuestión al tribunal constitucional del Estado. Que deben esperar a que el legislador nacional derogue la norma incompatible. Que pueden aplicar la norma nacional si es posterior al Derecho de la UE. Que deben inaplicar de oficio la norma nacional incompatible, incluso si es posterior.

De acuerdo con la Sentencia Simmenthal, tras el fallo del TJCE ¿Qué efecto tuvo en el sistema dualista de Italia?. Fortaleció el sistema dualista y reafirmó su independencia. No tuvo ningún impacto en el sistema dualista de Italia. Debilitó el sistema dualista al dar primacía al Derecho Comunitario, convirtiendose así en un sistema monista. Se restringió la aplicación de normas internacionales.

¿Cuál fue el propósito principal del juez italiano al plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en el caso Simmenthal, con base en el artículo 177 del Tratado CEE?. Solicitar la modificación del reglamento comunitario para adaptarlo a la legislación italiana. Obtener una interpretación del principio de proporcionalidad en el ámbito de la fiscalidad nacional. Aclarar las consecuencias jurídicas de la aplicabilidad directa del Derecho comunitario en caso de conflicto con una ley nacional posterior. Pedir autorización para suspender la aplicación del Derecho comunitario hasta que se pronunciara el Tribunal Constitucional italiano.

¿Qué tratado, en vigor en el año 2000, reforzó la protección de los derechos fundamentales y la igualdad de género en la UE?‌. Tratado de Niza‌. Tratado de Ámsterdam‌ ‌. Tratado de Maastricht‌. Tratado de Lisboa‌ ‌.

¿Por qué el TJUE consideró que la normativa alemana que prohibía el acceso de mujeres a funciones armadas era contraria al DUE?‌. Porque la ley alemana discriminaba incluso a mujeres en unidades sanitarias y musicales.‌. Porque Alemania no notificó a la Comisión Europea los detalles de su legislación militar.‌. Porque la exclusión total de mujeres no estaba suficientemente justificada y no respetaba el principio de proporcionalidad exigido por la Directiva 76/207/CEE.‌. Porque el Derecho de la Unión no se aplica a las fuerzas armadas, pero sí a las funciones administrativas.

¿Qué postura adoptaron la Comisión Europea y los gobiernos de Italia y del Reino Unido en el caso Tanja Kreil?‌. Todos coincidieron en que la exclusión general de mujeres del ejército era necesaria por razones de seguridad nacional.‌. La Comisión Europea defendió la exclusión, pero Italia y Reino Unido la consideraron desproporcionada.‌. La Comisión sostuvo que la exclusión general era contraria al Derecho de la UE, mientras que Italia y Reino Unido defendieron que podían admitirse excepciones limitadas y justificadas.‌. Todos los actores consideraron que el caso debía resolverse exclusivamente bajo la Constitución alemana.‌.

Es jurisprudencia reiterada que el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres…‌. garantiza discriminaciones injustas.‌. no es aplicable a todos los casos.‌. es solo aplicable en situaciones específicas.‌. tiene alcance general.‌.

¿Qué ocurre en caso de contradicción entre una norma de la Unión Europea y una nacional?‌. El derecho de la Unión Europea no prevalece en ningún caso.‌. El juez nacional debe inaplicar la norma interna en favor de la comunitaria por aplicación del principio de primacía del derecho de la Unión.‌. Queda a discreción de los tribunales nacionales qué norma desean aplicar en cada caso.‌ ‌. Si es una disposición constitucional o ley orgánica, el derecho interno prevalece sobre el de la Unión.‌.

¿Qué estableció la sentencia Van Gend en Loos respecto al derecho comunitario?. Que solo los Estados miembros pueden invocar normas de la UE ante los tribunales. Que el derecho comunitario no tiene prioridad sobre las normas nacionales. Que las normas de la UE pueden tener efecto directo, permitiendo a los ciudadanos invocarlas ante tribunales nacionales. Que la aplicación del derecho de la UE depende exclusivamente de la voluntad de los Estados miembros.

¿Qué criterio debe cumplir una norma de la UE para tener efecto directo según la sentencia Van Gend en Loos?. Ser clara, precisa e incondicionada. Estar ratificada por todos los Estados miembros. Ser aprobada por unanimidad en el Consejo de la UE. Requerir transposición a la legislación nacional mediante una ley específica.

¿Qué tipo de disposiciones fueron reconocidas con efecto directo en Van Gend en Loos?. Solo las directivas de la UE. Los tratados de la UE, siempre que sean claros y precisos. Todas las normas de la UE sin excepción. Solo los reglamentos de la UE.

¿Qué principio complementa el efecto directo y refuerza la aplicación del derecho de la UE en los Estados miembros?. El principio de subsidiariedad. El principio de primacía del derecho de la UE. El principio de cooperación voluntaria. El principio de interpretación restrictiva.

¿Qué impacto tuvo la sentencia Van Gend en Loos en la evolución del derecho de la UE?. Fortaleció la soberanía de los Estados miembros sobre la legislación comunitaria. Permitió que la aplicación del derecho comunitario dependiera exclusivamente del Tribunal de Justicia de la UE. Transformó la Comunidad Económica Europea en un ordenamiento jurídico autónomo en el que los ciudadanos tienen derechos directos. Limitó la capacidad de los ciudadanos para recurrir al derecho comunitario en tribunales nacionales.

Denunciar Test