Preguntas teóricas Histología II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas teóricas Histología II Descripción: Bloque nervioso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique la respuesta incorrecta respecto a las terminaciones nerviosas libres: Captan la sensibilidad táctil y térmica. Captan la sensibilidad nociceptiva. Pueden proceder de fibras mielínicas finas. Carecen de cápsula conjuntiva. Pueden proceder de fibras amielínicas. Indique la respuesta incorrecta respecto al órgano neurotendinoso: Es un propioceptor. Desencadena un reflejo excitatorio. Presenta fibras nerviosas aferentes. Presenta fibras intrafusales. Presenta cápsula conjuntiva. ¿Cuál de los siguientes elementos está siempre presente en un corpúsculo sensitivo?. Células perineurales. Células corpusculares. Célula de Schwann. Glía periférica. Fibra nerviosa. Indique la respuesta incorrecta respecto al corpúsculo de Meissner: Es un exteroceptor. Tiene cápsula conjuntiva. Presenta células corpusculares. Capta el tacto discriminativo. Se localiza en las crestas epidérmicas. ¿Cuál de los siguientes elementos es común a exteroceptores, propioceptores e interoceptores?. Fibra nerviosa eferente. Capilares fenestrados. Fibras intrafusales. Glía periférica. Fibra nerviosa aferente. La sensibilidad térmica es captada por: Corpúsculo de Ruffini. Corpúsculo de Krause. Corpúsculo de Merkel. Terminaciones libres epiteliales y conjuntivas. Terminaciones libres pilosas. Señale el emparejamiento incorrecto: Corpúsculo de Meissner / Exteroceptor. Terminaciones nerviosas libres intraepiteliales / Exteroceptor. Husos neuromusculares / Propioceptor. Corpúsculo de Merkel / Propioceptor. Seno carotídeo / Interoceptor. ¿Cuál de los siguientes elementos no está presente en un huso neuromuscular?. Fibras musculares de cadena nuclear. Fibras musculares extrafusales. Axón de motoneurona gamma. Prolongación de una neurona ganglionar raquídea. Fibras musculares de saco nuclear. ¿Cuál de las siguientes estructuras no se encuentra en la placa motora?. Vesículas sinápticas. Mitocondrias. Hendidura sináptica. Repliegues subneurales. Dendrita. Sobre los receptores sensitivos indique la opción falsa: El huso neuromuscular es un receptor de tracción-estiramiento. El órgano neurotendinoso se localiza en la unión músculo-tendón. El corpúsculo de Meissner capta la sensibilidad dolorosa. La sinapsis neuromuscular se realiza a nivel de la placa motora. El receptor que capta la sensibilidad de presión/vibración es el corpúsculo de Vater-Pacini. Respecto a las neuronas radiculares de la médula, indique la respuesta falsa: Las motoneuronas alfa acaban en placas motoras. Las motoneuronas gamma se localizan en las astas posteriores. Las motoneuronas alfa se localizan en las astas anteriores. Las neuronas simpáticas se localizan en las astas laterales. Las motoneuronas gamma acaban en husos neuromusculares. Un paciente ha sufrido una rotura de un aneurisma, lo que ha dado lugar a un sangrado localizado entre la aracnoides y la piamadre. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?. Hematoma epidural. Hematoma subdural. Hemorragia subdural. Hemorragia subaracnoidea. Nunca puede haber sangre aquí por ser un espacio virtual. Respecto a los ganglios vegetativos, indique la respuesta falsa: Poseen células satélites, que son de la glía periférica. Presentan neuronas de núcleo excéntrico. Son muy ricos en lipofucsina. Contienen la primera neurona de la vía sensitiva. Presentan cápsula conjuntiva. El espacio subdural es un espacio virtual, aunque podría producirse un hematoma subdural ya sea de forma traumática o espontánea, ¿entre qué capas se situaría el acúmulo de sangre?. Duramadre y periostio vertebral. Duramadre y aracnoides. Duramadre y piamadre. Aracnoides y piamadre. Nunca puede haber aquí sangre por ser un espacio virtual. En la médula espinal de un paciente con esclerosis lateral amiotrofia que presenta una degeneración de motoneuronas alfa cabe esperar: No afectación de las vías motoras descendentes. Disminución de las raíces anteriores. Disminución de las raíces posteriores. Disminución de las vías ascendentes de sensibilidad. No afectación de raíces anteriores. Respecto a las neuronas medulares: Las motoneuronas gamma acaban en placas motoras. Las neuronas radiculares salen por las raíces posteriores. Las neuronas radiculares son pseudomonopolares. Las neuronas radiculares pueden ser alfa, gamma o vegetativas. Las neuronas vegetativas de la médula pueden ser pre o post ganglionares. Los ganglios espinales: Carecen de células de la glía. Se sitúan en la raíz anterior del nervio espinal. Presentan neuronas multipolares. Son muy ricos en lipofucsina. Poseen neuronas pseudomonopolares. Los ganglios espinales: Carecen de células de la glía. Se sitúan en la raíz anterior del nervio espinal. Presentan numerosas neuronas vegetativas. Poseen neuronas bipolares. Poseen cápsula, neuronas y células de la glía. En relación a la médula espinal, indique la opción falsa: La motoneurona alfa se localiza en el asta anterior de la médula y termina a nivel de la placa motora. La motoneurona gamma realiza su función en el huso neuromuscular. Las células ependimarias tapizan el canal medular. Las neuronas de asociación vertical y horizontal realizan su función de asociación sin salir de la médula. Los grumos de Nissl se encuentran en el núcleo de las motoneuronas y corresponden a un aparato de Golgi muy desarrollado. Indique la respuesta incorrecta sobre los ganglios vegetativos: Presentan células de la glía periférica (células satélite). Tienen una cápsula conjuntiva. Sus neuronas son multipolares. Presentan abundante lipofucsina. Sus neuronas son pseudomonopolares. Indique la respuesta incorrecta respecto a los ependimiocitos medulares: Son la glía ependimaria. Revisten el conducto ependimario. Son células cúbicas con cilios. Forman parte de la barrera ependimaria. Son un tipo de astrocitos. Las neuronas de la médula espinal: Son todas motoras. Su cuerpo celular se localiza siempre en las astas anteriores y posteriores. Siempre pasan por el ganglio espinal. Pueden ser motoras, vegetativas o de asociación. Presentan siempre un axón largo. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de la corteza cerebelosa es correcta?. Célula en cesto / pseudomonopolar e inhibitoria. Neurona de Purkinje / excitatoria y efectora. Célula de Bergmann / multipolar y asociativa. Grano pequeño / asociativa y excitatoria. Célula de Golgi / multipolar y efectora. Las fibras paralelas de la corteza cerebelosa: Establecen sinapsis inhibitorias. Se localizan en el estrato granuloso. Son colaterales axónicas de Purkinje. Son axones de granos pequeños. Son fibras aferentes. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma nunca parte del glomérulo cerebeloso?. Dendrita de grano pequeño. Axón de célula de Golgi. Axón de célula de Purkinje. Rosácea de fibra musgosa. Colateral de fibra trepadora. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la neurona de Purkinje es falsa?. Posee abundantes grumos de Nissl. Sus dendritas reciben sinapsis de fibras trepadoras. Sus dendritas reciben sinapsis de fibras paralelas. Sus dendritas se ramifican en el estrato molecular. Su axón forma parte de las fibras autóctonas. ¿Cuál de los siguientes elementos no está presente en la laminilla cerebelosa?. Sustancia blanca. Estrato molecular. Estrato ganglionar. Núcleos grises. Estrato granuloso. Indique la respuesta incorrecta sobre las fibras paralelas de la corteza cerebelosa: Son bifurcaciones del axón de los granos. Son paralelas al eje longitudinal de la laminilla. Se disponen en el estrato molecular. Establecen sinapsis sobre las dendritas de las células de Purkinje. Son fibras aferentes. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma nunca parte del glomérulo cerebeloso?. Grano pequeño. Célula de Golgi. Fibra musgosa. Dendritas en garra. Neurona estrellada. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de la corteza cerebelosa es incorrecta?. Célula en cesto / inhibitoria. Neurona de Purkinje / efectora. Neurona estrellada profunda / excitatoria. Grano pequeño / excitatoria. Célula de Golgi / asociativa. En la corteza del cerebelo la sinapsis en cesto se establece sobre el soma de la célula de Purkinje, ¿cuál es el elemento presináptico?. Fibras musgosas. Axón de célula de Golgi. Axón de neurona estrellada profunda. Fibras trepadoras. Axón de neurona estrellada superficial. La corteza del cerebelo: Posee neuronas piramidales grandes, pero no gigantes. Está formada por los estratos molecular, ganglionar y granuloso. Está formada por los estratos molecular, piramidal y multiforme. Posee solo neuronas excitatorias. Posee solo neuronas inhibitorias. La célula de Purkinje del cerebelo: Se encuentra en el estrato piramidal externo. Es una neurona de asociación y excitatoria. Es un tipo de astrocito protoplásmico. No presenta grumos de Nissl. Es una neurona multipolar, efectora e inhibitoria. Las neuronas de la corteza del cerebelo son multipolares, asociativas e inhibitorias, excepto: Grano grande y grano pequeño. Célula de los cestos. Neurona de Purkinje y grano pequeño. Neuronas estrelladas superficiales y profundas. Célula de Martinotti. Las fibras paralelas de la corteza cerebelosa: Son fibras eferentes del cerebelo. Están formadas por axones de células de Golgi. Están formadas por las ramas dendríticas de las células de Purkinje. Están formadas por los axones de granos pequeños bifurcados en forma de T. Están formadas por los axones de las neuronas de Purkinje de una laminilla. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la neurona de Purkinje es falsa?. Posee abundantes grumos de Nissl. Es una neurona multipolar. Se encuentra en el estrato ganglionar. El axón desciende hacia los núcleos grises. Sus dendritas carecen de espinas dendríticas. En el cerebelo: Las fibras musgosas son fibras autóctonas. Las fibras trepadoras son fibras eferentes. Las neuronas de Purkinje no participan en el glomérulo cerebeloso. Las fibras paralelas están formadas por axones de las neuronas de Purkinje. Las fibras paralelas están formadas por axones de las células de los cestos. Las dendritas en garra del cerebelo: Pertenecen al grano pequeño. Se localizan en el estrato ganglionar. Son un elemento presináptico del glomérulo cerebeloso. Pertenecen a la célula de Golgi. Son las dendritas de la célula de Purkinje. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la corteza cerebral es falsa?. La delimitación de las capas se hace por densidad neuronal. En las capas II a VI hay pirámides y neuronas estrelladas. En las capas III y V solo hay pirámides. El tamaño neuronal aumenta en las capas profundas. En la capa I solo hay interneuronas. El neocórtex heterotípico piramidal es característico de la corteza: Olfatoria. Motora. Asociativa. Visual. Sensorial. De las siguientes afirmaciones sobre las neuronas de la corteza cerebral, señale la opción falsa: Las pirámides pequeñas son de axón corto. La neurona bipenachada es de asociación vertical. La neurona de Cajal se encuentra exclusivamente en la capa I. La neurona de los cestos establece sinapsis axo-somática. La neurona estrellada espinosa amplifica los estímulos aferentes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la corteza cerebral es falsa?. Las espinas dendríticas de las neuronas piramidales tienen varias sinapsis cada una. La neurona de Cajal tiene el axón horizontal. Las células en cesto son abundantes en las capas II a V. El axón de las pirámides es muy espinoso. La capa I tiene baja densidad de neuronas. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos de la corteza cerebral es incorrecto?. Neurona estrellada espinosa / Inhibitoria. Neurona de Cajal / Capa I. Pirámides / Capas II a VI. Neurona de los cestos / Axosomática. Neurona en candelabro / Axoaxónica. Las áreas asociativas se caracterizan porque tienen una estructura de tipo: Homotípica. Arquicorteza. Heterotípica Piramidal. Heterotípica Granular. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál de las siguientes neuronas de la corteza cerebral es excitatoria?. Neurona de los cestos. Neurona bipenachada. Neurona en candelabro. Neurona horizontal (capa I). Neurona estrellada espinosa. |