Preguntas socioemocional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas socioemocional Descripción: modelo de examen desarrollo socioemocional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La profesora de María ha llevado caramelos el último día de clase. El total para cada alumno es de un caramelo, sin embargo, María pide dos y la profesora le dice que no porque todos deben tener el mismo número de caramelos ¿Qué condicionante de la acción socializadora de la escuela es dicho caso?. Justicia distributiva. Igualdad entre pares. Neutralidad afectiva. Equidad. Señala la respuesta incorrecta en cuanto a la relación familia-escuela. La relación escuela–familia va más allá del simple contacto en entradas y salidas e intercambio de información. La escuela infantil es observatorio privilegiado de las desigualdades. la práctica en la educación infantil se puede realizar al margen de la familia. Las relaciones familia y escuela son complejas, pero interdependientes y complementarias. Los estudios clásicos de crianza parten de la existencia de dos dimensiones en función de cómo se combinan configurarán los distintos estilos educativos de los padres. a. dimensión afecto y receptividad. b. dimensión control y disciplina. c. dimensión empatía y regulación. a y b son correctas. Además de comprender nuestras propias emociones, es fundamental comprender las emociones de los demás, saber cómo se sienten y poder compartir las emociones”. Esta afirmación corresponde al concepto de. conciencia emocional. empatía. regulación emocional. estimulación cognitiva. Los juegos de ejercicio son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato. Entre ellos podemos encontrar: Juegos de ejercicio con personas (sonreír, tocar, esconderse…). Juegos de ejercicio con objetos (arrastrarse, gatear, caminar…). Juego de ejercicio con el propio cuerpo (morder, chupar, lanzar, golpear, agitar…). las tres opciones anteriores son correctas. Los padres de Antonio tienen un estilo educativo que puede considerarse como democrático. Las principales consecuencias de este estilo en Antonio serán: Baja autoestima, alta competencia social, alto autocontrol y alto rendimiento académico. Alta autoestima, alta competencia social, alta agresividad y alto rendimiento académico. Alta autoestima, alta competencia social, alto autocontrol y alto rendimiento académico. Alta autoestima, baja competencia social, alto autocontrol y alto rendimiento académico. Señala la respuesta correcta cuanto al concepto de amistad en la primera infancia (0-2 años). La amistad es inestable, fácil ruptura cuando existen conflictos. La controlan los padres; el mejor amigo vive cerca y juegan a diario. Aún es difícil hablar de amistad en este periodo. Sólo interaccionan positivamente con conocidos. Es una relación de ayuda y cooperación, un vínculo. Eligen amigos cariñosos y que se preocupan. Ningunas de las opciones anteriores es correcta. Según el Modelo Tradicional de Socialización, en el estilo de apego evitativo: El comportamiento adulto está marcado por la contradicción. A veces se muestra disponible y otras negligentes; en ocasiones es sensible y en otras actúa con insensibilidad. El adulto responde a las llamadas de atención del niño/a y lo hace adecuando su respuesta a las necesidades puestas de manifiesto en la conducta infantil. El adulto no se muestra ni receptivo a las llamadas de atención ni sensible a las necesidades que expresa el niño. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Señala la opción incorrecta con respecto a la influencia del profesorado en el proceso de socialización en la infancia: Las emociones y las habilidades relacionadas con su manejo afectan tanto al alumnado como al profesorado. El profesorado emocionalmente incompetente está mejor preparado para relacionarse de manera positiva y adecuada. Es necesario que el docente se escuche internamente y conecte con su interior. Algunos autores califican de acertada la inclusión de las competencias emocionales en la formación inicial del docente. el autocontrol puede definirse como: Capacidad para reconocer las propias emociones y analizar cómo afectan en determinados comportamientos. Capacidad de asumir y mantener los objetivos. Capacidad de manejar las emociones e impulsos conflictivos. Capacidad de conocer los recursos personales, las capacidades y las limitaciones. Señala qué tipo de prevención pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas situaciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia en la infancia. prevención primaria. prevención secundaria. prevención terciaria. intervención primaria. Señala la respuesta incorrecta respecto a los programas de intervención/prevención: Conjunto organizado e interdependiente de acciones, a partir de un análisis de necesidades y de una problemática específica. Orientados a cumplir unos objetivos que no es necesario justificar. Supone una planificación en fases diferenciadas. Pueden estar dirigidos a diferentes tipos de población. En un programa de intervención/prevención cuando hablamos de “Razones que lo originan y los conocimientos teóricos y prácticos que lo fundamentan, las ventajas y utilidad del mismo para la situación y los problemas generados”, nos referimos a: denominación del programa. metodología. justificación. objetivos. Queremos elaborar un programa de intervención/prevención en el contexto escolar. La población diana de nuestro estudio se refiere a: Aquel alumno que sobre el que intervenimos individualmente por razones determinadas. Aquella que queremos estudiar o sobre la que vamos a trabajar (Por ejemplo: alumnos con autismo). Aquellos que viven en una problemática social o en riesgo importante (Por ejemplo: alumnos en riesgo de exclusión social). ninguna de las anteriores es correcta. En los programas de educación emocional distinguimos entre aquellos contenidos dirigidos a trabajar: La competencia cognitiva y la competencia social. La competencia personal y la competencia cognitiva. La competencia personal y la competencia social. El rendimiento académico y la competencia cognitiva. Señala la respuesta incorrecta sobre el desarrollo moral en la educación. La escuela siempre ha educado y educa en valores, de forma expresa o tácita, consciente o inconscientemente, por acción o por omisión. Para que la educación sea realmente integral, la escuela debe limitarse a transmitir conocimientos instrumentales útiles para incorporarse al mundo laboral. El currículum oculto hace referencia a todos aquellos conocimientos, valores y actitudes que se adquieren mediante la participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El equipo docente debe enfrentar la dificultosa tarea de introducir temas transversales en el currículum académico. A medida que el niño va creciendo, el juego va adoptando formas diferentes que inciden de manera diversa en su desarrollo, ¿en qué período aparece el juego simbólico, de representación o de ficción?. Periodo sensoriomotor. periodo preoperacional. periodo operaciones formales. periodo operaciones concretas. Según el Modelo Tradicional de Socialización, en el estilo de apego ambivalente: El comportamiento adulto está marcado por la contradicción. A veces se muestra disponible y otras negligentes; en ocasiones es sensible y en otras actúa con insensibilidad. El adulto responde a las llamadas de atención del niño/a y lo hace adecuando su respuesta a las necesidades puestas de manifiesto en la conducta infantil. El adulto no se muestra ni receptivo a las llamadas de atención ni sensible a las necesidades que expresa el niño. ninguna de las opciones anteriores es correcta. Los principales pasos para educar con inteligencia emocional en la familia son los siguientes: a. conciencia emocional, empatía y apego emocional. b. empatía y regulación emocional. c. conciencia emocional. las opciones b y c son correctas. percepción y expresión emocional, comprensión emocional y regulación emocional hacen referencia al concepto de: empatía. inteligencia emocional. conciencia emocional. la envidia, el orgullo y la vergüenza. son emociones secundarias. son emociones primarias. a y b son ciertas. el conjunto organizado e interdependiente de acciones, a partir de un análisis de necesidades y de una problemática específica orientadas a cumplir unos objetivos justificados, es definición de: programa de intervención psicológica. programa de prevención psicológica. a y b son ciertas. las consecuencias del estilo de crianza autoritario en los hijos se caracteriza por: alta dependencia y baja asertividad. alta agresividad y baja competencia social. alta competencia social y baja dependencia. la moral del alumnado de 5-6 años se caracteriza por ser: heterónoma (se debe obedecer al adulto, se imponen desde fuera y hay que obedecerlas, son sagradas e inmodificables). autónoma (se interiorizan las normas y se evalúan con criterios propios). a y b son ciertas. el estilo de crianza democrático se caracteriza por: alta afectividad y alto control. alta afectividad y bajo control. baja afectividad y alto control. baja afectividad y bajo control. indica que estilo de crianza ha demostrado tener los peores efectos sobre la personalidad y el desarrollo socioemocional. estilo democrático. estilo autoritario. estilo permisivo. estilo indiferente. ¿qué funciones tienen las emociones?. comunicativa y señalizadora. motivadora y obstaculizadora. a y b son ciertas. contexto de desarrollo son: familia y escuela. escuela e iguales. a y b son ciertas. concepto complejo que implica aspectos como las emociones, su expresión, toma de conciencia y la regulación. Así mismo val ligado al desarrollo cognitivo y del lenguaje, es definición de. desarrollo emocional. regulación emocional. desarrollo afectivo. conciencia emocional. proceso de evolución de cualidades innatas. es necesario y fundamental que se desarrollen de forma positiva ya que estamos continuamente relacionándonos. Es definición de: desarrollo emocional. regulación emocional. desarrollo afectivo. Proceso por el cual modulamos las emociones y modificamos el comportamiento para alcanzar metas. desarrollo emocional. regulación emocional. desarrollo afectivo. ¿como se organiza el autoconcepto?. de forma lineal. de forma jerárquica. de forma circular. ninguna es correcta. ¿cuál de las siguientes son características del autoconcepto?. cada persona tiene unas experiencias diferentes. el autoconcepto tiene una estructura jerárquica. es más estables en los niveles superiores de la jerarquía. todas las respuestas son correctas. ¿cuál de las siguientes características respecto a la autoestima es verdadera?. es multidimensional. es unitaria. es lineal. ninguna es correcta. ¿cual de estos no pertenecen a los problemas internalizantes?. retraimiento. problemas de pensamiento. falta de atención. ansiedad. |