option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Servicios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Servicios

Descripción:
preguntas temario

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

"Maquiavelo no era maquiavélico". no tiene sentido. el maquiavelismo y el maquiavelianismo no son lo mismo. El segundo es un realismo político. Maquiavelo era un cínico malvado que hacía lo contrario de lo que recomendaba a los políticos. el maquiavelismo y maquiavelianismo no son lo mismo. El primero es un realismo político.

Completa la reflexión de Carl Schmitt sobre lo político y la naturaleza humana: "Se podría someter a examen la antropología subyacente a todas las teorías políticas y del Estado, y clasificarlas según que consciente o inconscientemente partan de un hombre (1). La distinción habrá de tomarse en su sentido más genérico, no en algún sentido específico moral o ético. Lo importante es si el hombre se toma como presupuesto problemático o no problemático de cualquier elucubración política ulterior, esto es el hombre se entiende como un ser <peligroso= o inocuo, si constituye un riesgo o una amenaza, o si es enteramente inofensivo. (...) En un mundo bueno de hombres buenos domina naturalmente sólo la paz, la seguridad y la armonía de todos con todos; los sacerdotes y los teólogos son aquí tan superfluos como los (2). 1. "amigo" o "enemigo", 2. políticos y hombres de estado. 1. bueno por naturaleza o malo por naturaleza, 2. políticos y hombres de estado. 1. racional o irracional, 2. trabajadores sociales. 1. bueno por naturaleza o malo por naturaleza, 2. economistas.

La condición democrática de Tocqueville describe. el triunfo de la democracia como forma de gobierno. la igualdad creciente de las condiciones sociales como tendencia genera historia occidental. la preferencia por la forma de gobierno democrática en occidente. que la democracia es una condición para alcanzar la libertad.

La desatadura griega significa. el momento de nacimiento de lo político al desprenderse del tronco de la mentalidad mítica. momento de ruptura entre la religión y el mito. nacimiento de la mentalidad científica moderna. que la ciencia deja de estar atada al mito.

Según Sartori: <Cuando hablamos de la autonomía de la política, el concepto de autonomía no debe entenderse en sentido absoluto, sino más bien relativo. Además, se pueden sostener al respecto cuatro tesis: primero que la política es diferente; segundo, que la política es (1), es decir que sigue leyes propias, instaurándose literalmente como ley de sí misma; tercero, que la política es (2), autárquica en el sentido de que basta para explicarse a sí misma; cuarto, que la política es una (3), una causa generadora no sólo de sí misma sino también de todo el resto, dada su supremacía". 1. dependiente, 2. autosuficiente, 3. causa primera. 1. independiente, 2. autodependiente, 3. causa última. 1. independiente, 2. autosuficiente, 3. causa primera. 1. determinante, 2. autosuficiente, 3. causa primera.

señala la falsa. la monarquía es una forma de gobierno y el Estado es una forma política. la democracia es una forma de gobierno y el imperio es una forma política. el estado como forma política es compatible con varias formas de gobierno. la monarquía y el imperio son dos formas políticas.

el fin y el medio de lo político son. el bien común y la fuerza. orden y diálogo. razón y guerra. bien común y razón.

el totalitarismo invertido según Sheldon Wolin, consiste en. el poder político deja de ser político para ser económico. el poder político se ocupa de todas las facetas de la vida social. el sistema económico prevalece peligrosamente sobre el poder político. un poder político sin poder: anarquía.

<Así sucede que una acción A, que en realidad es el efecto de la causa B, es presentada por su autor como el efecto de una muy frecuentemente imaginaria causa C= (Pareto). ¿Qué son B y C en el lenguaje de Pareto?. B es un sentimiento, C es una causa. B es una derivación, C es un residuo. B es un residuo, C es una derivación. B es una acción residual, C es una causa ideal.

Al detenerse en el estudio de las regularidades del ciclo político, para Gianfranco Miglio los dos momentos trascendentales y necesarios son (1) o, en los términos de su primera formulación, circunscrita exclusivamente a la época contemporánea, la dictadura y el régimen representativo. Según esto, todo régimen en su fase ascendente resulta ser (2); en cambio, en su fase decadente, todo régimen deviene pluralista, forma "consumidora de autoridad". (1) la democracia y el pluralismo (2) una monocracia, un tipo de gobernación <generadora de pluralismo= (produttrice di autoritá). (1) la monocracia y el socialismo (2) una dictadura, un tipo de gobernación <negadora de autoridad= (produttrice di autoritá). (1) la monocracia y el pluralismo (2) una monocracia, un tipo de gobernación <generadora de autoridad= (produttrice di autoritá). (1) la aristocracia y el pluralismo (2) una democracia, un tipo de gobernación <generadora de conflictos= (produttrice di autoritá).

La teoría de las formas de Gobierno según Freund distingue, según la cualidad del poder (Presupuesto mando/obediencia) entre (1), y según la relación del poder con un tercero (presupuesto amigo/enemigo) entre (2). (1) anarquía/hipercracia/mesocracia (2) Gobierno de las Feudalidades/Gobierno representativo. (1) anarquía/mesocracia (2) Estado aliado/Estado agonal. (1) anarquía/hipercracia/totalitarismo (2) Estado polémico/Estado agonal. (1) anarquía/hipercracia/mesocracia (2) Estado polémico/Estado agonal.

Señala a tres teóricos de la escuela estilista italiana y de la ley de hierro de la oligarquía: Lasch, Pareto, Mosca. Michels, Donoso Cortés, Mosca. Michels, Pareto, Mosca. Michels, Ellul, Tocqueville.

La ley de termómetros invertidos de Donoso Cortés: Afirma que cuando el termómetro de la religión cae en una sociedad, el termómetro del poder político crece. Afirma que cuando el termómetro de la economía cae en una sociedad, el poder político crece. Afirma que cuando el termómetro de la política cae en una sociedad, el termómetro de la economía crece. Afirma que cuando el termómetro de la religión cae en una sociedad el termómetro de la economía crece (secularización).

La finalidad y el medio de lo económico son, según Julien Freund: El Bien Común y el trabajo. El bienestar y el trabajo. El bienestar y la necesidad. El bienestar y la riqueza.

Los presupuestos de lo económico según Freund son: Necesidad y bienestar. Carencia y privación. Escasez y abundancia. Útil y perjudicial. Señor y esclavo. Escasez y perjudicial. Útil y abundante. Señor y esclavo. Escasez y abundancia. Necesidad y bienestar. Señor y esclavo.

Freund se preguntó sobre la finalidad de lo social y finalmente se decantó por (l). Para él, esta noción <indirectamente implicaría (2). (1) la cuestión social (2) tanto el orden económico como la seguridad política. (1) la confrontación (2) tanto el bienestar económico como la seguridad política. (1) la confortación (2) tanto el bienestar económico como la seguridad política. (1) la confortación (2) tanto el bienestar económico como el trabajo.

Según Freund, los presupuestos de la acción social son: Dos: Riqueza/pobreza y Donación/Vindicación. Dos: Escasez/perjudicial y Donación/Vindicación. Dos: Riqueza/pobreza y Necesidad/Bienestar. Tres: Riqueza/pobreza, Donación/Vindicación, y la Confortación.

La Política social puede concebirse como una (1) entre lo que conviene desde un punto de vista (2) y lo que es posible según (3), siempre bajo el monopolio de la acción pública. (1) solución (2) político (3) el cálculo matemático. (1) mediación (2) social (3) el cálculo económico. (1) mediación (2) religioso (3) la conveniencia política. (1) mediación (2) político (3) el cálculo económico.

La primera aproximación a la Política social, fenómeno singular que alumbra el genio del siglo XIX, debe partir de la (1). Esta categoría (2) permite ahondar en la afirmación recurrente y, en ocasiones, superficial, del industrialismo y la aparición de nuevas formas de pobreza (miseria industrial, proletarización, etc.) como razones últimas de la Política social. (1) «situación social» (2) filosófica. (1) «situación moral» (2) política. (1) «situación histórica» (2) filosófica. (1) «situación histórica» (2) social.

Dos rasgos del año 1848 para la Política social: marcó, probablemente, una profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder político (potestas) y supuso la divisoria política de la Europa contemporánea. marcó, probablemente, una profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder espiritual (auctoritas) y supuso la prolongación política de la Europa anterior. marcó probablemente, un profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder económico (auctoritas) y supuso la división política de la Europa contemporánea. marcó, probablemente, una profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder espiritual (auctoritas) y supuso la divisoria política de la Europa contemporánea.

Una aproximación (1) a la Política social necesita no sólo de conceptos unívocos, sino también de (2). (1) teórica (2) un examen de la historia. (1) práctica (2) un examen de la historia. (1) teórica (2) un examen de la sociedad. (1) moral (2) un examen de la vida.

Decía Hayek que <los futuros historiadores considerarán, probablemente, el período comprendido entre (1) y el año 1948 como (2). (1) la revolución de 1848 (2) el siglo del liberalismo europeo. (1) la revolución de 1848 (2) el siglo del socialismo europeo. (1) la revolución de 1848 (2) el siglo del Estado europeo. (1) la revolución de 1789 (2) el siglo del socialismo europeo.

Así, el desarrollo de la moderna Política social no puede comprenderse plenariamente sin el influjo del (1), en sus distintas variantes europeas (desde el guildismo anglosajón al cooperativismo conservador alemán de mediados del siglo XIX, desde el sindicalismo politizado de finales del XIX al sindicalismo revolucionario de Georges Sorel y los socialismos nacionales autoritarios del periodo. Pero tampoco sin el ascendiente que sobre tantos tratadistas político-sociales han tenido (2), el paternalismo del pensamiento tradicionalista o, ya más cercanos a nosotros, la crítica social de la Economía política liberal o la divulgación de la mentalidad anglosajona del Social Welfare. (1) pensamiento político liberal y el desarrollo del movimiento obrero y sindical (2) la doctrina marxista. (1) pensamiento político socialista y el desarrollo del movimiento obrero y sindical (2) la Doctrina social liberal. (1) pensamiento político republicano y el desarrollo del movimiento obrero y sindical (2)la Doctrina social católica. (1) pensamiento político socialista y el desarrollo del movimiento obrero y sindical (2) la Doctrina social católica.

En esencia, la política social como mediación nos remite a un esquema fenomenológico básico: la dialéctica entre (1). Esta dialéctica o conflicto presenta matices diferentes (2). (1) la política y la sociedad (2) según las épocas. (1) la política y la moral (2) según las épocas. (1) la política y la economía 2) según las mentalidades. (1) la política y la economía (2) según las épocas.

La política social se originó pues en la floración de decisiones (1) sobre el destino de lo económico. Su aspecto decisivo tanto en la vertiente liberal como en la socialista, está constituido no por la satisfacción concreta de las necesidades, pues ello pertenece a la finalidad de lo económico, sino por (2). (1) políticas (2) la imposición coactiva de las decisiones que deben ser tomadas. (1) económicas (2) la imposición coactiva de las necesidades que deben ser satisfechas. (1) políticas (2) la imposición coactiva de las necesidades que no deben ser satisfechas. (1) políticas (2) la imposición coactiva de las necesidades que deben ser satisfechas.

Si desde el punto de vista económico la política social presupone una cierta (1) del tráfico económico –¿acaso puede subsistir el mercado sin lo político y sin lo jurídico?–, según la óptica de lo político, la política social presupone el paso al primer plano de la (2). Esto por lo demás explica el crecimiento del (3) y la multiplicación de sus actividades. Lo vio, sin duda, el barón Hertling. (1) politización (2) política interior (3) Estado. (1) politización (2) política exterior (3) Estado. (1) moralización (2) política económica (3) Estado. (1) politización (2) política interior (3) capitalismo.

Lo que hace de Sismondi un [1] de la Política social es su concepción [2] de la Economía política, incidiendo en su dimensión prescriptiva o moral. (1) precursor (2) ética. (1) precursor (2) religiosa. (1) tratadista (2) política. (1) precursor (2) científica.

A pesar de su conexión con el pensamiento socialista, el reformismo crítico de (1) no fue colectivista, pues aparece templado por su aceptación de (2). (1) Blanc (2) la propiedad privada. (1) Sismondi (2) la propiedad privada. (1) Schmoller (2) el mercado. (1) Marshall (2) la libertad económica.

Las ideas más importantes que Louis Blanc legó a la política social fueron: La asociación y el derecho social. La asociación y la organización laboral. El derecho al trabajo y la asociación. Los talleres sociales y la organización del trabajo.

Frente al Estado, que (1) concibe como el reino de la libertad, la Sociedad es el reino de (2), pues se justifica por razones meramente utilitarias. (1) Schmoller (2) el deseo. (1) Von Stein (2) la necesidad. (1) Von Stein (2) la seguridad. (1) Heyde (2) el conflicto.

Independiente de todo (1), la (2) representaría mejor que cualquier otra institución los ideales de la reforma social, según Von Stein. (1) interés de clase (2) Monarquía social. (1) interés político (2) Monarquía social. (1) principio de sujeción (2) Monarquía estatal. (1) principio de sujeción (2) Monarquía social.

La más importante contribución de Schmoller a la política social es: La intervención del Estado en la economía. La idea de asociación. La moralización de la economía política. La idea de institución para la política social.

En la polémica sobre el método científico se planteaba: si debía adoptarse el método historicista o el deductivo abstracto. si debía o no intervenirse en la economía. Si el método implicaba un enfoque de neutralidad sobre los valores o bien axiológico. Ninguno de los anteriores.

La política social como intervención consciente en las relaciones entre la clase obrera, de una parte, y las demás clases o el Estado de otra se corresponde con. La visión de Heyde. La visión de Herkner. La visión de Marshall. La visión de Titmuss.

En la comparación entre el enfoque anglosajón y el alemán en cuanto a la política social a veces no se suele tener en cuenta: La importancia de la forma política y el elemento religioso. Las mentalidades opuestas y la incompatibilidad de las escuelas económicas. El papel de la secularización y la historia de las instituciones. La idea de bienestar social.

Las dimensiones de la ciudadanía en Marshall son: La Política y la social. La civil, la política y la social. La jurídica, la política y la social. La civil, la económica y la social.

La clasificación de modelos de política social según Titmuss era: De ciudadanía civil, ciudadanía política y ciudadanía social. Capitalista moral, laboral efectivo y redistributivo residual. Asistencial moral, funcional técnico y redistributivo institucional. Residual, de logro personal-resultado laboral, institucional redistributivo.

Federico Rodriguez y Manuel Moix. Señala la afirmación correcta: Los dos son autores vinculados a la tradición Germánica. Los dos son autores vinculados a la escuela anglosajona. Federico Rodríguez se vio influenciado por la escuela anglosajona mientras que Manuel Moix siguió las directrices de la tradición germánica. Federico Rodríguez se vinculó a la tradición germánica mientras que Manuel Moix se asoció a la escuela anglosajona.

Según Federico Rodríguez, ¿qué valor o criterio permite enjuiciar la realidad social y señalar fines para la política social?. La idea de bienestar social. La igualdad y la justicia social. La primacía y perfectibilidad de la persona humana. La filosofía de los valores.

[1] Poder compensador, [2] Hogar público, (3) Welfare-Warfare-State son ideas, respectivamente de: (1) Galbraith, (2) James O'Connor, (3) Alain Touraine. (1) Galbraith, (2) James O Connor, (3) Daniel Bell. (1) Daniel Bell, (2) James O'Connor, (3) Alain Touraine. (1) Galbraith, (2) Daniel Bell, (3) James.

Denunciar Test