option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Sociología 5.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Sociología 5.2

Descripción:
Sociología pt 5.2

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los efectos directos de la práctica de los deportes en el medio natural se encuentra la relativa a la concentración de deportistas entusiastas en los mismos lugares. F. V.

Junto a la edad, las variables que mayores diferencias introducen en la participación deportiva de la población española son los estudios y la clase social. En la Encuesta de hábitos deportivos de 2015 las personas con estudios superiores triplicaban a las personas con educación primaria o inferior. F. V.

La característica del deporte moderno referente a la racionalización se refiere a la utilización de diferentes métodos para mejorar el rendimiento del deportista. V. F.

En España en 1990 se creó una comisión en el seno del congreso para analizar la violencia en el deporte, y tras el trabajo de dicha comisión se elaboró una …. F. V.

La encuesta de Habitos deportivos de los españoles, se hace cada cinco años de 1975 dirigidas por el catedratica de Sociologia Manuel Garcia Ferrando, incluida la ultima la del año 2015. V. F.

De un sistema cerrado en el deporte se ha pasado a un sistema ‘semiabierto’ en constante evolución en el que caben todo tipo de personas. V. F.

La socialización es un proceso de aprendizaje de roles y comportamientos para vivir en una determinada sociedad. V. F.

Las peñas deportivas también son agentes socializadores, además de árbitros, jóvenes y entrenadores entre otros. V. F.

La escuela es el primer y gran agente socializador, o primer agente transmisor de la cultura. V. F.

La gimnasia (en sus dif modalidades) es la modalidad físico-deportiva más practicada en España en 2015. En segundo lugar aparece la carrera a pie, seguida de la natación. V. F.

El deporte no tiene valores en sí mismo, es un instrumento neutro. Como concepto es abstracto...?. V. F.

La socialización secundaria es especialmente importante en nuestras sociedades complejas, basadas entre (...) La información siendo un proceso permanente abierto. V. F.

¿Quién pronunció estas palabras?: "(el deporte) de ser una actividad realizada, casi en exclusiva, por los profesionales de la élite deportiva, ha mutado hasta convertirse en una necesidad diaria para miles de personas de toda edad y condición". Durán. Hita. Lüschen. Dunning.

¿Qué evento supuso un hito histórico para el deporte en España?. Los JJOO de Barcelona'92. La Expo '92 de Sevilla. Las victorias de los JJOO de Atlanta '96. Las victorias de los JJOO de Atenas 2004.

¿En qué periodo del desarrollo de la sociología del deporte en España se crean y difunden por el conjunto del Estado los Institutos del Deporte (INEF, IVEF, ICEF)?. En el primer periodo. En el segundo periodo. En el tercer periodo. En el cuarto periodo.

Según Le Boulch (1991), un deporte es educativo "cuando permite el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos competitivos de la personalidad del individuo". F. v.

En un análisis simplista, solamente existen dos opiniones respecto a la relación entre ética y deporte: - positiva: el deporte es beneficioso - negativa: el punto de vista pesimista. F. V.

Para Jiménez Fuentes-Guerra (2005), tres de los valores importantes y susceptibles de conseguir a través de la educación física pueden ser: desarrollo personal, igualdad y libertad. V. F.

La Sociología del deporte en España, surge varias décadas antes de la consolidación de la Sociología en la Universidad norteamericana o la anglosajona: F. V.

La Carta Europea del Deporte para Todos en 1975 del Consejo de Europa aparece en el: Primer periodo. Segundo periodo. Tercer periodo.

Existen cuatro características que diferencian al deporte moderno de las antiguas prácticas. F. V.

El segundo periodo, a lo largo de la década de los noventa, se caracteriza por la presencia de un mayor rigor técnico, teórico y metodológico en la realización de estudios sociológicos del deporte. V. F.

Denunciar Test