Preguntas tema 12 y 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas tema 12 y 13 Descripción: Oposicion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿a quién corresponde la función de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales?: Al Servicio de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. A la Consejería de Administración Autonómica. A la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Según el artículo 13 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo recaerá en: La Secretaría General de Empleo y Relaciones Laborales. La Subsecretaría de Sanidad y Consumo. La Dirección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Secretaría de Estado de Trabajo. Según el artículo 2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ésta tiene por objeto: Proteger la seguridad y la salud de las/los trabajadoras/es mediante técnicas basadas en la observación. Promover la seguridad de las/los trabajadoras/es mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Promover la seguridad y la salud de las/los trabajadoras/es mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. La formación de los trabajadores en materia preventiva, según la ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, deberá impartirse: Siempre fuera se la jornada de trabajo previa compensación económica. Siempre fuera de la jornada de trabajo previa compensación horaria. Únicamente en la jornada de trabajo. Siempre dentro de la jornada de trabajo o en su defecto fuera de ésta con el descuento de la horas invertidas. ¿Cuál de las siguientes no es una modalidad de organización de la actividad preventiva de riesgos profesionales?: Asumiendo el empresario personalmente la actividad. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. Constituyendo un servicio de prevención propio. Designando a los Delegados de Prevención para llevarla a cabo. El artículo 22.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo: Cuando así lo decida unilateralmente el empresario. Cuando lo solicite el trabajador, por tratarse de un derecho de éste. Una vez cada año. Cuando el trabajador preste su consentimiento, salvo excepciones legales. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, estos podrán, según el artículo 21 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Interrumpir su actividad siempre y cuando se lo permita el empresario. Interrumpir su actividad siempre y cuando se lo autorice la autoridad laboral competente. Interrumpir su actividad siempre y cuando se adopte un acuerdo en este sentido por los delegados de prevención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según el artículo 27 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de 18 años y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar: Una investigación. Una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por éstos. Una actualización al respecto. Antes de nada, informar a sus padres o tutores, aunque no intervengan en la contratación. A tenor de lo previsto en la Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales, la política en materia de prevención de riesgos laborales tendrá por objeto: La promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. El establecimiento de un procedimiento para mejorar el bienestar de los trabajadores. La reducción de las sanciones en materia de prevención de riesgos laborales. La disminución de las bajas laborales de los trabajadores. A tenor de lo dispuesto en la Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales, las Administraciones Públicas competentes en materia laboral: Desarrollarán, entre otras, labores de formación e investigación en materia preventiva. Dirigirán y coordinarán la defensa jurídica de los empresarios ante los tribunales en todo lo relativo a la prevención de riesgos. Dirigirán y coordinarán la defensa de los intereses de los empresarios en todo lo relativo a la prevención de riesgos. Instarán la publicación en el BOE de todas las malas prácticas de las que tengan conocimiento en materia de prevención de riesgos. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de: Recomendaciones a tener en cuenta por los empresarios y trabajadores. Orientadoras respecto de las decisiones a adoptar por los empresarios. Derecho necesario mínimo indisponible. Siempre pueden ser modificadas, a mejor o peor, por los convenios colectivos. Según el artículo 2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones de carácter laboral que dicha Ley contiene tendrán en todo caso el carácter de: Derecho necesario. Derecho mínimo. Derecho indisponible. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según el artículo 8 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿cuál de las siguientes funciones no le corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención. Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales. Asesorar en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo con el artículo 30 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, los trabajadores designados para velar por el cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales: No es necesario que guarden sigilo profesional sobre la información relativa a la empresa, salvo excepciones. Dispondrán de un número de horas determinadas para el cumplimiento de este deber. Los trabajadores designados colaborarán entre sí, pero sólo en determinados casos con los servicios de prevención ajenos. No podrán sufrir ningún perjuicio derivado de sus actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en la empresa. Según el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, se entiende como riesgo laboral grave e inminente: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño grave derivado del trabajo y que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato. La posibilidad de que un trabajador sufra lesiones o enfermedades graves derivadas del trabajo y que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que origine riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores con motivo u ocasión del trabajo y que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato. Según la Ley de Prevención Riesgos Laborales el empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que a las zonas de riesgo grave y específico puedan acceder: Cualquier trabajador al que se lo ordene su superior. Cualquier trabajador siempre que cuente con el equipo de protección adecuado. Sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada. Únicamente los trabajadores expresamente autorizados por la Inspección de Trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece condiciones específicas de protección para determinados colectivos de trabajadores entre los que se incluyen: Los menores de dieciséis años. Los que por sus propias características personales sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Los trabajadores contratados por empresas de trabajo temporal. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señala la respuesta correcta en relación al ámbito de aplicación de la Ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales: Solamente se extiende a trabajadores vinculados por una relación laboral reguladas en el Estatuto de los trabajadores. Solamente se extiende al personal al servicio de las Administraciones públicas. Se excluye al personal estatutario al servicio de las Administraciones Públicas. Se excluye expresamente de su ámbito la relación laboral de carácter especial del servicio de hogar familiar. A tenor de lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá consultar con los trabajadores, con la debida antelación, las decisiones que versen sobre: El cese de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. La negativa a reconocer como contingencia de origen profesional el accidente sufrido por un trabajador a su servicio. La elección de la ropa de trabajo que hayan de utilizar los empleados. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. Según la ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, podrá actuar como servicio de prevención: Cualquier empresa del sector dada de alta en la Seguridad Social sin más trámite. Cualquier empresa del sector previa licencia de la Administración Autonómica al efecto. Las entidades especializadas con acreditación de la Administración laboral. Las entidades especializadas mediante licencia de actividad y obra de la Administración laboral. |