option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas TCAE TEMA 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas TCAE TEMA 12

Descripción:
TEMA 12

Fecha de Creación: 2023/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En relación con las posturas corporales, el Manual de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria no recomienda: a) Combinar actividades que supongan implicación de distintos grupos musculares. b) Flexionar las piernas y mantener la espalda recta para coger elementos del suelo. c) Evitar mantener una misma postura durante largos períodos de tiempo. d) En la postura de pie, mantener la espalda recta, evitando cualquier curvatura.

2.- Si nos pincháramos con una lanceta de un paciente diabético que estaba envuelta en las sábanas al realizarle un cambio postural, cuál sería el modo de actuación: a) Todas son verdaderas. b) Realizar la extracción de muestra para la serología al paciente fuente del accidente. c) Si no está al servicio de prevención de riesgos disponibles, esperar y notificarlo cuando éste operativo. d) Comunicar el accidente de inmediato siendo suficiente con el registro verbal y continuar con el protocolo de actuación.

3.- El objetivo de la ergonomía es: a) Conseguir la adecuación entre el trabajo y la persona. b) Prevenir la carga de trabajo física. c) Proteger frente a la radiación producida por ondas de media y baja frecuencia. d) Reducir la energía que se transmite a nivel de ondasa.

4.- En relación a las características de la señalización de seguridad y salud laboral, las señales de salvamento o socorro tienen: a) Forma triangular con pictograma negro sobre fondo amarillo y borde negros. b) Forma rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde. c) Forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul. d) Forma rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo rojo.

5.- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo laboral?: a) Factores derivados del entorno físico de trabajo. b) Factores derivados a las condiciones de seguridad. c) Todos lo son. d) Factores de origen químico.

6.- Para prevenir los riesgos derivados de la manipulación de cargas se establecen una serie de recomendaciones. Señale la INCORRECTA: a) Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga. b) Mantener los pies juntos. c) Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo. d) Mantener los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posibles.

7.- El término trabajo: a) Etimológicamente, deriva del latín TRIPALIUM, que era una herramienta para sujetar caballos o bueyes y poder herrarlos. b) Socialmente, es toda actividad productiva que desarrolla el ser humano en un ámbito social generador de relaciones humanas. c) Jurídicamente, se denomina trabajo por cuenta ajena a la prestación de servicios retribuidos dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona. d) Todas son correctas.

8.- ¿Cuál de los siguientes riesgos se puede considerar como un riesgo ergonómico?: a) Las caídas, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. b) Los debidos a radiaciones ionizantes y medicamentos citostáticos. c) Los causados por la fatiga mental por la turnicidad. d) Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido.

9.- Son procedimientos que minimizan el riesgo de accidentes: a) Uso de guantes. b) No reencapuchar las agujas. c) Usas agujas de seguridad. d) Todas son correctas.

10.- El pictograma consistente en una calavera cruzada, sobre fondo blanco y dentro de un cuadrado rojo apoyado sobre uno de sus vértices, significa: a) Peligro para la vida. b) Radioactividad. c) Toxicidad aguda. d) Peligro grave para la salud.

11.- Señala cuál es el peso máximo que se recomiendo no sobrepasar en condiciones ideales de manipulación manual de cargas: a) 30 kg. b) 25 kg. c) 20 kg. d) 15 kg.

12.- Cuando se trabaja en zonas donde puede existir riesgo biológico debido a salpicaduras de sangre o fluídos corporales a la mucosa ocular o a la cara, ¿ qué equipo de protección individual es adecuado usar para evitarlo?: a) Pantalla facial. b) Capuz. c) Guantes y bata. d) Son correctas la opciones A y B.

13.- Disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia de seguridad laboral, según establece en Estatuto Marco del Personal estatutario de los servicios de salud es: a) Un deber individual. b) Un deber colectivo. c) Un derecho colectivo. d) Un derecho individual.

14.- El relación con la prevención de riesgos laborales, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud. b) Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevará a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. c) La vigilancia y control de la salud se llevará a cabo respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad del trabajador. d) En ningún caso se podrá hacer la vigilancia de la salud sin consentimiento del trabajador.

15.- Son normas generales de elevación de cargas: a) Cuello y cabeza mantendrán alienación de la espalda. b) Mantener la espalda derecha. c) Separar los pies. d) Todas son correctas.

16.- Señale la opción INCORRECTA respecto al color en la zona en la que se trabaja con exposición a radiaciones: a) Zona vigilada: gris azulado. b) Zona de permanencia limitada: amarillo. c) Zona de permanencia reglamentada: rojo. d) Zona controlada: verde.

17.- Señale la respuesta CORRECTA respecto a la protección de la maternidad: a) La empresa tiene obligación de adaptar el puesto de trabajo siempre que las condiciones del puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o del feto. b) En el supuesto que no existiese un puesto de trabajo compatible con la situación de embarazo de la trabajadora, esta podrá ser destinada a otro puesto diferente a su categoría profesional pero manteniendo las retribuciones de su puesto de origen. c) Si la adaptación del puesto no fuese posible, la trabajadora podrá pasar a suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

18.- Dentro de las medidas preventivas básicas en la exposición a agentes biológicos encotramos: a) En los pacientes que así se paute, aplicar las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión. b) Durante las tareas asistenciales con cualquier paciente, aplicar las precauciones estándar. c) Seguir las recomendaciones de la vacunación. d) Todas son correctas.

19.- Un pictograma de una llama sobre fondo blanco y dentro de un cuadrado rojo apoyado sobre uno de sus vértices, significa: a) Comburente. b) Inflamable. c) Explosivo. d) Incendiario.

20.- ¿Cuáles son las principales medidas para la prevención de incendios?: a) No sobrecargar enchufes, usas regletas y alargaderas. b) Participar en los simulacros de evacuación que se planifiquen en nuestro centro. c) No es necesario conocer el plan de emergencias, con que lo conozca la supervisora de unidad es suficiente. d) Los focos de calor cerca de los focos combustibles.

21.- Los equipos de protección individual deberán utilizarse si: a) No se pueden evitar o limitar suficientemente por medios técnicos de protección colectiva los riesgos derivados del puesto de trabajo. b) El uso de la protección individual o colectiva es decisión del trabajador. c) Aunque se puedan evitar o limitar suficientemente por medios técnicos de protección colectiva los riesgos derivados del puesto de trabajo, el empresario escoge el uso de los EPI. d) Todas son correctas.

22.- Son funciones organizadas incluidas como mínimo en un plan de emergencias: a) La extinción de conatos de incendio o incendios al menos a nivel de extintores. b) La extinción de conatos de incendio al menos a nivel de extintores. c) No se exige la extinción de conatos de incendios ni de incendios. d) La extinción de conatos de incendios e incendios al menos a nivel de extintores y presencia de equipo de bomberos.

23.- El test que valora el nivel de motivación para dejar de fumar, es el: a) Test ONMEDA. b) Test de Pfeiffer. c) Test de CAGE. d) Test de Richmond.

24.- Se entenderá como equipo de trabajo: a) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja. b) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. c) Cualquier característica del trabajo que pueda influir en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25.- Se entiende por riesgo laboral: a) Los daños derivados del trabajo. b) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo incluido el riesgo initinere. c) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. d) Únicamente se considera riesgo laboral que resulte probable racionalmente que se material ice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

26.- Disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia de seguridad laboral, según establece el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud es: a) Un deber colectivo. b) Un derecho individual. c) Un deber individual. d) Un derecho colectivo.

27.- Son posibles variables de riesgo a estudiar en un plan de emergencias contra incendios: a) Gravedad de la emergencia. b) Efectivos propios disponibles. c) Tipo de ocupación. d) Todas son correctas.

28.- Se consideran radiaciones ionizantes: a) Rayos x. b) Radiaciones ópticas. c) Radiofreciencias. d) Láser.

29.- Los riesgos laborales relacionados con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, pudiendo afectar tanto al bienestar del trabajador como al desarrollo del trabajo se denominan: a) Biológicos. b) Medioambientes. c) Psicosociales. d) Ergonómicos.

30.- A que se denomina caída: a) Las caídas forman parte de lo que denominamos Grandes Síndromes Geriátricos o Gigantes de la Geriatría. b) La OMS defina la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad. c) Todos son correctos. d) La prevención de caídas es uno de los indicadores de calidad de los cuidados de enfermería cuyo seguimiento es común en todos los programas de calidad de los distintos hospitales.

31.- En materia de seguridad e higiene postural, señale la respuesta INCORRECTA: a) Al estar de pie y parados procuraremos tener los pies separados. b) Al estar sentados en reposo deberemos apoyar totalmente la espalda. c) Al cargar un paciente mantendremos las rodillas sin flexionar para conseguir un mejor apoyo postural. d) Estar sentado produce menos carga en la columna que estar de pie.

32.- En relación a los accidentes " in itinere ": a) Son los que sufre el trabajador tanto al ir como durante la estancia en el trabajo. b) Son los que sufre el trabajador al ir al trabajo o al volver de este. c) Solo será considerado " in itinere " cuando el trabajador uso el transporte público. d) No son accidentes desde el punto de vista lega.

33.- En relación con la higiene personal, como precaución universal, el Manual de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria establece: a) El lavado de manos deberá realizarse siempre con solución hidroalcohólica para su desinfección. b) Se prohíbe el secado de manos por corriente de aire. c) El lavado de manos se realizará con agua y jabón líquido y solo en situaciones especiales se emplearán sustancias antimicrobianas. d) Tras el lavado, las manos se secarán preferentemente con toallas o paños de algodón.

34.- Respecto a los medios y equipos de protección individual facilitados a los trabajadores: a) Es obligatorio su uso por parte del trabajador. b) Es un derecho del trabajador, y no una obligación de suminístrarlos por parte de la empresa. c) Es una obligación de la empresa el proporcionarlos, pero no es obligatorio el uso por parte del trabajador. d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

35.- Entre las técnicas de esterilización, no se considera un método de radiación ionizante: a) Radiación beta. b) Radiación ultavioleta. c) Radiación delta. d) Radiación gamma.

36.- ¿Cuál de las siguientes NO es una precaución universal prevista en el Manual de Prevención de Riesgos Laborales del INGESA?: a) La higiene personal. b) La desinfección y esterilización. c) La vacunación. d) Todas las anteriores están previstas.

37.- Señale qué es un equipo de protección individual: a) El uso de mascarillas. b) El uso de uniforme. c) El uso de gafas protectoras. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

38.- Para prevenir lesiones, ¿ Cuánta distancia debe dejarse entre el teclado y el borde de la mesa?: a) Es indiferente dicha distancia, siendo solo relevante la distancia de la pantalla. b) Debe aproximarse lo máximo posible al borde de la mesa para que las muñecas queden en alto. c) Debe dejarse una distancia mínima de 20 cm para poder apoyar los antebrazos. d) Debe dejarse una distancia de unos 10 cm para poder apoyar las muñecas.

39.- La normativa vigente, a efectos de un correcto funcionamiento de los rociadores de las instalación de protección contra incendios en un almacén, limita la altura de almacenamiento en apilado a un máximo de: a) 7 metros. b) 7.60 metros. c) 6.40 metros. d) 7.20 metros.

40.- Los riesgos laborales dentro del ámbito sanitario tienen un origen muy diverso. Dentro de los mismos, se denomina condiciones ergonómicas a las siguientes: a) Las relaciones con las características generales de locales, productos, instalaciones, útiles, equipo de trabajo, etc.. los cuales influyen sobre la accidentabilidad. b) Las que permiten valorar la aparición de daños para la salud como consecuencia de la falta de adecuación y adaptación de los puestos de trabajo a los trabajadores. c) Las relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, pudiendo afectar tanto al bienestar del trabajador como al desarrollo del trabajo. d) Las relacionadas con la naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de agentes físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente de trabajo.

41.- Se entenderá como "equipo de trabajo": a) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. b) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. c) Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. d) Los equipos o productos que, en ausencia de medios preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

42.- Destinados en el almacén debemos extremar al máximo las normas de mecánica corporal para evitar lesiones, en especial dorsolumbares; por eso tenemos que saber, que en postura de sentado, no se deberían manipular cargas de más de: a) 3 kg. b) 5 kg. c) 6 kg. d) 4 kg.

43.- Son normas de higiene personal a seguir por los trabajadores: a) Se podría beber en el área de trabajo. b) Cubrir heridas y lesiones de las manos con pósito impermeable al iniciar la actividad laboral. c) El pipeteo con la boca podría realizarse. d) El lavado de mano solo debe realizarse al final de cualquier técnica que pueda implicar el contacto con material infecciosos.

44.- En la utilización de PVD ( Pantalla de visualización de Datos), debe colocarse la pantalla a una distancia: a) De menos de 40 cm. b) De entre 45 y 55 cm. c) De, al menos, 30 cm. d) De más de 60 cm.

45.- Un pictograma de una llama sobre un círculo, sobre fondo blanco y dentro de un cuadrado rojo apoyado sobre uno de sus vértices, significa: a) Comburente. b) Inflamable. c) Corrosivo. d) Explosivo.

46.- Se denomina ambiente térmico neutro: a) Aquel en el que la producción de calor metabólico está en equilibrio con las pérdida de calor orgánico. b) Aquel en el que la producción de calor metabólico es mayor que las pérdidas de calor orgánico por irradiación. c) El que peor se ajusta a la mayoría de los trabajadores. d) Aquel en el que la producción de calor metabólico es mayor que las pérdidas de calor orgánico.

47.- Cuando se usa plasma de peróxido de hidrógeno como método de esterilización hay que saber que es un proceso: a) Tóxico. b) Lento. c) Idóneo para materiales sensibles al calor. d) Son correctas las opciones A y C.

48.- En el ámbito de seguridad en las instituciones sanitaria un extintor compuesto de polvo polivalente y gas impulsor, ¿ contra qué tipo de fuego se puede emplear?: a) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Fuegos de tipo B. c) Fuegos de tipo A. c) Fuegos de tipo C.

49.- Los trastornos musculoesqueléticos pueden ser producidos por: a) Estatismo postural. b) Realización de gestos repetidos. c) Aplicación repetida de fuerzas moderadas pero que implican a poca masa muscular. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

50.- Cuáles de los siguientes son derechos de los trabajadores según el art. 14 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: a) A la vigilancia de su estado de salud. b) A participar en el control y seguimiento de la gestión desarrolladas por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. c) A la utilización de los equipos de protección adecuados. d) A asumir, en la parte que proporcionalmente les corresponda, el coste de las medidas de seguridad y salud en el trabajo.

Denunciar Test