option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS SISTEMAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS SISTEMAS

Descripción:
EXAMEN SIST

Fecha de Creación: 2024/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdader?. Siempre que hay un acto de comunicación también se produce lenguaje. Siempre que hay lenguaje se da comunicación. Puede ser que haya comunicación pero no lenguaje (niña pequeña que aún no sabe hablar) y lenguaje sin comunicación.

Según Lloyd y Karlan: Los gestos y los signos son símbolos manuales usados en la comunicación no hablada. Los gestos se han convencionalizado y ajustan a unas determinadas reglas. Los signos tienden a ser relativamente concretos, por lo que se pueden adivinar fácilmente-.

Según Tamarit, un grito de admiración es un acto: No vocal y no verbal. Vocal, pero no verbal. No vocal, pero verbal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La LS es algo similar al mimo. Los gestos naturales y los signos de la LS se apoyan en herramientas comunes como los movimientos, el cuerpo y las expresiones faciales. La LS es universal. No existen variaciones en diferentes países.

La lengua de signos (LS): La iconicidad de muchos signos está relacionada con la cultura en la que dichos signos han surgido. Se denominan signos traslúcidos a aquellos que pueden ser adivinados por una persona que no conoce de antemano el significado del mismo. Se denominan signos transparentes a los que para saber su significado se han debido ser previamente explicados.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Los sistemas alternativos tienen por finalidad incrementar el habla. Los sistemas aumentativos están relacionados con el uso de la lengua no oral. Los sistemas alternativos hacen más referencia al lenguaje que al habla.

Por comunicación vocal se entiende: La que utiliza elementos ajenos al sistema lingüístico. La que emplea el tracto vocal para articular palabras. La que hace uso de la palabra con significado bien hablado o escrito.

La comunicación intencional se define como: Aquella que utiliza el lenguaje para comunicar. El conjunto de movimientos y variaciones de conducta fácilmente observable. La que utiliza el habla para expresarse.

Los sistemas de comunicación aumentativos con ayuda se caracterizan por: Ser fáciles de aprender y de aplircar. Se pueden utilizar independientemente de la capacidad mental. El emisor y receptor deben de conocer el sistema.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la verdadera?. Los SAC con ayuda surgen para desarrollar el lenguaje y el habla. Los SAC sin ayuda intentan mejorar la producción del habla. Ambas afirmaciones son falsas.

¿Cuál de las siguientes características no es propia de los SAC sin ayuda?. El emisor utiliza su propio cuerpo para configurar el mensaje. El canal visual es necesario para que el interlocutor acceda a la información. Estos sistemas tienden a ralentizar la comunicación.

De las siguientes afirmaciones, señala la verdadera: El bimodal utiliza simultáneamente palabras y signos manteniendo la estructura sintáctica de la lengua oral. La diferencia entre bimodal y oral signado es que el primero siguen a todas las palabras de la frase oral mientras que el segundo sólo siguen a palabras con contenido semántico. La comunicación total hace referencia al uso de los vocablos de 2 lenguas.

Los signos representativos de la lengua de signos son: Los que señalan el objeto referido en el discurso. Los derivados de la mímica natural, que se utilizan para comunicar cuando el conocimiento de la lengua es escaso. Los de carácter simbólico, qué necesitan ser aprendidos formalmente por reproducir la forma de un objeto.

En la lengua de signos, por keirotropema se entiende: La dirección del movimento. La orientación de la mano. El movimiento de la mano.

La lectura labiofacial no se utiliza: Cuando el contenido del mensaje es completo. Cuando la relación señal-ruido es desfavorable para la señal. Cuando los parámetros suprasegmentales del hablante (ritmo, pausa...) están intactos.

A nivel metodológico, la lectura labiofacial debe cuidar: La distancia entre el alumno y el educador, ya que para el entrenamiento de la técnica ésta debe ser superior a 5 metros. La iluminación que debe ser intensa, procediendo de diferentes puntos. El uso de las frases que deben ser sencillas aunque correctas a nivel sintáctico.

En bimodal: Los pronombres demostrativos se designan con el dedo índice señalando el lugar próximo, medio o lejano. Los pronombres personales y los posesivos se presentan dirigiendo el dedo hacia la persona de referencia. El tiempo verbal siempre tiene que ser marcado con los signos: antes, ahora y después.

En la lengua de signos española, las reglas gestuales para preguntas que admiten cualquier tipo de respuestas son: Arquear las cejas, mover ligeramente la cabeza hacia delante, mirar fijamente al interlocutor. Fruncir las cejas, mover ligeramente la cabeza hacia delante, mirar fijamente al interlocutor. Ninguna de las dos anteriores es correcta.

La palabra complementada: Es un sistema aumentativo de comunicación. Es un sistema manual o signado. Cuenta con 3 posiciones para las consonantes y con 5 figuras para las vocales.

En la palabra complementada, ¿cuál es la falsa?. La unidad básica del sistema de representación visual del discurso hablado es la sílaba fonológica. Los complementos manuales tienen significados inequívocos. Es necesario disponer de amplios conocimientos lingüísticos para su aprendizaje.

Por elementos no estructurados se entienden: El conjunto de símbolos gráficos-manuales qué representan significados. Aquellos gestos, objetos... que sirven para representar la realidad. Aquellos que utilizan exclusivamente la mímica.

El SPC: Tiene una sintaxis propia, a diferencia del BLISS que se adecúa a la de cada idioma. Incluye símbolos culturales que se adaptan a la realidad de la comunidad cultural propia del usuario. Cuenta con símbolos superpuestos cuyo significado diferente surge de la combinación de 2 o más símbolos simples.

En el BLISS, el concepto de acción se representa con: Un ángulo agudo. Una línea recta. Un punto.

En el BLISS, el marcador del plural se presenta poniendo encima del símbolo: Encuadrado. Un signo de multiplicación. Un signo de suma.

Para las personas que desconocen el idioma en situaciones concretas (como por ejemplo los inmigrantes) se debe emplear: El SPC. La LLF. LPC.

En el BLISS se entienden por símbolos ideográficos: Aquellos que se parecen al objeto representado. Aquellos que se representan con un concepto abstracto (acción, para...). Aquellos que expresan una idea y aunque tienen cierta relación no describen directamente el concepto.

Los símbolos combinados en el BLISS, son aquellos que: Se forman a partir de un clasificados y de un modificador. Son creados por el instructor de símbolos para cubrir las necesidades de los alumnos con características especiales. Están compuestos por un solo elemento.

El Minspeak (Taylor, 1993), se destina a: Personas con problemas de memoria. Personas sin lenguaje oral o lenguaje oral deficitario. Personas con problemas cognitivos.

El PIC (Maharaj, 1980) está formado por: Símbolos basados en dibujos que recuerdan mucho a la realidad. Dichos dibujos están diseñados en blanco sobre el fondo negro. Serie de iconos muy ricos en detalles, de forma que puedan atribuírseles varios significados. Alfabeto, signos de puntuación y núemros.

En el SPC, los símbolos yuxtapuestos son: Símbolos compuestos en los que un símbolo está sobre otro. Símbolos compuestos en los que un símbolo está al lado del otro. Símbolos compuestos en los que se suman dos o más símbolos siempre para obtener un símbolo de significado diferente.

La lengua de signos es: Un sistema alternativo de comunicación. Un sistema aumentativo de comunicación. Un sistema que puede ser bien aumentativo o bien alternativo dependiendo del uso que se le dé.

El efecto McGurk hace referencia a: El fenómeno que se produciría si signasemos más de 8 fonemas por segundo, lo que nos impediría discriminar unos fonemas manuales de otros. El fenómeno observado referido a que el desarrollo lingüístico es similar entre niños sordos y oyentes. El fenómeno que pone de relieve la fusión que se produce entre el punto de articulación y el modo de articulación en el proceso de percepción del habla.

Tanto el bimodal como la LS para expresar el grado superlativo del adjetivo: Se acompaña de signo con una expresión facial exagerada. Los movimientos del signo se aceleran. A y B son ciertas.

Denunciar Test
Chistes IA